El control de roedores, tema desatendido en la industria pecuaria

M en MVZ Itzel Beatriz Aguilar Vázquez
Soporte técnico Animal Safety
NEOGEN Latinoamérica, México.

El control de roedores, tema desatendido en la industria pecuaria roedores industria pecuaria 2Los roedores son responsables de la pérdida en la calidad de granos y alimentos en las producciones agrícolas y pecuarias, daños en instalaciones y transmisión de enfermedades lo que hace que las pérdidas sean subestimadas.

El control de plagas, en especial el control de roedores es algo que seguramente ha preocupado al hombre desde el principio de los tiempos, en especial desde que éste se volvió sedentario. A lo largo de la historia, los brotes poblacionales de los roedores plaga han tenido implicaciones de índole política, económica y social, amenazando la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Al analizar la evolución detrás del control de plagas, nos lleva a comprender las razones de cómo se actúa en esta área. La importancia de los roedores plaga en la industria agrícola es más de lo que se piensa respecto al daño en todo tipo de cultivos, comprende desde que consumen las semillas, los brotes y el cultivo listo para cosechar, la pérdida no solo es por lo que consumen, sinoaquello que dejan dañado y que no se puede consumir ni vender. Si bien las mayores inversiones en el tema de control de roedores plaga se hacen enla industria agrícola, se viven escenarios importantes en las instalaciones pecuarias, donde los roedores consumiendo y contaminando alimento terminado o ingredientes almacenados en bodegas, además que hay que subsanar los daños que provocan en las instalaciones ya que son capaces de roer prácticamente cualquier material, dañando instalaciones de plástico, líneas de tubería, electricidad e incluso partes del inmueble que sean de cemento que si lo convertimos en números, representan una suma de inversión que al integrase como un todo representa un monto
considerable y que aparece de forma repetitiva.

Sabemos que una de las razones por la que es tan importante el control de roedores, son los múltiples microorganismos de los que son portadores o reservorios y que tanto los roedores sinantrópicos como los silvestres pueden transmitir estos microorganismos tanto a animales como a humanos (zoonosis) de forma indirecta ya sea por medio de orina, heces, pulgas, piojos o por la picadura de mosquitos.

Se le relaciona a la transmisión de enfermedades bacterianas como la peste (Yersinia pestis), salmonelosis (Salmonella Typhimurium; S. enteritidis), leptospirosis (Leptospira spp.), tifo murino (Rickettsia typhi), la fiebre por mordedura de rata (Spirilum minus, Streptobacillus moniliformis), la fiebre maculosa de las Montañas rocosas (R. rickettsii) y la tularemia (Francisella tularensis), enfermedades virales como el síndrome pulmonar hemorrágico (Hantavirus), encefalitis (Alphavirus, Flavivirus), rabia (Rhabdovirus) e incluso enfermedades parasitarias como la teniasis (Hymenolepis nana o H. diminuta) y la triquinosis (Trichinella spiralis).

Se tienen múltiples referencias históricas de la presencia de los roedores en civilizaciones antiguas como los griegos, que incluso en su mitología cuentan con un dios cazador de ratas, Apolo. En el sureste de Irán se encontraron trampas ratoneras que datan de hace 1050 años a.C. Históricamente hay registro del uso de múltiples sustancias para tratar de controlar las poblaciones de roedores como por ejemplo en Roma, que se usaba la escila roja como raticida. Se tienen ejemplos de trampas y mezclas de yeso, vidrio molido y queso. Después de muchos años de investigación aparecieron productos como la estricnina, el arsénico, el Fosfuro de Zinc y hasta que se consiguió sintetizar moléculas como el dicumarol, warfarina, difacinona, brometalina, entre otros.

También existen registros de la organización de grupos enfocados a las estrategias para controlar las poblaciones de roedores; en 1902 en Copenhague crearon la “Asociación Internacional para la destrucción racional de las ratas” y en 1907 se promulga una ley que ordena la caza de las ratas, incluso existieron alianzas internacionales como por ejemplo Japón e Italia se unieron a Dinamarca para organizar campañas de desratización. En 1928 se da la Conferencia Internacional de la Rata y en 1931 el segundo Congreso Colonial de la Rata y de la Peste efectuados en Francia.

De los hechos que han dado cimiento a la generación de estrategias cada vez más eficientes en el control de roedores, han sido varios, no solo la gran adaptabilidad y versatilidad de los roedores, sino también las incidencias de intoxicaciones desde los años 50’s, ya que fue una época de gran auge y producción en el uso de los diferentes productos químicos que aparecieron en el mercado y que se caracterizaron por su alta toxicidad y que, en conjunto con el desconocimiento de quien lo aplicaba, se fueron usando de manera desmedida, aun y cuando la venta de muchos de estos se limitó a ministerios de salud, instituciones u organismos oficiales e internacionales que ejecutaran campañas de control de fauna nociva. Todo esto dio pie no solo a diversos casos de intoxicaciones en organismos no blanco, incluidos seres humanos, sino también en la presentación de contaminación en suelo, mantos friáticos y alimentos, seguida de la presentación de casos de resistencia como en el reportado hacia la warfarina. De aquí deriva la inquietud por sintetizar productos de alta toxicidad para los organismos plaga, pero con un margen de seguridad para otras especies no blanco y que se emplea en conjunto de estrategias fundamentadas en la etología de los roedores. El interés por la ecología y el uso racional de los productos químicos se ha difundido a través de lo que se conoce como el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Las exigencias globales de producciones agrícolas limpias y compatibles con respecto al ambiente, la biodiversidad y bienestar social, hicieron que en 1996 se diera una re-evaluación de la esencia conceptual del MIP, naciendo el concepto de Manejo de Roedores con Bases Ecológicas (MRBE o EBPM) en el cual se obliga a la implementación de métodos alternativos al uso de rodenticidas y en el cual se hace más énfasis en el carácter ecológico y sostenible. En el concepto del MRBE se mantiene una correlación positiva entre los estándares de producción y la sostenibilidad pensando en la viabilidad económica, social y ambiental. Este manejo ha tomado fuerza porque es compatible con diversas normativas como la norma ISO 14001 o los estándares que tiene BONSUCRO en la producción de la caña de azúcar.

Estamos plenamente convencidos en que este tipo de estrategias son compatibles y aplicables a la producción pecuaria buscando soluciones integrales que ayuden a la industria a conseguir una disminución importante en los daños provocados por roedores, bajo una visión ambientalmente responsable. Los objetivos del Manejo de Roedores con Bases Ecológicas son:

I. Conservar la biodiversidad, mitigando los efectos negativos de los rodenticidas a la vida silvestre y al ambiente.

II. Asegurar la productividad, disminuyendo daños bajo un análisis económico y empoderamiento de los que lo adoptan.

III. Mantener los servicios ecosistémicos, evitando la contaminación, promoviendo la aplicación responsable de rodenticidas.

IV. Mejorar la calidad de vida.

El control de roedores, tema desatendido en la industria pecuaria roedores industria pecuaria 3Como su nombre lo indica, el control de los roedores MRBE debe integrar diversos aspectos, métodos y tecnologías como son medidas culturales, mecánicas, físicas, biológicas, químicas y el marco legal alrededor de éstas.

El programa de Manejo de Roedores con Bases Ecológicas es un sistema que comprende de cuatro pasos básicos:

1.- Prevención: Es una etapa crítica ya que las medidas preventivas, también conocidas como culturales, son determinantes para el éxito o fracaso en los programas de control de plagas. Las medidas culturales son las que enseñan y concientizan al usuario y a la comunidad sobre temas de higiene, la importancia del reciclaje de desechos orgánicos, el respeto a la fauna existente, ya que contribuye a mantener el equilibrio ecológico, y desde luego la capacitación de la metodología adecuada para el control de plagas con uso racional de productos químicos, además de las leyes y regulaciones vigentes ya que el hecho de desconocerlas no exenta de la sanción correspondiente si se comete un delito contra la salud al utilizar estos productos. También comprende medidas mecánicas como la colocación de barreras físicas, siendo necesario dar los mantenimientos pertinentes para asegurar que los roedores no tengan acceso a bodegas o cualquier instalación donde se almacenen alimentos o cosechas que pudieran servir de alimento. Se debe poner atención a la limpieza de las instalaciones, equipos, viviendas y bodegas. El arreglo y escombrado de objetos móviles que pudieran servir de refugio es muy importante, así como la adecuada limpieza de maleza de todas las áreas en especial aquellas que sirvan de camino, de esta manera se dificultará a los roedores pasar entre parcelas, corrales u otras áreas perimetrales. Otro método importante de prevención son las medidas biológicas ya que ayudan al control natural y son de poco impacto ambiental, no se trata de introducir animales exóticos sino favorecer la presencia de los depredadores naturales de esta plaga que son las aves rapaces como lechuzas, halcones, víboras, águilas y algunos otros mamíferos como los coyotes o felinos. Es importante que para poder aplicar estas medidas se haga un trabajo enfático con la población ya que a nivel cultural muchos de estos animales son motivo de infinidad de mitos y leyendas, por lo que hay que concientizar sobre cómo ayudan al mantenimiento del equilibrio entre poblaciones.

La prevención es sumamente importante para evitar la entrada y propagación indiscriminada de roedores.

2.- Identificación: Consiste en el mapeo del terreno y de posibles nidos de roedores, colocación de trampas mecánicas, examinación de heces en lugar, para conseguir la identificación de especie, toda la información recolectada apoyará la futura fase de ejecución.

3.- Ejecución: En esta etapa se aplican medidas biológicas, físicas y químicas. Cabe recalcar que esta etapa no trata únicamente de la aplicación indiscriminada de cebos, como se mencionó anteriormente es necesario el monitoreo adecuado para determinar cuándo, dónde y en qué cantidad. La información recolectada durante el mapeo no solo nos permite identificar la o las especies presentes, sino también reconocer las zonas de máxima infestación, con lo cual
orientar el plan de acción que cuando se tiene un registro histórico permite hacer una planeación anual considerando diferentes productos dependiendo el comportamiento poblacional.

  • Medidas físicas: Son las primeras medidas de control utilizadas y son ejecutadas con elementos contundentes como trampas mecánicas, de golpe, palos, placas engomadas.
  • Medidas de control químico: Extensa gama de productos, de los cuales los más usados son los crónicos de dosis múltiple y los agudos. La colocación de estaciones cebaderas y el reemplazo de cebos se hace de manera estratégica y puntual ya que conocemos el comportamiento de la especie y la intensidad de la plaga.

4.- Monitoreo y Control: Ya que la fase de ejecución ha logrado reducir en gran medida el número de roedores, el monitoreo y control debe aplicarse de manera continua debido a que sabemos que una erradicación es prácticamente imposible. Esta fase se apoya nuevamente en las etapas anteriores; en el trampeo continuo, revisión, identificación y eliminación de roedores muertos, evaluación daños y costos de producción. Se debe reiterar que si bien, durante esta fase el uso de químicos es también necesaria, nuevamente deben ser usados bajo estricta supervisión evitando desperdicio del producto y daños ambientales derivados de malas prácticas.

Consideraciones importantes

Se debe asegurar que los roedores no tengan lugares donde esconderse por lo que se hace hincapié en que debe mantenerse limpio de maleza todo el perímetro y los caminos, retirar cualquier objeto que podría funcionar como refugio, de esta manera dirigiremos al roedor para que emplee las estaciones cebaderas a modo de refugio al desplazarse, también aumenta la cantidad de ingesta del producto rodenticida consiguiendo que en menor tiempo consuman la dosis esperada.

Conclusiones

En la industria agrícola se ha avanzado mucho en el control de roedores ya que la presión por conseguir alimentos de calidad, a menor costo y con inocuidad alimentaria se ha vuelto determinante, mientras que en la industria pecuaria se ha dejado de lado a pesar de la importancia que representa por todo lo que éste engloba.

No se ha visto el impacto real en la industria pecuaria porque se desconoce el costo de un inadecuado control de roedores, además de que se vuelve ambiguo calcular si se considera el impacto de una enfermedad que pudieran introducir los roedores, ya sea por disminución en la producción, mortalidad, tratamientos, sin mencionar otros elementos como las inversiones en reparaciones de la infraestructura, que no se consideran por parecer “pequeños”, a menos que interfiera en la operación como una tubería de agua rota o se interfiera en la forma de suministrar alimento o incluso las condiciones ambientales a los animales por haber roído los cables de luz. Pero si se hiciera la cuenta, el monto resultaría por demás interesante, ya que veríamos reflejado lo que se está invirtiendo y lo que se deja de ganar por un deficiente control de roedores.

Referencias:

•José Ismael Belem Severo, et al. Programa de manejo de roedores con bases ecológicas en agroecosistemas cañeros de la región de la Huasteca Potosina, México. Unidad de Investigación de Roedores Plaga (UNIRP), Av. Jardín No. 34 Col. Jardín, Córdoba, Ver. 2018.

•Vásquez López Isabel, et al. Alternativa tecnológica de manejo de roedores con bases ecológicas y su pertinencia con los estándares globales de producción. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Km 37.5 Carretera Federal México-Pachuca Tecámac, Edo. México

•Vásquez López Isabel. Ponencia Establecimiento del programa de manejo ecológico de roedores en la región cañera del DDR-08 Tehuacán, Puebla. 2011.

•Ríos Hinojosa Marco A. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Apuntes del XVII Diplomado Nacional en Control de Plagas Urbanas en Línea y XIV Latinoamericano. Comensales. 2020.

•Recendiz Hurtado Florencio. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Apuntes del XVII Diplomado Nacional en Control de Plagas Urbanas en Línea y XIV Latinoamericano. Comensales. 2020.

•Mary Louise Flint, Patricia Gouveia (2001): IPM in Practice Priciples and Methods of Integrated Pest Management, University of California Statewide Integrated Pest Management Project, Agriculture and Natural Resources. Publication 3418.

NEOGEN.com
[email protected] | +52 55 5254 8235

Artículo publicado en Entorno Ganadero Abril-Mayo 2021

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones