Evaluaciones genéticas del ganado cebú

Juan Carlos Martínez González
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Centro Universitario Adolfo López Mateos
[email protected]

Sonia Patricia Castillo Rodríguez
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Centro Universitario Adolfo López Mateos

Gaspar Manuel Parra Bracamonte
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Biotecnología Genómica

*Parte de la información fue presentada en “La Reunión Bianual sobre Reproducción Animal” 2016. Celebrada en el Centro de Capacitación ANUIES-Valle de Bravo. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitarios UAEM Temascaltepec.

Introducción

Los primeros bovinos (Bos taurus) llegaron a América junto con los conquistadores españoles, mientras que las primeras introducciones de ganado Cebú (Bos indicus) fueron durante 1860 (Rouse, 1977). Hoy en día el ganado Cebú ha reemplazado a la gran mayoría de las poblaciones criollas de las regiones tropicales. El Cebú es preferido por algunos ganaderos debido a su tolerancia a altas temperaturas, climas húmedos, rusticidad, capacidad para aprovechar forrajes de baja calidad nutritiva y resistencia a parásitos internos y externos, que les permite una mayor adaptación a las condiciones severas del ambiente tropical (Martínez, 2007).

Las zonas con clima de trópico seco y húmedo abarcan el 23% de la República Mexicana, en estas áreas, la producción de carne es la principal actividad pecuaria, la cual se realiza mayormente en sistemas extensivos y de doble propósito (Anderson et al., 1995).

Por otro lado, la Confederación Nacional Ganadera señaló que el sector pecuario utiliza métodos y tecnologías de producción con un rezago de más de 30 años, por lo que los programas para el sector pecuario deben ser dirigidos para transferir tecnologías para incorporar patrones de producción, competitividad y sostenibilidad.

Según el Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN, 1998) una de las acciones urgentes a implementar en México es el establecimiento de programas en materia de mejoramiento genético, con la participación y consenso de los ganaderos comerciales, de los criadores de registro, los técnicos y la propia Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SADER, 2016).

Hasta hace algunos años la evaluación de bovinos productores de carne se basaba en patrones raciales (Martínez, 1991), posteriormente se recurrió a la selección por pedigrí. En las décadas de los 70’s y 80’s proliferaron las pruebas de comportamiento (Martínez, 1991) y más recientemente se han generalizado las evaluaciones genéticas del comportamiento productivo y reproductivo (Parra et al., 2007; Martínez et al., 2010).

El mejoramiento genético animal consiste en aplicar los principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de que los animales sobresalientes transmitan sus características a su descendencia para mejorar significativamente la producción ganadera.

En la actualidad existen métodos que permiten la evaluación genética de los animales en producción, los que están por entrar a la actividad productiva o aun aquellos que no cuentan con registros de producción, sólo que para ello se requiere de la creación y actualización de bases de datos confiables.

Por lo anterior, los objetivos del presente documento fueron: a) Analizar la importancia de los registros productivos y de genealogía para la creación de bases de datos; b) Analizar los valores genéticos del ganado Cebú registrado ante la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC); y c) Por último, mencionar la estrategias de uso de los catálogos de sementales para el mejoramiento genético.

Impacto Cuantitativo

Es a partir de 1998 que se establece el Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios que se encuentra en su fase de implementación bajo la coordinación del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN, 1998). En el programa se estipula la necesidad de realizar evaluaciones genéticas para hacer de la ganadería una actividad más competitiva.

Es por ello que a través del CONARGEN y los Comités Técnicos que lo componen se elaboró la “Guía Técnica de Programas de Control de Producción y Mejoramiento Genético de Bovinos Productores de Carne”, que sirve para definir y homologar cada criterio para los controles de producción de las diversas asociaciones nacionales de criadores de ganado de registro de razas bovinas productoras de carne (CONARGEN, 2010).

La estimación de las diferencias esperadas de la progenie (DEP) aumentará el valor agregado de los reproductores a la hora de su comercialización en el Programa de Fomento Ganadero u otros mecanismos de comercialización.

Parte importante de las evaluaciones genéticas es que las bases de datos sean compatibles con otras bases de datos de otras regiones e inclusive de otros países para estructurar programas genéticos de más alcance en el ámbito del productor, de los técnicos y del mercado nacional e internacional.

Por otro lado, se busca la capacitación de los productores para el claro entendimiento y aplicación de las DEP en las actividades de mejoramiento genético que realizan en sus hatos.

Las Bases de Datos

Existe una idea equivocada de los registros, muchos ganaderos comerciales suponen que los registros sólo son para ganaderos productores de pie de cría. Por ello, siempre se debe tener en cuenta que la base de datos debe considerar características de importancia económica. Los registros son la mejor herramienta para la toma de decisiones en el manejo de los animales y de la unidad de producción en general.

Los registros están íntimamente relacionados con las características de importancia económica (pesos al nacimiento, al destete, al año, final, etc.). Estos registros pueden llevarse en forma manual, en computadoras o a través de las asociaciones de productores como la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú.

Es muy conveniente que el sistema de registros que se establezca en cada unidad de producción sea simple, sencillo, completo, exacto, actualizado, fácil y que requiera un mínimo de tiempo para mantenerlo al día. Pero algo muy importante que se debe considerar es que sea compatible con otras formas de registro. La información se puede organizar de muchas formas: como libro de hato, libro de páginas sueltas, tarjetas individuales, sistemas computacionales y en una oficina central.

La AMCC, fue constituida el 9 de marzo de 1962, con el objetivo de agrupar a los criadores de bovinos de razas cebuinas, fomentar su desarrollo y mejorar e incrementar el hato, preservando la pureza de las diferentes razas explotadas en México (AMCC, 1995).

La AMCC a partir de 1996 estableció el registro de pesajes a edades fijas de acuerdo al Reglamento Técnico del Programa de Control de Desarrollo Ponderal (AMCC, 1996), de las razas Brahman, Guzerat, Gyr, Indubrasil, Nelore y Sardo Negro. El Programa de Control de Desarrollo Ponderal (PCDP) tiene como principal finalidad identificar los hatos, líneas familiares e individuos con mayor velocidad en ganancia de peso durante la fase de crecimiento. El PCDP se oficializó en 1996, pero en algunas ganaderías el levantamiento de pesajes empezó desde 1993 y en otras ganaderías se tenía información disponible desde los años 80’s. En el Cuadro 1, se puede apreciar el incremento de animales evaluados según los años de los animales inscritos en el programa PCDP, los cuales fueron pesados cada 90 días (3 meses ± 10 días) y se consideraron las siguientes edades control: peso al nacimiento (PN), peso a los 205 días (P205), peso a los 365 días (P365) y peso a los 550 días (P550). Lo importante de una base de datos, es la calidad de la información, los errores, tanto de datos de producción como de pedigrí afectan negativamente los resultados de los programas de mejoramiento genético (Parra et al., 2007).

Evaluaciones genéticas del ganado cebú Evaluaciones geneticas ganado cebu 1

Edición y Ajustes de las Bases de Datos

Los datos fueron ajustados a edades constantes de 205, 365 y 550 días, de acuerdo a las fórmulas recomendadas por la Federación del Mejoramiento de la Carne (BIF, 2002). De igual modo, se generaron los años de nacimiento y las estaciones de nacimiento (secas = enero a junio; y lluvias = julio a diciembre). Los grupos contemporáneos se construyeron en el paquete estadístico SAS, los cuales incluyeron la época y el año de nacimiento, el sexo del animal y el régimen alimenticio. Mientras que la edad de la vaca al parto se utilizó como covariable lineal y cuadrática.

Cálculo de Parámetros Genéticos

El principal problema que existe para identificar aquellos animales genéticamente superiores, es que el valor genético no se puede observar a simple vista. Existen varias técnicas biométricas para seleccionar los animales con base en su comportamiento en una o varias características (Van Vleck y Núñez-Domínguez, 1992). Sin embargo, la eficiencia (precisión) en las evaluaciones genéticas está en relación directa con la complejidad y el costo de los procedimientos utilizados (Rodríguez, 1997).

En el Cuadro 2 se presentan las medias ± D.E. de las características estudiadas para el año 2013 de las razas cebuinas que se usan en México.

Evaluaciones genéticas del ganado cebú Evaluaciones geneticas ganado cebu 2

Para el análisis de las variables y la obtención de variancias y covariancias se utilizó el paquete de máxima verosimilitud restringida, sin el uso de derivadas y multivariado (por su nombre en inglés Multiple Trait Derivative Free Restricted Maximum Likelihood, MTDFREML) desarrollado en la Universidad de Nebraska, USA (Boldman et al., 1993).

El análisis incluyó la totalidad de individuos que aparecen en la base de datos, en el Cuadro 3 se presentan los índices de herencia para las características de crecimiento de las razas cebuínas.

Los índices de herencia señalan la porción del rasgo que se debe a efectos genéticos aditivos. Por ejemplo, el índice de herencia para peso al destete ajustado en el ganado Sardo Negro es de 0.19. Este número bien puede parecer una DEP, pero existe más ciencia para su cálculo.

Evaluaciones genéticas del ganado cebú Evaluaciones geneticas ganado cebu 3

Las Diferencias Esperadas de las Progenies

Las diferencias esperadas de las progenies (DEP) constituyen una estimación de la diferencia genética, por encima o por debajo del promedio en su raza, que tendrá probablemente la progenie de un reproductor. Expresado de otra manera, las DEP indican lo que un productor puede esperar de los becerros hijos de un toro en particular, comparado con los hijos de otro u otros toros dentro de una misma raza.

Estos valores de DEP, se calculan a partir de información obtenida de los padres del reproductor en cuestión, de la información propia del reproductor y de información proveniente de su progenie, hijos y nietos.

A efectos de ilustrar consideremos dos toros, A y B. El toro A posee un DEP para peso al destete de +15 kg, el toro B un DEP para el mismo rasgo de +5 kg y el peso al destete del promedio (DEP = 0) es 190 kg. Utilizados ambos toros, el A y el B, sobre vacas de valor genético similar, se espera que los hijos del toro A pesen al destete 205 kg promedio y los hijos del toro B pesen 195 kg. La diferencia (205 – 195 = 10 kg), es la diferencia entre DEP de los dos toros.

No siempre los valores de DEP altamente positivos son los mejores y los valores negativos los peores. Los mejores valores de DEP son aquellos que se ajustan a los objetivos de selección y producción de carne establecidos por cada ganadero en particular.

Nuevamente y a título de ejemplo, cuando el objetivo principal es producir becerros pesados al destete y hembras de reposición precoces, se deben usar toros con DEP negativos o levemente positivos para peso al nacer, positivos para el destete, circunferencia escrotal, aptitud materna y peso final. Pero siempre cuidando el tamaño adulto del reproductor, acorde al planteo de producción elegido.

¿Qué es la Confiabilidad y/o Precisión?

La confiabilidad y/o precisión, es el valor que acompaña a cada DEP, indica en qué medida el valor de DEP se va a cumplir y reflejar en la progenie. Los valores de precisión oscilan entre 0 y 1, cuanto más cercano es a 1 el valor es más confiable. La precisión aumenta a medida que se incrementa la información de la progenie, hijos y nietos, de un reproductor. Por el contrario, cuando el valor de la precisión es bajo, el margen de error o variación genética es mayor.

Desde un punto de vista práctico las DEP permiten elegir los mejores toros en un hato y su confiabilidad, ayudan a determinar si esos reproductores podrían ser utilizados en forma masiva.

Conclusiones

Se concluye que las estimaciones de los valores genéticos serán más confiables en la medida en que la información que se registre sea más precisa.

La información del ganado comercial incrementará la información en las bases de datos. Establecer épocas de empadre para hacer grupos contemporáneos más uniformes y utilizar la inseminación artificial para contar con sementales de referencia.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú las facilidades prestadas y la información con la cual se derivó parte de este trabajo.

Literatura citada

  • AMCC. 1995. Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. AMCC. México, D. F. p. 74.
  • AMCC. 1996. Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. AMCC. México, D. F. p. 69.
  • Anderson, S., S. Santos, R. Boden y J. Wadsworth. 1995. Characterization of cattle production systems in the state of Yucatan. In: Proceedings of the International Workshop on Dual Purpose Cattle Research. (Eds. Anderson, S. y J. Wadsworth). IFS and FMVZ-UADY, Merida, México. pp. 150-161.
  • BIF. 2002. Guidelines for Uniform Beef Improvement Programs. Beef Improvement Federation. N. C. State University, Raleigh, N. C. USA. p. 88.
  • Boldman, K. G., L. A. Kriese, L. D. Van Vleck y S. D. Kachman. 1993. A manual for use of MTDFREML. A set of programs to obtain estimates of variances and covariances (Draft). Agricultural Research Servis, USDA.
  • CONARGEN. 1998. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios. Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios. México, D. F. p. 92.
  • CONARGEN. 2010. Guía Técnica de Programas de Control de Producción y Mejoramiento Genético de Bovinos Productores de Carne. Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios. Monterrey, N. L. p. 68.
  • Martínez, G. J. 1991. Estrategias de mejoramiento genético en el ganado productor de carne. Mundo Ganadero 3:13-15.
  • Martínez, G. J. C. 2007. Animales cruzados y formación de razas sintéticas. Memorias. 1er Curso de Capacitación y Actualización para el Comité Técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suiz-bú de Registro A. C. Tampico, Tamaulipas, México. p. 1-11.
  • Martínez, G. J. C., F. J. E. García, G. M. B. Parra, H. J. Castillo and E. G. R. Cienfuegos. 2010. Genetic parameters for growth traits in Mexican Nellore cattle. Tropical Animal Health and Production 42(5):887-892.
  • Parra, B. G. M., Martínez, G. J. C., Cienfuegos, R. E. G., García, E. F. J., y Ortega, R. E. 2007. Parámetros genéticos de variables de crecimiento de ganado Brahman de registro en México. Revista Veterinaria México 38(2):217-229.
  • Rodríguez, F. A. 1997. Estrategias para el establecimiento de programas de evaluación genética del ganado bovino para carne. Memoria. Primer Foro de Análisis de los Recursos Genéticos de la Ganadería Bovina. SAGAR. México, D. F., México. pp. 49-69.
  • Rouse, J. E. 1977. The Criollo: Spanish cattle in the Americas. University of Oklahoma Press, Norman. USA.
    SAGARPA. 2016. Reglas de Operación del Programa de Fomento Ganadero. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44530/Reglas-Operacion-2016-sagarpa.pdf. (6 de abril de 2016).
  • Van Vleck, L. D. y R. Núñez-Domínguez, R. 1992. Evaluación genética de toros y vacas lecheras con el modelo animal. Agrociencia. Serie Ciencia Animal 2:33-57.

Artículo publicado en Entorno Ganadero

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones