Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas

Juan Antonio Hernández Ballesteros
Profesor del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.
[email protected]

Raúl Navarrete Méndez
Profesor del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.

José Alfredo Benítez Meza
Profesor del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.

Luis Antonio Moreno Flores
Profesor del Cuerpo Académico
Genética y Reproducción Animal
UAN-CA-5.

Agapito Gómez Gurrola
Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAN.

Miguel Ángel Bernal Partida.

Reportes de fertilidad con el uso de la inseminación artificial en México. Parte II

Núñez et al. (2000), realizaron un estudio en el Estado de México utilizando borregas de la raza Suffolk mantenidas en estabulación, las cuales fueron inseminadas 12 horas posterior a la detección del estro, por medio de la técnica transcervical utilizando semen fresco en dosis de 200 x 106 células espermáticas provenientes de sementales Suffolk de fertilidad conocida. La variable de respuesta fue porcentaje de gestación, incluyendo efectos de sitio de depósito del semen: A = entrada de cérvix, B = mitad de cérvix y C = útero. Los resultados que obtuvieron fueron de 55.56, 58.33 y 64.86%, no habiendo diferencia estadística significativa. Sin embargo, se observó que en las ovejas en que se depositó el semen en el útero el porcentaje de gestación fue más alto que cuando éste fue depositado en la entrada del cérvix.

En la Marquesa, Toluca, Estado de México, con el objetivo de evaluar la fertilidad en ovejas de la raza Suffolk inseminadas intrauterinamente con semen congelado en pellets o pajillas, inseminadas 12 horas después de detectado el calor empleando la técnica de laparoscopía aplicando 150 x 106 espermatozoides depositando la mitad de la dosis en la parte media de cada cuerno. Los resultados obtenidos de fertilidad fueron de 68.75% cuando las hembras se inseminaron con pajillas y 62.50 con el uso de semen congelado en pellets. No hubo diferencia estadística significativa al utilizar semen congelado en pellets y pajilla, sin embargo los resultados fueron ligeramente mejores para la inseminación utilizando semen en pajilla (Rangel et al., 2000 a).
En un estudio realizado en la granja Las Playas localizada en Manzanillo, Colima, donde se utilizaron ovejas de pelo Pelibuey y Black Belly, y cruzas entre ellas, siendo inseminadas con la técnica de laparoscopía 12 horas después de detectado el estro y con dos tipos de aplicadores un grupo con áspics y el otro con una aguja de acero inoxidable, utilizando semen de un macho Dorper a una dosis de 100 millones de espermatozoides. Los resultados encontrados mostraron diferencia estadística significativa (P < 0.05), 63.33% para áspic y 85.85% con el uso de aguja de acero. El porcentaje mayor de fertilidad en ovejas inseminadas con la punta de acero es difícil de explicar una vez que el mismo técnico realizó todas las inseminaciones y el manejo fue similar para todas las ovejas, sin embargo, dicha superioridad posiblemente esté asociada con un mayor diámetro interno y una mayor longitud de la aguja de acero, lo cual permitirá depositar más apropiadamente el semen en el lumen uterino (Rangel et al., 2000 b).

Rangel et al. (2000c), realizaron un estudio en la granja experimental de la Universidad de Chapingo, México, utilizando ovejas de raza Suffolk y época de anestro, de las cuales 15 hembras fueron servidas con semen obtenido por vagina artificial y 16 con semen recuperado directamente de la vagina de una oveja en celo. Las borregas se inseminaron con semen fresco de un macho de raza Suffolk 12 horas de la detección del estro con 100 millones de espermatozoides por medio de laparoscopía. No se reportan diferencias estadísticas significativas entre los dos tratamientos, obteniendo un porcentaje de gestación de 46.66% para las ovejas que se inseminaron intrauterinamente con el uso de semen recolectado con vagina artificial y 50.0% de fertilidad para las hembras que se inseminaron con semen recuperado directamente de la vagina. Los resultados muestran factibilidad de utilizar semen obtenido directamente de la vagina de una oveja en celo y alcanzar niveles de fertilidad similares al uso de semen obtenido con vagina artificial, considerando que las hembras se encontraban en época no reproductiva.
Ávila et al. (2000), realizaron un estudio durante la estación reproductiva en la granja experimental de la Universidad de Chapingo, con el objetivo de evaluar el efecto del tipo de progestágeno (40 mg de FGA = acetato de fluorogestona y 40 mg de MAP = acetato de medroxiprogesterona) en la sincronización de celos en ovejas de raza Suffolk y ovejas Criollas. Las hembras se inseminaron por laparoscopía 12 horas después de detectado el celo aplicando 100 millones de espermatozoides de un semental de raza Suffolk o Criollo. Los resultados de fertilidad se muestran en el cuadro número 17.Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas Fertilidad Uso Inseminacion Artificial Ovejas 2

Tanto en la incidencia de celos como en la fertilidad, se observa una mayor eficiencia a favor de progestágeno FGA. Por el contrario, la mayor eficiencia en fertilidad en ovejas criollas se observa cuando se utilizó el progestágeno MAP; por lo que el análisis estadístico mostró una interacción significativa progestágeno por raza (P < 0.05). Los resultados obtenidos en incidencia en celos y fertilidad parecen estar más asociados con la dosis de progestágeno por unidad de peso vivo del animal que por el tipo de progestágeno, ya que probablemente 40 mg de MAP presenta una dosis demasiado baja para alcanzar una alta eficiencia en el control del estro y la ovulación en ovejas Suffolk con un peso de 72 kg, por el contrario, 40 mg de FGA probablemente sea una dosis alta, por lo que puede causar un efecto negativo en ovejas criollas con 27 kg de peso.
Con el objetivo de evaluar el efecto del semental en la fertilidad de ovejas Pelibuey inseminadas intrauterinamente con la ayuda de un laparoscópio, se realizó un estudio en la Granja San Rafael de los Charcos, en el Estado de Jalisco, durante el periodo de junio a noviembre. El rebaño se dividió en dos grupos para ser inseminadas utilizando semen de los sementales de la misma raza A, B. El servicio se llevó 12 horas después de detectado el celo, aplicando 100 millones de células espermáticas en fresco depositando la mitad de la dosis en la parte media de cada cuerno uterino. El nivel de fertilidad obtenido en el presente trabajo con el semental A (85.71%) o B (66.67%) no fue diferente estadísticamente; sin embargo, se puede observar una diferencia aritmética considerable (19%) a favor del semental A, reflejándose en lo económico por lo que se debe tomar en consideración la fertilidad del semental con la finalidad de obtener mayores niveles de eficiencia en programas de IA (Rangel et al., 2000 d).

Franco et al. (2012), realizaron un estudio con el objetivo de analizar la respuesta productiva y reproductiva de corderos y ovejas inducidas o sincronizadas y con tres tipos de amamantamiento, para lo cual se utilizaron 60 borregas Pelibuey y sus corderos, a los siete días posparto, se asignaron al azar en grupos de 20 cada uno; amamantamiento continuo (AC, las madres permanecieron con sus corderos 24 horas por día), amamantamiento restringido (AR, las madres sólo permanecieron con sus corderos 30 minutos por día) y destete precoz (DP, las ovejas se separaron de sus crías a los siete días posparto). Al día 30 posparto, se aplicó el tratamiento hormonal para sincronizar el estro. Todas las ovejas que manifestaron el estro fueron inseminadas a las 50 horas después de retirado el progestágeno utilizando la técnica de laparoscopía, empleando semen fresco de un borrego Pelibuey a una dosis de 100 millones de espermatozoides. La fertilidad obtenida fue 80% para DP; 75% para AR; contra 40% para AC, encontrándose diferencia estadística significativa (P < 0.05). En esta investigación al restringir el amamantamiento a 30 minutos o al destetar a los siete días, ocasionó disminución en la duración del anestro posparto, por lo que varias ovejas de los grupos DP y AR se encontraban ciclando antes del tratamiento hormonal. Tal vez, esto haya generado mayor respuesta reproductiva después del tratamiento hormonal, por medio de un mejor ambiente uterino y un mejor funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas; además de la calidad de los folículos y cuerpos lúteos que se formaron después de la inducción o sincronización del estro y ovulación, pueden ser mejores y por lo tanto se producen gestaciones viables con menor pérdida de embriones.

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas Fertilidad Uso Inseminacion Artificial Ovejas 1

En otro estudio realizado en la granja experimental del Colegio de Posgraduados, Campus Córdoba, en Córdoba, Veracruz, México. Se utilizaron 45 borregas F1 (Damara x Merino) de primer parto. Los tratamientos experimentales fueron los siguientes: tratamiento 1 (T1): ovejas tratadas con CIDR, impregnado con 0.3 g de progesterona natural más monta natural; tratamiento 2 (T2): igual que el T1 una dosis de 150 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG) e inseminación laparoscópica (IL) a las 42 horas al retiro del CIDR y el tratamiento 3 (T3): igual que el T1 una dosis de 300 UI de eCG e IL a 42 – 46 horas al retiro del CIDR. La fertilidad fue de 40, 40 y 46.6%, para T1, T2 y T3, respectivamente, ninguna de estas diferencias fueron significativas (P > 0.05). Los resultados que se obtuvieron son similares a otros autores, al utilizar IL con diferentes protocolos de sincronización de estros. De igual, forma, la IL se realizó en el ciclo estral inducido con análogos de progesterona, donde se considera que este celo es de menor fertilidad, presumiblemente por un efecto adverso del tratamiento sobre el transporte espermático en el tracto reproductivo de la hembra. Sin embargo, la baja fertilidad en este estudio con IL con semen congelado se justifica como una forma de incrementar la eficiencia reproductiva de las hembras ovinas (Martínez et al., 2006).
Durante el mes de septiembre y octubre se realizó un trabajo, en Mérida – Motul, México, con la finalidad de determinar la viabilidad espermática del semen congelado rediluido en plasma seminal e inseminando vía cervical e intrauterina a 146 ovejas de pelo raza Pelibuey, Blackbelly, Santa Cruz, Katahdin, y Dorper, multíparas, las cuales fueron sincronizadas con FGA y 200 UI de eCG. A las 48 y 56 horas de la retirada de las esponjas, las ovejas fueron inseminadas vía cervical e intrauterina, con semen fresco y congelado, con y sin plasma seminal. La fertilidad se midió en dos tiempos: retorno a celo a 17 días post inseminación y diagnóstico de gestación por ultrasonografía a tiempo real a 45 días post inseminación (Domínguez et al., 2007), cuadro número 18.

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas Fertilidad Uso Inseminacion Artificial Ovejas 3

La adición al plasma seminal, tanto en semen fresco como en semen congelado, parece actuar de manera distinta en ambos casos; cuando se rediluye el semen fresco y se aplica vía cervical e intrauterina, no se logra un incremento en la fertilidad aunque no es significativo, por el contrario, el semen congelado rediluido con plasma seminal, tanto la aplicación cervical como intrauteina mejora (P < 0.01) los índices de fertilidad en un 41 y 50%, respectivamente (Cuadro 18). Este resultado a los 17 días persiste a los 45 días de gestación. La fertilidad (41.1%) lograda a través de la inseminación con semen congelado rediluido con plasma seminal aplicado vía cervical bajo condiciones de clima tropical, resulta relevante a efectos prácticos, ya que compite abiertamente con el resultado obtenido con inseminación intrauterina (50%), la cual además de requerir de material costoso, hace poco recomendable su uso bajo condiciones de campo (Domínguez et al., 2007).

Jiménez et al. (2010), realizaron un trabajo en la granja del Centro Experimental e Investigación de Producción Ovina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México, en donde se trabajó con ovejas inseminadas intrauterinamente por laparoscopía 12 horas después de haber detectado el celo, las cuales fueron divididas en dos grupos, el primer grupo de 10 ovejas se inseminó con una dosis reducida de tres millones de espermatozoides en un volumen de 0.25 ml y el grupo de 12 ovejas con una dosis de 70 millones de espermatozoides en el mismo volumen. La fertilidad obtenida fue de 40% para el grupo de dosis reducida y de 41% para el grupo control, no observándose diferencia estadística significativa entre ambos grupos.

Cervera et al. (2009), realizaron un trabajo en el Centro de Selección y Reproducción Ovina del Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, con el objetivo de evaluar la fertilidad en ovejas inseminadas e inducidas al estro con efecto macho y progesterona, para lo cual se utilizaron 120 ovejas de raza Katahdin multíparas divididas en dos tratamientos (n = 60). El tratamiento uno fue inducido al estro con progesterona (20 mg/oveja/intramuscular) aplicada previamente al ingreso de tres machos enteros que permanecieron con las hembras durante 12 horas y que finalmente fueron retirados. A los 35 días, se realizó la detección de estros con un macho vasectomizado inseminando a las 12 horas después de detectado el estro mediante la técnica cervical con semen congelado a una dosis de 200×106. El tratamiento testigo fue inducido con esponja vaginal impregnada de 20 mg de FGA durante 12 días más 200 UI de eCG al momento del retiro. A las 56 horas del retiro de las esponjas las ovejas se inseminaron vía cervical mediante semen congelado a una dosis de 2006 espermatozoides por dosis. La fertilidad por tratamiento fue de 61 y 43% para el tratamiento uno y testigo respectivamente. Estas diferencias en fertilidad pueden ser atribuidas a que dentro de las ovejas tropicales existe una diferencia estacional entre el comportamiento reproductivo entre razas (Pelibuey) cuya estacionalidad aún está en discusión, no así con las razas emergentes o sintéticas como la Katahdin cuyo componente racial manifiesta cierta estacionalidad.

En un estudio realizado en el rancho Shangri-La ubicado en el Municipio de Fortín de las Flores, Veracruz, se evaluó el efecto de la sincronización de celos iniciada antes o después del destete en la fertilidad de ovejas Katahdin. Se utilizaron ovejas con más de 15 días post destete y periodo posparto mayor a 85 días (DP = 85 días) u ovejas con 48 a 57 días de lactancia al momento de la inserción de la esponja y asignadas al azar para detectarlas cuatro días antes (D8: n=13) o al momento del retiro de la esponja (D12: n=13). El servicio se realizó por inseminación laparóscopica practicada entre 18 y 24 horas después que se detectó la oveja en celo, utilizando semen congelado – descongelado en una concentración de 30X106 espermatozoides viables por dosis. La fertilidad obtenida (P < 0.05) fue de 65.31% para DP, 84.62% para D8 y 25% para D12. La tasa de fertilidad fue similar entre ovejas secas y las destetadas cuatro días antes de concluido el tratamiento progestacional (D8). Por el contrario, realizar el destete el mismo día de la remoción de la esponja (D12) deprimió de manera importante la fertilidad, esto indica que el periodo cuatro días del destete a la remoción de la esponja, es tiempo suficiente para eliminar el efecto negativo que genera el amamantamiento sobre la incidencia de celos, ovulación y fertilidad de las ovejas. La menor fertilidad en el grupo D12 pudo ser debida al estrés generado en la hembra por la separación de sus corderos, lo cual probablemente modificó la dinámica folicular y los patrones de ovulación (Ávila et al., 2011).

En un trabajo realizado en Güemez, Tamaulipas, en donde se utilizaron 60 ovejas de raza Pelibuey para evaluar el efecto de 200 UI de PMSG y el tipo de servicio sobre porcentaje de fertilidad, las hembras se sincronizaron con FGA y fueron distribuidas en dos grupos para ser servidas por monta natural (MN) o inseminación artificial intrauterina (IAI) mediante laparoscopía. Las ovejas del grupo uno se les aplicó 200 UI de PMSG (n = 40) y fueron servidas 12 horas post detección del estro, las del grupo dos 0 UI de PMSG (n = 20) y se sirvieron 48 – 50 horas post remoción de la esponja. El porcentaje de fertilidad (P > 0.05) fue 70.60% para MN 200 UI de PMSG y 70.83% para IAL con 0 UI de PMSG, considerando aceptable el porcentaje de fertilidad con los dos métodos de servicio empleados (Quintero et al., 2008).

Fertilidad con el uso de inseminación artificial en ovejas Fertilidad Uso Inseminacion Artificial Ovejas 4Con el objetivo de evaluar el porcentaje de preñez con la técnica de IA (IA) transcervical en borregas primalas de la raza Blackbelly utilizando un catéter Húngaro y la aplicación de oxitocina. Se utilizaron 10 esponjas con 40 mg de FGA y 8 con 30 mg de AFG y 250 UI de PMSG el día 12 (momento de retiro de la esponja). A cada borrega inseminada (48 horas después del retiro) con semen fresco se le aplicó 200 UI de oxitocina por vía intravenosa, depositando el semen en el primero o segundo anillo cervical. El porcentaje de preñez (ultrasonografía) a los 35 días post inseminación fue de 33.33%. A pesar de los bajos porcentajes de fertilidad, que se obtuvo en este estudio, se concluye que es posible la IA transcervical en ovinos con el uso de catéter Húngaro y la utilización de semen fresco diluido. Estos bajos porcentajes se pueden atribuir a que las borregas utilizadas eran primalas sin manejo y de temperamento nervioso por lo que es probable que la oxitocina no tuvo su efecto total ya que cuando hay secreción de adrenalina, ésta inhibe los receptores para oxitocina y no hubo la total dilatación que se esperaba para pasar la totalidad del catéter a través del cérvix y llegar al cuerpo del útero (Silva et al., 2006).

Arreola (2010), realizó un trabajo en Compostela, Nayarit, utilizando IA en ovejas mediante laparotomía abdominal en 21 ovejas de raza Pelibuey previamente sincronizadas con esponja vaginal con 20 mg de FGA y aplicando 3 mg de prostaglandina F2α por vía intramuscular, para posteriormente depositar en la luz de cada uno de los cuernos uterinos 50 millones de espermatozoides vivos diluidos con leche ultra pasteurizada y deslactosada. La fertilidad reportada en este estudio fue de 57.89%, que comparada con el 80% de fertilidad como parámetro de la media población total de las ovejas inseminadas por laparoscopia (P<0.05), lo que indica que la fertilidad está por debajo de lo esperado. Sin embargo, González (2013), en la misma área de influencia realizó una investigación con el objetivo de evaluar la fertilidad en 50 borregas Pelibuey inseminadas artificialmente vía cervical (IA) y minilaparatomía (M) con 50 millones de espermatozoides y sincronizadas con Acetato de Fluorogestona (FGA) más Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) o sin eCG, reportando 32.29 y 17.64% de fertilidad (p>0.05).
CONCLUSIONES.

  • La IA es una técnica reproductiva que permite mejorar los rebaños al utilizar semen procedente de sementales probados de alto valor genético.
  • La aplicación de semen congelado por vía vaginal, cervical y transcervical, la fertilidad está por abajo del 50%.
  • La técnica de IA laparoscópica, es la que ha dado mejores resultados de fertilidad cuando se utiliza semen congelado. Sin embargo, esta técnica es cara y difícil de practicar a gran escala.
  • Con la técnica de IA por laparoscopía, los porcentajes de fertilidad que se han logrado van desde 70 al 90% con semen fresco y con semen congelado del 50 al 80%.
  • El uso de la IA laparoscópica los efectos estacionales son menores que cuando se emplea la IA vaginal, cervical o transcervical.
  • En México los resultados de fertilidad reportados son variables pero muy similares a los que han obtenido otros autores con la técnica de IA cervical y laparoscopía.
  • La fertilidad puede variar debido a factores como: explotación, época del año, medio ambiente, calidad del eyaculado, frecuencia de extracción del semen, presentación del semen, diluyente empleado, número de inseminaciones, número de espermatozoides por dosis, momento de la IA, estrés, depósito del semen, técnica de IA empleada, mortalidad embrionaria, reacciones inmunológicas en el canal cervical, tratamiento hormonal empleado, raza, edad, número de parto, intervalo parto-inseminación, efecto macho, y estado nutricional.

LITERATURA CITADA.

1. Abroug, B. 2000. Les facteurs de variation des resultats de I” nseminationartificiellechezla race ovine Churra. Tesis de Master of science. I. A. M. Zaragoza España.
2. Aguirre, F. V; Vázquez, R. R y Orihuela, T. A. 2005. Entrenamiento de carneros para recolección de semen mediante vagina artificial, utilizando como estímulo objetos inanimados. Vet. Mex.36: 105 – 111.
3. Álvarez, G. M; Anel, E; González, C; Kaabi, M; Boixo, J. C; Chamorro, C. A y Anel, L. 2003. Inseminación artificial intrauterina vía laparoscópica en ovejas de raza Castellana: resultados preliminares. Universidad de León.
4. Anel, L. Álvarez, M; Martínez, P. F; García, M. V; Anel, E y De Paz, E. 2006. Improvement strategies in ovine artificial insemination. Reproduction in Domestic Animals. 41 (suplemento 2). Pp 30 – 42.
5. Anel, L; Kaabi, M; Abroug, B; Álvarez, M; Anel, E; Boixo, J. C; De la Fuente, L. F y de Paz, P. 2005. Factors influencing the success of vaginal and laparascopic artificial insemination in churra ewes: a field assay. Theriogenology. 63:4. 1235 – 1247.
6. Árreola, G. L. G. 2010 Inseminación artificial en ovinos por laparotomía. Tesis de Licenciatura. pp. 29.
7. Artiga, C. G; I. Vázquez; E. Martínez; J. Garde y J. Pérez. 1993. Inseminación artificial en pequeños rumiantes. Mundo Ganadero. MG Dossier.
8. Ávila, O. J. G; Arboleda, S. D. I y Ferrer, A. A. 2011. Fertilidad de ovejas sincronizadas con esponjas vaginales colocadas antes o después del destete e inseminadas intrauterinamente. XXXIX Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal y Seguridad Alimentaria. pp. 127 – 130.
9. Ávila, O. J. G; Rangel, S. R; Apodaca, S. C: Rodríguez, L. R y García, M. J. G. 2000. Memoria de la XXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 125 – 128.
10. Boretto, J.M.; A.E. Gibbons; M.M. Bunge; M.I. Cueto; F. Bidinost. 2002. Calidad seminal post-descongelamiento en relación con la eficiencia reproductiva de la inseminación artificial laparoscópica en ovinos. Rev. Med. Vet. 83: 185-188.
11. Cervera, P. D; Castro, U. R; Navarrete, S. L; Domínguez, R. A y Ramón, U. G. 2009. Fertilidad en ovejas inseminadas con inducción previa al estro mediante efecto macho y progesterona. I Simposio Internacional de la Federación de Ovejeros y Cabreros de América Latina (FOCAL). pp. 425 – 430.
12. Cruz, T. A. A. 2004. Historia de la inseminación artificial. Curso de inseminación artificial en ovejas y cabras. Centro de Selección y Reproducción Caprina. Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
13. De Lucas, T. J; Zarco, Q. L. A y Vázquez, P. C. 2008. El efecto macho como inductor de la actividad reproductiva en sistemas intensivos de apareamiento en ovinos. Vet. Mex. 39: 117 – 127.
14. Domínguez, R. A; Navarrete, S. L; Cruz, T. A; Aguiar, L. A; Erosa, D. S; Bolio, O. R; González, P. E; Paredes, M. L y Ramón, U. G. 2007. Fertilidad en ovejas de pelo inseminadas con semen congelado rediluido con plasma seminal. Revista Científica, FCV – LUZ. 17 (1): 73 – 76.
15. Fischman, M. L; Campi, S.; González, L.; Blasi, C.; Ghirardi, M. P.; Veksler, J. y Cisale, H. 2007. Valoración de la calidad seminal en semen ovino congelado de entre 9 y 15 años de antigüedad. V° congreso de especialistas en pequeños rumiantes y camélidos Sudamericanos, Mendoza, Argentina. 1-3.
16. Franco, G. F. J; Hernández, O. J. E; Villareal, E. O. A; Quiroz, R. C; Gallegos, S. J y Camacho, R. J. C. 2012. Variables productivas de corderos y ovejas Pelibuey inducidas al estro con hormonas exógenas y con diferentes tipos de amamantamiento. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 20 (1, 2): 47 – 53.
17. Fukui, Y; Hirohide, K; Tetsuro, T y Mami, H, 2007. Fertility of ewes inseminated intrauterinally with frozen semen using extender containing bovine serum albumin. J. Repr. Develop. 53: 959 – 962.
18. Fukui, Y; Hiroide, K; Tetsuro, T; Mami, H y Kentaro, O. 2008. Fertility after artificial insemination using a soybean-based semen extender in sheep. J. Repr. Develop. 54: 286 – 289.
19. Fukui, Y; Kohno, H; Okabe, K; Katsuki, S; Yoshizawa, M; Togari, T y Watanabe, H. 2010. Factors affecting the fertility of ewes after intrauterine insemination with frozen – thawed semen during the non breeding-season. J. Repr. Develop. 56: 460 – 466.
20. Gibbons, A y Cueto, M. 2004. Jornadas de inseminación artificial con semen fresco en ovinos, INTA.
21. Gibbons, A y Cueto, M. 2007. Inseminación artificial con semen fresco en ovinos. Sitio Argentino de Producción Animal. Presencia. 51: 8 – 12.
22. Gibbons, A.; Cueto, M.; García, V. J.; Wolf, M. y Arrigo, J. 2004. Obtención, procesamiento y conservación del semen ovino. INTA.
23. González, M. J. C. 2013. Fertilidad y prolificidad en borregas sincronizadas con FGA más eCG e inseminadas artificialmente mediante dos métodos. Tesis de Licenciatura.
24. Hiwasa, M; Kohno, H; Togari, T; Okabe, K; y Fukui, Y. 2009. Fertility after different artificial insemination methods using a synthetic semen extender in sheep. J. Repr. Develop. 55: 50 – 54.
25. Jiménez, J. S; Bravo, N. J. Vázquez, R. R; Orihuela, T. T; Mejía, O; Palma, I. M. 2010. Inseminación intrauterina con dosis reducidas en Ovejas Santa Cruz. XLVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Campeche, Campeche. pp. 135.
26. Kohno, H; Chika, O; Keji, I; Tomoko, T; Etshusi, K; Chiho, K; Akio, M y Yutaka, F. 2005. Comparison of estrus induction and subsequent fertility with two different intravaginal devices in ewes during the non-breeding season. J. Repr. Develop. 51: 805 – 812.
27. López, S. A. 1992. Inseminación artificial intrauterina con semen congelado en la oveja. ITEA. 88ª (1): 70 – 75.
28. Manso, A; Alcaide, V; García, C. M; Pérez, G. M. D; Garde, J y Montoro, V. 2000. Inseminación intrauterina en ovejas de raza manchega con aplicación del semen congelado en uno o ambos cuernos uterinos. Reproducción 2000. XXV. Comunicado 24.
29. Martínez, R. R. D y Soto, C. R. 2000. Inseminación artificial intracervical en ovejas Pelibuey, con semen fresco diluido en leche ultrapasteurizada. Memoria de la XXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 146 – 149.
30. Martínez, T. J. J; Sánchez, T. E. M. T; Bucio, A. L; Rojo, R. R; Mendoza, M. G. D; Cordero, M. J. L y Mejía, V. O. 2006. Efecto de eCG e inseminación laparoscópica sobre el comportamiento reproductivo en ovejas F1 (Damara x Merino). Revista Científica, FCV – LUZ. 16 (1): 72 – 77.
31. Matsuoka, T. Himai, H; Kohno, H y Fukui, Y. 2006b. Effects of bovine serum albumin and trehalose in semen diluents for improvement of frozen-thawed ram spermatozoa. 2006 b. J. Repr. Develop. 52: 675 – 683.
32. Matsuoka, T; Hiroko, I; Sudaki, A; Hiroide, K and Yutaka, F. 2006 a. Changes of fructose concentrations in seminal plasma and glucose and testosterone concentrations in blood plasma in rams over the course of year. Journal of reproduction and development. 52:6. 805 – 810.
33. Maxwell, W. M. C. 1986. Artificial insemination of ewes with frozen-thawed semen at a synchroni-sedoestrus. 2 Effect of dose of spermatozoa and site of insemination on fertility. Anim. Rep. Sci. 10: 309 – 316.
34. Mellisho, S. E. y Flores, M. E. 2004. Criopreservación de semen ovino en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima Perú.
35. Mellisho, S. E; Pinazo, H. R; Chauca, F. L; Cabrera, V. P y Rivas, P. V. 2006. Inseminación intrauterina vía laparoscópica de ovejas Black Belly con semen congelado. Rev. Investig. Vet. Perú. 17 (2): 131 – 136.
36. Muñoz, M. C; Parraquez, G. V. H y Latorre, V. E. 2002. Efecto del tiempo de inseminación artificial después de la detección de celo sobre la tasa de preñez en ovinos Corridale. Agric. Tec. 62:4. 616 – 623.
37. Naim, P; Cueto, M y Gibbons, A. 2009. Inseminación artificial a tiempo fijo con semen ovino refrigerado. Arch. Zootec. 58: 435 – 440.
38. Núñez, H. Y. E; Rangel, S. R; Apodaca, S. C. A; Rodríguez, L. R; García, M. J. G; Ayala, O. J y Armendáriz, M. J. 2000. Inseminación transcervical en ovejas Suffolk. Memoria de la XXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 111 – 114.
39. Parraguez, V.H., O. Blank, C. Muñoz, y E. Latorre. 2000. Inseminación artificial en ovinos. Mon. Med. Vet. 20:69-77.
40. Pereyra, B. F; Gibbons, A; Cueto, M; Sipowicz, P; Fernández, M. R y Salamone, D. 2011. Efficience of sperm-mediated gene transfer in the ovine by laparascopic insemination, in vitro fertilization and ICSI. J. Repr. Develop. 57: 188 – 196.
41. Puchades, S; Jiménez, M. F; Rodríguez, M y Vicente, J. S. 2004. Adiestramiento y caracterización seminal de moruecos de la raza ovina gurra. Arch. Zootec. 53: 223 – 228.
42. Puntas, J; Vallecio, A; García, G; León, J. M; Cabello, A; Barba, C y Delgado, J. V. 2005. Programa de reproducción asistida en la raza ovina Segureña. Arch. Zootec. 54: 565 – 569.
43. Quintero, E. J. A; Macías, C. U; Correa, C. A; Avendaño, R. L; Lucero, M. F. A; Cienfuegos, R. E. G y González, R. A. 2008. Efecto de la dosis de PMSG y tipo de servicio sobre la eficiencia reproductiva en ovejas de pelo. Memoria de la XXXVI Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 328 – 331.
44. Ramírez, M. A. J; Martínez, R. R. D; Mejía, V. O y Soto, C. R. 2005. Modificación de la técnica de inseminación artificial intrauterina mediante laparoscopía en ovejas Pelibuey. Agrociencia. 39: 589 – 593.
45. Rangel, S. R; Apodaca, S. C. A; Rodríguez, L. R; García, M. J. G; Ávila, O. J. G; Ayala, O. J y Armendariz, M. J. 2000 a. Fertilidad de ovejas inseminadas con semen congelado. Memoria de la XXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 115 – 118.
46. Rangel, S. R; Apodaca, S. C. A; Rodríguez, L. R; García, M. J. G; Ávila, O. J. G; Ayala, O. J y Armendáriz, M. J. 2000 d. Efecto del semental en la fertilidad de ovejas inseminadas intrauterinamente. Memoria de la XXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 134 – 137.
47. Rangel, S. R; Rodríguez, L. R; Apodaca, S. C; García, M. J. G; Ayala, O. J y Armendáriz, M. J. 2000 b. Fertilidad de ovejas inseminadas con dos dispositivos de inseminación. Memoria de la XXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 119 – 121.
48. Rangel, S. R; Velázquez, A. L. E; Rodríguez, L. R; Apodaca, S. C; García, M. J. G; Ayala, O. J y Armendáriz, M. J. 2000 c. Fertilidad de ovejas inseminadas con semen obtenido por dos métodos de recolección. Memoria de la XXVIII Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. pp. 122 – 124.
49. Rodríguez-Márquez, J.; Hidalgo, G.; Rodríguez, M. y Morales-Piñero, R. 2007. Inseminación artificial intrauterina en ovejas vía laparoscópica con semen congelado en pajuelas y pellets. APPA – ALPA. 1-5.
50. Romo, G. S. 2009. Técnicas reproductivas avanzadas en ovinos y caprinos. El Borrego. No. 59. En línea.
51. Santolaria, P. Inmaculada, P y Jesús, Y. 2010. Management factors affecting fertility in sheep. Artificial insemination in farms animals. Pp 168 – 190.
52. Sevillano, M. C; Vázquez, H. J. M; García, J. J. I; Rodríguez, V. M. A; Ververana, S. J y Rodríguez, R. L. A. 2010. El ganado ovino en Castilla y León: Estudio socioeconómico y nuevas tecnologías de la reproducción. Instituto Tecnológico Agrario.
53. Silva, A. N. J; Ramírez, G. J. A; Hernández, B. J y Ávila, C. C. 2006. Inseminación artificial transcervical en primalas Blackbelly y uso de oxitocina. Memorias, XXXIV Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Productores Animal y X Reunión Bienal del Grupo Norte Mexicano de Nutrición Animal. 10: 371 – 374.

Artículo publicado en Entorno Ganadero

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones