Primer reporte de pseudohermafroditismo masculino en Sus scrofa domesticus en el Estado Zulia, Venezuela.

José Luis Corona Lisboa,
[email protected]

Resumen

El Pseudohermafroditismo Masculino, es la condición intersexual más frecuente reportada de los pocos casos estudiados en porcinos con un 94%. En Venezuela, aún no se ha reportado clínicamente un caso de pseudohermafroditismo en animales domésticos como el cerdo. Por ello, en la granja familiar “La Rosa” de la comunidad rural de Quisiro, en el Municipio Miranda de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, se realizó una valoración anatómica macroscópica externa de los órganos reproductores de un lechón nacido muerto de una cerda primigesta de la raza Sus scrofa domésticus en Marzo de 2012, donde se describió las características fenotípicas de los mismos, comparándolos con otros reportes publicados de esta entidad sexual en otros cerdos fuera de Venezuela.

El cerdito, presentó genitales femeninos masculinizados, con una vulva grande y clítoris largo, ambos hipertrofiados y muy prominentes, con testículos bien definidos, ubicados cada uno en un saco escrotal de forma y tamaño normal con ausencia de pene y 12 glándulas mamarias agrupadas en 6 pares, en posición esternoabdominales: 4 pectorales, 6 abdominales y 2 inguinales, de forma esférica y desarrollo moderado, con pezones cortos y cilíndricos. Según los resultados y hallazgos de este estudio, junto a la valoración y comparación fenotípica anatómica externa reportadas en este estudio y otras investigaciones, se concluye que el animal presenta un pseudohermafroditismo masculino, es decir, probablemente un individuo genéticamente 38,XX con presencia de órganos reproductores masculinos ambiguos, constituyendo el primer registro de este tipo de intersexo en un cerdo en el Estado Zulia y Venezuela.

Introducción

El término hermafroditismo, intersexo o intersexuados, hace referencia a aquellos individuos que presentan unos genitales ambiguos, es decir, sin evidencia clara sobre el sexo asignable, por lo tanto, son sujetos con diferencias anatómicas congénitas que confunden el diagnóstico del sexo por diferentes grados de variación en la diferenciación de los órganos reproductivos, o por ser genéticamente de un sexo y fenotípicamente del otro. Las causas por las que genéticamente surgen los trastornos de la diferenciación sexual, se relacionan con algunos procesos de interacción entre genes, hormonas, receptores hormonales, diferenciación celular y morfogénesis (Nicholas, 2003).
En la categoría de intersexo, los individuos humanos o animales, se pueden clasificar en: hermafroditas verdaderos, los pseudohermafroditas masculinos o femeninos y las quimeras. Entonces, se encuentran entidades con órganos genitales masculinos y femeninos en un mismo sujeto, los que poseen órganos genitales externos al sexo opuesto y los que tienen poblaciones celulares XX/XY. Por ejemplo, en el pseudohermafroditismo masculino, se ha manifestado la presencia de testículos con vulva pequeña o grande y clítoris amplio, que en ocasiones se abre al canal uretral. El pseudohermafroditismo, se ha reportado en diferentes especies como: bovinos, felinos, caprinos, caninos, incluyendo la porcina, en la cual se ha detectado hasta un 20% en algunas camadas, o puede llegar a tener una prevalencia entre 0,2 y 0,6% en varios países (Reinartz et al., 2001).

Los cerdos poseen 19 pares de cromosomas, para un total de 38 cromosomas, de los cuales 36 son autosomas y los dos últimos determinan el sexo, donde 38,XX origina hembras y 38,XY machos, de forma similar como ocurre en los humanos (Henao et al., 1997; Reinartz et al., 2001).

En Venezuela, aún no se ha reportado clínicamente un caso de pseudohermafroditismo en animales domésticos como el cerdo, pero sí en humanos (Sánchez, et al., 2005).

Por ello, el objetivo principal de este estudió fue, describir las características fenotípicas y anatómicas macroscópicas externas de los órganos reproductores del primer registro de pseudohermafroditismo masculino en un lechón Sus scrofa domesticus en el Estado Zulia, Venezuela.

Materiales y Métodos

El animal, fue estudiado en la Granja familiar “La Rosa” del Municipio Miranda, en la comunidad Rural de Quisiro, de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Edo. Zulia), en Marzo de 2012, lugar donde nació el cerdo, presentándose posiblemente un caso de pseudohermafroditismo.

El lechón, de la raza Sus scrofa domésticus de un día de nacido, fue pesado en una balanza electrónica y medido con una cinta métrica. Luego, se le realizó una valoración anatómica macroscópica externa de sus órganos reproductores, donde se describió las características fenotípicas de los mismos, comparándolos con reportes publicados de esta entidad sexual en otros cerdos fuera de Venezuela, siguiendo la metodología propuesta por Henao et al., (1997).

Resultados

El cerdito, nacido muerto al momento del parto, tuvo una presentación dorsosacra, con el cordón umbilical intacto, con un peso de 1,5 kg y una talla de 35 cm, junto a una camada de doce lechones de una cerda doméstica primigesta.

Por otra parte, el lechón presentó genitales femeninos masculinizados, es decir, vulva grande y clítoris largo, ambos hipertrofiados y muy prominentes. La vulva, exhibió labios redondos y gruesos con una comisura ventral aguda, con la fosa del clítoris poco profunda (Figura 1).

Primer reporte de pseudohermafroditismo masculino en Sus scrofa domesticus en el Estado Zulia, Venezuela. pseudohermafroditismo masculino Sus scrofa domesticus 1

Figura 1. Presencia de vulva y clítoris hipertrofiados y sobresalientes.
Además, el animal reveló un par de testículos bien definidos, ubicados cada uno en un saco escrotal de forma y tamaño aparentemente normales, en posición inguinal, con ausencia de pene (Figura 2).

Primer reporte de pseudohermafroditismo masculino en Sus scrofa domesticus en el Estado Zulia, Venezuela. pseudohermafroditismo masculino Sus scrofa domesticus 2

Figura 2. Vista dorsal (izquierda) y ventral (derecha) de los testículos del lechón pseudohermafrodita.
Asimismo, el cerdito poseía 12 glándulas mamarias agrupadas en 6 pares, en posición esternoabdominales: 4 pectorales, 6 abdominales y 2 inguinales, de forma esférica y desarrollo moderado, con pezones cortos y cilíndricos (Figura 3).

Primer reporte de pseudohermafroditismo masculino en Sus scrofa domesticus en el Estado Zulia, Venezuela. pseudohermafroditismo masculino Sus scrofa domesticus 3

Figura 3. Ubicación, tamaño y forma de las glándulas mamarias.

Discusión

Los resultados de este estudio, corresponde con algunos los eventos en el proceso de parto en cerdas, donde el 95% de los lechones nacidos, presentan una posición dorsosacra y el 60-70% muestran un cordón umbilical íntegro, con un peso que oscila entre 900-1500 gramos (Calatayud y Mejía, 2007).

Igualmente, las características fenotípicas anteriormente descritas, concuerdan con los observaciones reportadas por Henao et al., (1997), Molteni et al., (1993) y Reinartz et al., (2001) en cerdos pseudohermafroditas masculinos (hembras 38,XX con órganos sexuales masculinos), donde las gónadas se encuentran en posición abdominal o inguinal y pueden o no, estar atrofiados, con ausencia general de pene. Los testículos, no producen espermatozoides, debido a una azoospermia total (Molteni et al., 1993; Rey, 2001).

De hecho, en diferentes especies de mamíferos se han identificado individuos cuyo sexo gonadal no se corresponde con el cariotipo constitucional. Entre los individuos fenotípicamente masculinos, de complemento cromosómico XX, aproximadamente el 70% posee secuencias cromosómicas Y específicas localizadas en el brazo corto del cromosoma X de origen paterno. La presencia de secuencias Y específicas sobre el cromosoma X, es atribuida a la recombinación ilegítima que ocasionalmente puede ocurrir dentro del complejo sinaptonémico, formado por los cromosomas X y Y durante la meiosis. A consecuencia de este entrecruzamiento, un segmento Y específico incluido el factor determinante testicular (TDF), adyacente a la región pseudoautosomal es translocado al brazo corto del cromosoma X. El TDF actúa como un “switch” marcando la transición entre la condición indiferenciada de la gónada y el inicio de la diferenciación testicular (Oliva, 2003).

Por ello, los individuos XX que han heredado por la línea paterna dicho cromosoma, son fenotípicamente masculinos. En estos casos, el desarrollo testicular es atribuido a la presencia del TDF. Según varias investigaciones, el pseudohermafroditismo masculino porcino, es el más frecuente de todos los intersexos en cerdos con un 94% (Nicholas, 2003; Oliva, 2003).

No obstante, el TDF es codificado por el gen SRY (sex Related to Y) del cromosoma Y, que junto a otros genes como: WT1 (Wilm´s Tumor gen 1), SF1 (Stertoidogenic Factor 1), SOX9 (SRY-Type HMG Box9), DAX1 (DSS-AHC Critical Región of the X Cromosome gene), AMH gene y CYP19 (P-450 Citrocromo-Aromatasa) inhiben la síntesis de espermatozoides, con la consiguiente esterilidad del animal (Rey, 2001).

También, se ha determinado genéticamente la formación de testículos en individuos 38,XX con ausencia del gen SRY, indicando la posible manifestación de otros genes específicos que aún no han sido descubiertos. A pesar de ello, se ha determinado, que estos genes son heredados por un patrón autosómico recesivo y que las variaciones fenotípicas que presentan las intersexos masculinos, dependen del nivel de expresión del gen que mutó y al tiempo que tuvo para actuar (Rey, 2001).

Conclusiones y Recomendaciones

Según los resultados y hallazgos de este estudio, junto a la valoración y comparación fenotípica anatómica externa reportadas en el presente estudio y otras investigaciones, se concluye que el animal presenta un pseudohermafroditismo masculino, es decir, probablemente un individuo genéticamente 38,XX con presencia de órganos reproductores masculinos ambiguos, constituyendo el primer registro de este tipo de intersexo en un cerdo en el Estado Zulia y Venezuela.

Sin embargo, se recomienda el estudio citogénetico (mapeo cromosómico) e histopatológico de los órganos internos del lechón, para estudiar la genética sexual y anatomía interna del animal, con la finalidad de establecer las respectivas relaciones, en función del fenotipo manifestado.

Referencias Bibliográficas

• Calatayud, D., Mejía, W. Patrones reproductivos en porcinos. En: Cuadernos Científicos Girarz 4. 4ª ed. Maracaibo (Venezuela): Ediciones Astro Data. 2007, pp. 1-12.
• Henao, F., Gómez, G., Uriel, J., Castaño, G. Evaluación citogenética e histopatológica de un cerdo intersexo. Porcicultura Colombiana. 1997, nº 52.
• Molteni, L., De Giovanni, A., Parma, P. Citogenética del cerdo. Revista Mundo Ganadero. 1993, Vol. 5.
• Nicholas, F.W. Online Mendelian Inheritance in Animals (OMIA): a comparative knowledgebase of genetic disorders and other familial traits in non-laboratory animals. Nucleic Acids Research. 2003, vol 31, nº 1, p. 275-27.
• Oliva, R. Genes del Cromosoma Y. Significado Clínico. Editado por Sabadell Universitat, P.G. 2ª ed. Barcelona (España), 1986, pp. 1-6. ISBN 0-09-021540-4.
• Reinartz, M., Márquez, M., Ramírez, L., López, J. Relación entre Quimerismo XX/XY y el fenotipo Pseudohermafrodita Masculino. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. 2001, vol 54, nº. 1 y 2, p.1159-1167.
• Rey, R. Diferenciación sexual embrio-fetal: De las moléculas a la anatomía. Rev. chil. anat. 2001, vol, 19, nº1.
• Sánchez, B., Guzman, Guzmán, J., Carrero, F., Nieto, A., Pérez, M., Caraballo, A., García, V. Hermafroditismo Verdadero. Caso Clínico. Rev Venez Endocrinol Metab. 2005, vol 3, nº 2, p. 25-29.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones