La Gestión Sanitaria de una Empresa Porcina

Reinaldo Cubillos G
Médico Veterinario
Máster en Sanidad y Producción Porcina (c)
Correo: [email protected]

Introducción

La industria porcina mundial ha mostrado un constante crecimiento durante los últimos años, algunos países europeos han disminuido sus cabañas porcinas, sin embargo países con un alta oportunidad de crecimiento, entre ellos principalmente latinoamericanos, han mostrado un incremento en el número de cerdas tecnificadas con un alto rendimiento productivo y reproductivo, adicionalmente cada vez se está simplificando el comercio y producción de esta actividad, quedando en manos de pocas empresas. Esto último ha ocurrido en países latinoamericanos como Chile y muy pronto sucederá en países como Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, entre otros.

Tabla 1. Impacto económico y productivo del PRRS (Dritz, 2012).

Categoría de infección de PRRS

Item

Negativo

Engorda

Recría

Reproducción

Rentabilidad ($/cerdo)

$ -1,80

$ -2,28

$ -7,31

Mortalidad + desechos (%)

4,3a

6,1 b

5,5 b

9,5 c

GDP (g)

822 a

790 b

790 b

763 c

ECA

2,59 a

2,65 ab

2,62 a

2,69 b

Al existir una alta densidad de cerdos por área geográfica, que son manejadas por una sola empresa (granjas superiores a las 500 cerdas), la lucha para el control de las enfermedades se hace cada vez más importante, puesto que la presión de infección y la variabilidad en la eficacia de programas de control se hace más amplio, es por esto que los programas operacionales de control deben estar muy estandarizados y ser manejados por personas altamente capacitadas.

Las enfermedades del cerdo se dividen de acuerdo al grado de importancia económica que genera en la industria del cerdo. Antiguamente, la Organización Internacional de Epizootias (OIE) clasificaba a las enfermedades del porcino en 3 listas (A, B y C), dónde en la lista A se encontraban enfermedades más complicadas, como la Peste Porcina Clásica (PPC), la cual además de afectar los parámetros productivos del cerdo, afecta la comercialización de la carne debido al cierre de fronteras de países indemnes.

Comprendiendo la enfermedadesLa Gestión Sanitaria de una Empresa Porcina gestion Sanitaria Empresa Porcina 3

Una buena gestión comprende usar los recursos disponibles de una forma eficaz y sustentable, y es muy importante comprender que el óptimo productivo no es sinónimo de óptimo económico. Por lo tanto, cada pilar de la producción porcina debe ser comprendido y abordado de la mejor forma posible. La sanidad, es así, uno de los tópicos más importante para una producción porcina eficiente.

Las enfermedades más problemáticas en producción porcina son variadas, pero las más importantes son el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), Neumonía Enzoótica Porcina causada por Mycoplasma hyopneumoniae (Mhyo), Ileitis Proliferativa Porcina (IPP) causada por Lawsonia intracelullaris, el Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) y la Peste Porcina Clásica (PPC). Todas estas enfermedades deben estar comprendidas en los programas de control y bioseguridad, y saber muy bien cuál es el efecto que pueden generar dentro de una población de cerdos.

El costo de algunas enfermedades

Diversos autores han descrito el impacto económico y productivo que generan las enfermedades en el cerdo, entre ellos, Steve Dritz, de la Universidad de Kansas State, ha reportado las pérdidas económicas de algunas enfermedades del cerdo, éste menciona que el PRRS afecta dependiendo de la dinámica de infección que éste posea, existiendo granjas que poseen infección en la fase de reproducción, en la fase de recría o de engorda: En las granjas donde la infección es el sitio de hembras, el virus puede ser detectado en los lechones al destete, mientras que cuando la infección se desplaza a la recría, los cerdos al destete son negativos, pero seroconvierten en esta fase, y a la engorda los cerdos son positivos en sangre en la última semana a venta. Según donde se localice la infección, el impacto económico y productivo de la infección es diferente, siendo en la reproducción donde el virus genera la mayor pérdida económica para una empresa porcina (ver tabla 1).

Tabla 2. Impacto productivo de la vacunación en cerdos (Shelton et al., 2012).

Ítem

Recría

Engorda

Vacunación

Vacunación

No

Si

p<

No

Si

p<

Desechos (%)

12

0,7

0,5

0,7

Peso de inicio (kg)

37,9

40

0,06

97,7

98

0,86

GDP (g)

0,83

0,94

0,001

0,97

0,94

0,02

CMD (kg)

1,9

2,1

0,001

3,1

3

0,04

ECA

2,3

2,24

0,08

3,25

3,24

0,8

Peso final (kg)

63,7

66,4

0,04

118,3

117,8

0,68

Otra enfermedad muy importante en producción porcina es el Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2), actualmente esta enfermedad se encuentra controlada, gracias a las diferentes vacunas que existen comercialmente y que han ejercido un eficaz control de la infección clínica, sin embargo, hoy está siendo muy importante el control de la infección subclínica, ya que igual genera una pérdida económica en el cerdo. En algunos países de Latinoamérica, aún existen explotaciones porcinas que no realizan vacunación, debido a la poca capacitación que existe en su control o a la restricción de algunos países para importar la vacuna. En la tabla 2 se muestra el impacto económico que posee la infección en cerdos vacunados y no vacunados.

La Neumonía Enzoótica Porcina, causada por Mycoplasma hyopneumoniae (Mhyo) es una enfermedad que se encuentra aproximadamente en el 95% de las explotaciones porcinas del mundo, por lo cual y junto con PCV2, es primordial ejercer un control sanitario en los cerdos. Diversos autores han mencionado el impacto económico y productivo de Mhyo en los cerdos, es así como en el año 1989, Barbara Straw reporta que un cerdo entre 30 y 110 kilos de peso que posee un 10% de lesión pulmonar, deja de ganar 37 gramos diarios como promedio y que el índice de conversión de alimento se ve afectado negativamente en un 4,5%.

Las leyes supremas de la sanidad porcina o “estrategia de alta salud”

Existen tópicos o leyes que las empresas porcinas deberían ejercer dentro de sus procesos y verlas como “imperiosas”, realizándolas de forma rutinaria y correcta. Si enumeráramos estas leyes se basarían en lo siguiente:

La Gestión Sanitaria de una Empresa Porcina gestion Sanitaria Empresa Porcina 51. Mantener el flujo unidireccional de los animal
s.

2. Mantener el todo dentro y todo fuera.

3. Lavar, desinfectar y secar correctamente las instalaciones entre flujos.

3. No mezclar animales de diferentes orígenes (genéticos y geográficos).

4. Realización de una estricta cuarentena de los animales de reemplazo.

5. Establecer un estricto programa de bioseguridad

No hay que olvidar que siempre es mejor prevenir que curar, por lo tanto uno de los principales objetivos para obtener una buena sanidad es manejar el concepto de ‘cargas de patógenos’, esto quiere decir que nuestro objetivo primordial es destetar lechones con la menor cantidad de patógenos colonizados, con lo cual éstos poseen una menor probabilidad de infectarse durante su vida productiva. Para lograr una menor cantidad de patógenos colonizados en un lechón, es necesario que la cerda también excrete la menor cantidad de patógenos durante la lactancia, esto se logra realizando una eficaz inmunización de la cerda durante su etapa de crianza.

Es preciso mencionar que el concepto colonizado, es para aquel lechón que posee patógenos en su organismo que no están generando infección debido a la cantidad de éstos o por la defensa que está ejerciendo el animal para que no ocurra una infección.

Los principales manejos para lograr un lechón con la menor cantidad de patógenos colonizados, es destetar de forma segregada, esto quiere decir que los cerdos deben ser manejados en flujos de producción unidireccionales, donde un lote de lechones no debe tener diferencia de edad mayor a los 5 a 7 días. Como se mencionó anteriormente, es importante lograr una eficaz inmunización de la madre cuando es nulípara (cachorra, chanchilla), para que cuando se encuentre lactando secrete la menor cantidad de patógenos que pueden ser colonizados al lechón.

La Gestión Sanitaria de una Empresa Porcina gestion Sanitaria Empresa Porcina 1Uno de los pasos para realizar un eficaz programa sanitario y de bioseguridad, es caracterizar las dinámicas de infección de nuestra granja o población de cerdos. Lo primordial es llevar un buen registro de las mortalidades que ocurren en las diferentes etapas de la cría del cerdo, así podemos determinar qué tipo de patógeno está generando problemas en una etapa en particular. Adicionalmente, se debe complementar con pruebas diagnosticas que determinen las dinámicas de anticuerpos para un patógeno determina- do y una serie de necropsias con posterior envío de muestras a laboratorio. Con los registros y pruebas realizadas, es posible realizar un programa de control de la enfermedad clínica o subclínica que afectan a la granja.

Ejemplo de caso clínico

Un productor de cerdos que posee una granja de 2,700 cerdas y un flujo semanal de 1,500 cerdos, registra qué gran cantidad de mortalidades está ocurriendo entre las 15 y 20 semanas de edad, a causa de enfermedad respiratoria, concentrándose el 28% de las muertes en la semana 17 (tabla 3).

Tabla 3. Registro de mortalidad en engorda

Semana
(edad)

Cerdos
muertos

% del flujo
semanal

% en
muertos

Semana 10

2

0,13%

1,68%

Semana 11

1

0,07%

0,84%

Semana 12

1

0,07%

0,84%

Semana 13

2

0,13%

1,68%

Semana 14

3

0,20%

2,52%

Semana 15

8

0,53%

6,72%

Semana 16

13

0,87%

10,92%

Semana 17

33

2,20%

27,73%

Semana 18

13

0,87%

10,92%

Semana 19

14

0,93%

11,76%

Semana 20

10

0,67%

8,40%

Semana 21

7

0,47%

5,88%

Semana 22

5

0,33%

4,20%

Semana 23

4

0,27%

3,36%

Semana 24

3

0,20%

2,52%

Adicionalmente, el productor realiza una prueba de ELISA para Mycoplasma hyopneumoniae, puesto que el veterinario encargado de sanidad realiza necropsias en los animales muertos y gran cantidad de ellos presentaban lesiones compatibles a la infección de este patógeno. Tras el análisis serológico se obtienen los resultados indicados en la Figura 1.

El análisis serológico muestra que en las semanas problema existe el 100% de los cerdos positivos a Mhyo, evidenciando que la alta mortalidad es generada por este patógeno.

Figura 1. Análisis serológico para Mycoplasma hyopneumoniae.La Gestión Sanitaria de una Empresa Porcina gestion Sanitaria Empresa Porcina 2

Adicionalmente los resultados de las muestras enviadas al laboratorio posterior a la necropsia, mostraron que los cerdos eran positivos a Mhyo mediante PCR y los cultivos microbiológicos fueron positivos a Bordetella Bronchiseptica y Streptoccus suis, estos dos últimos son considerados patógenos secundarios, por lo cual se realizó antibiograma para el control del caso clínico.

Medidas de control
Las medidas de control fueron variadas y se basaron en diferentes procedimientos con plazos a corto, mediano y largo plazo.

Verificación del todo dentro-todo fuera: Se realizó una inspección del flujo de los animales en cada una de las semanas de producción. Se detectó que algunas naves eran lavadas y desinfectadas durante la mañana y por la misma tarde se estaban cargando con cerdos, no existiendo la cantidad de tiempo suficiente para lavar, desinfectar y secado de las instalaciones.

Control ambiental: Se verificó y modificó las necesidades de ventilación dentro de la nave, ya que al existir enfermedad respiratoria dentro de las salas, los necesidades de ventilación aumentan.

Vacunación e inmunización de nulíparas: Se reforzó el protocolo de vacunación de las futuras madres con una vacunación adicional a los 140 días de edad. El productor sólo realizaba vacunación a los 21 días edad. El objetivo de este procedimientos es disminuir la excreción de patógenos de la nulípara y así destetar lechones con menor cantidad de patógenos colonizados.

Vacunación de lechones: El asesor sanitario de la granja tomó la determinación de realizar dos ensayos para analizar el uso de las diferentes vacunas que existen en el mercado.

Medicación del pienso: Se realizó una medicación del alimento en aquellas edades donde se registró la mayor cantidad de mortalidad, el antibiótico usado fue aquel que resultó sensible por antibiograma para las bacterias secundarias.

Evolución del caso

Tras las medidas tomadas, disminuyó drásticamente la mortalidad en las edades problemas, evidenciándose solamente algunas toses y disneas. Al cabo de 5 meses los porcentajes de mortalidad estaban dentro de los parámetros objetivo de la granja.

El análisis de este caso y de muchos otros que he podido experimentar, me hace concluir que siempre es necesario un análisis integral de registros y acciones de la granja, para luego tomar decisiones eficaces y en el menor tiempo posible. Además es muy importan- te considerar que ninguna granja es igual a otra, por lo cual no existen las recetas para el control de enfermedades porcinas.

Artículo publicado Noviembre-Diciembre 2013

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones