Transmisión de enfermedades en la avicultura alternativa

Ledesma MN
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México

Ficachi GP
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad de Valle de México.

González TA
Asociación Mundial de Criadores de Aves de Combate y Exhibición

Resumen

La gallística y la colombofilia, son dos actividades que se practican ampliamente en todo el país. Ambas actividades generan cerca de 600 000 empleos directos e indirectos, así como una derrama económica considerable. En ambas actividades se requiere la movilización de aves, lo cual podría representar un riesgo de transmisión de enfermedades. Sin embargo las enfermedades que se presentan en este tipo de aves así como el manejo individual y de parvada difieren con respecto de las aves comerciales. Así mismo en las enfermedades que comparten con las aves comerciales los cuadros clínicos suelen ser diferentes debido a los calendarios de vacunación y desparasitación aplicados. Por otra parte el manejo de estas aviculturas alternativas es estacional. Existen pocos médicos veterinarios con conocimiento de estas áreas, por lo que el objetivo del presente trabajo es analizar las principales características de estas aviculturas en comparación con la avicultura comercial y el riesgo que representan en la posible transmisión de enfermedades

Palabras clave: Gallística, Colombofilia, enfermedades, aves

GALLISTICA

La cría de aves de combate, es una actividad pecuaria muy difundida en México. Según datos de la Asociación Mundial de Criadores de Aves de Combate y Exhibición genera cerca de 600000 empleos y una derrama económica considerable por todas las actividades relacionadas con la gallística entre las que se incluyen, fábricas de alimentos especializados, implementos, vacunas, medicamentos, accesorios, fábricas de jaulas, fábricas de cartón etc.

El costo promedio de un ave de combate que se juega oscila entre $1500.00 y $2000.00 y se calcula que por cada gallo que llega a combate, se crían 3 más. Para poder criar esa cantidad de gallos se requieren cerca de 95 millones de huevos. No todos los huevos que se incuban producen un pollito ya que en general, las prácticas de manejo de huevo fértil e incubación presentan deficiencias. Por otra parte un gallo reproductor puede alcanzar precios entre $10000.00 y $40000.00 pesos.

La crianza de ave de combate presenta diferencias importantes con respecto de la avicultura comercial. Si bien existen enfermedades que se comparten con la avicultura comercial, la mayoría de los cuadros clínicos son diferentes dado que las condiciones medioambientales y los programas de medicina preventiva son diferentes.

Las gallinas de combate no ponen huevos todo el año, de modo que la temporada de crianza inicia usualmente en diciembre y termina en mayo. Los criadores pueden llevar a cabo apareamientos individuales con todo un registro de pedigree, apareamientos en tríos o en harem. Se prefiere la incubación artificial, existen empresas especializadas en la incubación de aves de combate que reciben huevos de diferentes criadores, lo cual tiene la problemática de que no hay homogeneidad en la edad de los reproductores, ni en la temperatura y días de almacenamiento, lo cual conlleva a una ventana de nacimientos muy larga y eclosión del 60%. Por otra parte, las prácticas de desinfección de huevo fértil no siempre resultan efectivas o no se llevan a cabo.

En algunos criaderos, la incubación es natural por las mismas gallinas (con 8 a 10 huevos por nidada) o bien utilizando guajolotas (con hasta 25 huevos por nidada).

En algunas plantas incubadoras aplican la vacuna contra enfermedad de Marek cepa HVT liofilizada, sin embargo, un buen número de pollitos no reciben la vacuna, ya sea porque el criador de aves de combate no la paga o bien porque las prácticas de vacunación son inadecuadas, en especial lo referente a cadena fría. Cuando la incubación es natural la vacunación contra enfermedad de Marek es prácticamente imposible. Por estas razones la enfermedad de Marek está entre las más frecuentemente reportadas. En un estudio en el Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de la FMVZ UNAM se encontró que el 23.89% de las aves remitidas para diagnóstico tuvieron enfermedad de Marek.

Los pollitos se reciben a 34o C con alimento en harina, es importante la disponibilidad de agua fresca. La crianza puede ser en piso con criadora de gas y comederos y bebederos de iniciación de aves comerciales. Por otra parte es muy frecuente el uso de baterías. Los pollitos empluman completamente a la sexta o séptima semana, en ese tiempo ya no requieren calor artificial y dependiendo de la instalaciones pasan a un gallinero o bien se dejan en potrero en donde se desarrollarán hasta alcanzar la madurez sexual. Durante el desarrollo son frecuentes los cuadros respiratorios con secreción nasal y estornudo, muchos de estos cuadros están asociados a la interacción de virus respiratorios y micoplasmas. Los micoplasmas llegan a ser endémicos en las galleras, los reproductores los trasmiten a la progenie y de este modo la infección se perpetúa por generaciones. Las dificultades de limpieza y desinfección de las instalaciones, así como el sistema multiedades, son responsables de que el 68% de las aves de combate para diagnóstico son seropositivas a Mycoplasma.

Cuando las aves son criadas en cancel con higiene deficiente, son comunes las infecciones respiratorias por Avibacterium y Pasteurella. Por otra parte, es frecuente el uso y el abuso de los antibióticos, así como la resistencia bacteriana.

El programa de medicina preventiva debe incluir la aplicación de vacuna contra enfermedad de Newcatle, ocular cepa la Sota a partir de los 10 días de edad, sin embargo en muchos casos la única vacuna que se aplica es la triple aviar que tiene diferentes combinaciones en el mercado. Todas incluyen enfermedad de Newcastle inactivada en hidróxido de aluminio, cólera aviar y pueden tener coriza o bien dos cepas de Pasteurella, inclusive algunas presentaciones incluyen antibiótico.

Se presentan casos esporádicos de enfermedad de Newcastle, en esos casos la mayoría de los gallos mueren, por lo que generalmente la infección es autolimitante siempre y cuando no se movilicen las aves a otra gallera.

Las aves menores de 1 año se les llama “pollos”, y cuando aves alcanzan la madurez sexual y comienzan a pelear se separan en rascaderos o “tipis”, este proceso se le conoce como “levante”. Las aves “levantadas” serán cuidadas y alimentadas por separado hasta cumplir 1 o 1.5 años, cuando se les considera “gallo macho” o “gallo adulto”

El hecho de que las aves sean criadas en piso necesariamente la expone a parásitos intestinales como nematodos y cestodos así como coccidias.

En la época de lluvias las aves mudan plumaje o pelechan, en ese tiempo la postura cesa de forma natural y los gallos muestran poco interés por aparearse. Muchos criadores consideran esta época improductiva, sin embargo deben extremarse las medidas de higiene y alimentación para evitar la inmunodepresión. Se recomienda que antes de la época de lluvias se aplique la vacunación contra viruela aviar por punción en el ala.

Las aves de combate son consideradas atletas de alto rendimiento. Generalmente las aves que se movilizan a los casteos o palenques tienen buen estado de salud, sin embargo algunas aves pudieran ser portadoras sanas o estar en período de incubación de alguna de las enfermedades antes mencionadas, representando un riesgo de diseminación de enfermedades si no se toman las medidas adecuadas.

Las características de los criaderos de aves de combate así como el manejo particular de estas aves pudiera ser un riesgo para la avicultura comercial, por lo que se requiere la concientización de los criadores y la difusión de la información por personal capacitado.

COLOMBOFILIA

La colombofilia es la cría y entrenamiento de palomas mensajeras y es una actividad muy difundida en México, sin embargo son pocos los médicos veterinarios con conocimiento en el área.

Desde la época de las cruzadas, las palomas mensajeras fueron empleadas con fines militares, donde los ejércitos podían enviar mensajes, atando en la pata de la paloma un “colombograma” o mensaje en clave. Durante las dos guerras mundiales, también se emplearon muchas palomas mensajeras, alguna de ellas salvaron muchas vidas llevando mensajes a través del canal de la mancha, esos mensajes eran enviados por los espías en el frente, indicando dónde serían los bombardeos para que las personas pudieran ponerse a resguardo. Algunas palomas inclusive fueron condecoradas por sus servicios.

En la actualidad las palomas no se usan con fines militares. Hoy en día se usan en competencias, siendo un deporte apasionante. Los principales países colombófilos son China, Bélgica, Alemania, e Inglaterra. En México se cuenta con excelentes colombófilos principalmente en Jalisco, Ciudad de México y Querétaro.

Las palomas mensajeras se distinguen por su rápida orientación. Existen diferentes teorías acerca de su sentido de orientación tan desarrollado, algunas teorías indican que las palomas reconocen o perciben los campos magnéticos terrestres y con ello pueden ubicarse, sin embargo en experimentos colocando imanes en las palomas para modificar la percepción de los campos magnéticos, no hubo diferencias con respecto de palomas sin imanes. Otra teoría indica que las palomas utilizan el desplazamiento aparente del Sol con respecto de los lugares a que son llevadas (menotaxia) esto le sirve a la paloma para indicar en que rumbo se encuentra su palomar, es un hecho que las palomas se orientan mejor en un día soleado que en un día nublado. Así mismo el reconocimiento de sitios previos (farotaxia) le permite a la paloma ubicar desde el aire su palomar.

Otra característica de las palomas mensajeras es su apego por el palomar. Esta característica aunada a su sentido de orientación es lo que ha permitido el desarrollo de la colombofilia. Así las palomas siempre buscarán regresar a su palomar de origen cuando son llevadas a otra parte. Por supuesto una paloma con buen entrenamiento, regresara a su palomar más rápido.

La palomas (Columna livia) con el entrenamiento adecuado pueden volar hasta 800 km en un día y en tramos cortos, con viento a favor pueden alcanzar velocidades de hasta 100 km por hora. Se les considera atletas de alto rendimiento considerando que pesan entre 350 y 500 g y su consumo de alimento es entre 25 a 35 g por día dependiendo la actividad física. Son aves muy resistentes a la fatiga.

Las competencias de palomas se dividen en categorías, dependiendo la distancia de vuelo. Las características físicas de las palomas son en función de la categoría de vuelo, de este modo la competencia se divide en:

  1. a) Velocidad entre 170 y 350 km
b) Medio fondo, entre 370 y 500 km
c) Fondo, entre 600 a 700 km
d) Gran fondo, más de 800 km

Una paloma de velocidad usualmente tiene un tono muscular mayor que una de fondo, es muy rápida pero se agota pronto mientras que una de fondo, aunque con menos tono y masa muscular es muy resistente a la fatiga. Algo similar a la comparación de un corredor de 100 metros planos y un corredor de maratón.

El palomar debe ser un lugar con buena orientación, bien ventilado, funcional y fácil de limpiar. La mayoría de los palomares se ubican en alto, generalmente en las azoteas de las casas o edificios, aunque algunos palomares pueden ubicarse a campo raso. Los materiales son muy diversos, aunque existe un gran número de palomares de madera. En general el palomar tiene divisiones en las cuales se ubican los adultos reproductores machos y hembras, pichones destetados y aves de vuelo. Para los reproductores se requieren nidos que pueden ser casillas con puertas o rejilla, mientras que para los pichones y palomas de vuelo únicamente se requieren perchas. Existen comederos y bebederos especiales para palomas, aunque pueden utilizarse con éxito los vitroleros y comederos de canal de aves comerciales.

Es de mucha utilidad contar con un pasillo o área común entre las divisiones del palomar, se prefiere las puertas corredizas. Una parte importante en todo palomar es la rampa de aterrizaje por la cual las palomas ingresarán a través de una trampilla que nos les permite el regreso al exterior. Para aquellos colombófilos que cuentan con el equipo, bajo la rampa de aterrizaje se coloca la antena que detecta la llegada de las palomas.

Las palomas pueden tener pichones durante todo el año si se les permite, sin embargo por cuestiones de competencia la temporada en la cual los colombófilos crían, es de enero a marzo, en ese tiempo se producirán los pichones que competirán al final del año. La reproducción inicia con la selección de parejas a gusto del colombófilo. Dependiendo la calidad genética de sus reproductores y su sistema de crianza puede formar parejas que encierra en el nido por algunos días hasta que la hembra acepta al macho o bien puede dejar que los machos seleccionen a su pareja introduciendo las hembras en secciones donde los machos se han apropiado ya de una casilla, en ese momento los machos cortejarán a las hembras hasta que se forman las parejas.

Generalmente trascurren entre 10 y 12 días entre el apareamiento y puesta los huevos, generalmente al segundo huevo la hembra inicia la incubación y permanece 18 días en el nido hasta la eclosión de los pichones, durante ese tiempo únicamente sale a alimentarse. Los pichones son totalmente dependientes de los padres para alimentarse y crecen a ritmo acelerado, son muy demandantes. Las palomas son monógamas y el macho comparte con la hembra la alimentación y cuidado de los pichones por 25 a 28 días. Los pichones son alimentados por sus padres directamente en el buche, regurgitando una mezcla de alimento pre digerido y secreción del buche (leche de buche).

A los 20 días de crianza es recomendable colocar algo alimento en el nido para que los pichones aprendan a comer. Así mismo es posible un asegunda nidada a los 14 días de crianza, de modo que se puede ver en el nido huevos y pichones al mismo tiempo.

Cuando los pichones tienen entre 7 y 9 días de edad se debe colocar el anillo de identificación. El anillo tiene un color distintivo por año, la federación y país de origen y un número consecutivo único que será la identificación de la paloma de por vida.

Entre 28 y 30 días, los pichones completamente emplumados y casi del tamaño de sus padres, son separados y se alojan en una sección común a los pichones de ese año para su posterior “aquerenciamiento” y entrenamiento.

Los pichones en “aquerenciamiento” se colocan diariamente en la rampa para que reconozcan el palomar y se les enseña a entrar por la trampilla. Este proceso requiere paciencia y disciplina pues las repeticiones son importantes. Dependiendo de cuantas veces se lleve a cabo este proceso se requieren entre 1 a 2 semanas antes de que los pichones busquen por si mismos la entrada. Como refuerzo de esta entrada, el alimento se proporciona a los pichones una vez que entran, acompañado de un sonido que se relaciona con el alimento. Algunos colombófilos utilizan un silbato, otros golpear el comedero o el sonido del alimento cuando se mueve en un bote de metal. Lo importante es que ese sonido sea previo a la administración del alimento.

Conforme los pichones maduran y han aprendido a entrar se acerca el momento de liberarlos, entonces se abre la puerta y se sacan del palomar, en un principio los pichones buscarán entrar y volaran muy poco alrededor del palomar, por ello es necesario cerrar la trampilla. Cada día los pichones volaran un poco más alto, más lejos y deberán responder al llamado del colombófilo cuando escuchan el sonido del alimento. Cuando las palomas vuelan alrededor del palomar al menos 1 hora al día es el momento de llevarlas lejos del palomar.

Se recomienda que los primeros vuelos tengan una distancia entre 2 y 5 km del palomar en dirección de la línea de vuelos de las competencias. Conforme las palomas mejoran su condición física la distancia se incrementa de manera gradual a 10, 20, 50 y 100 km. El proceso de entrenamiento dura entre 3 a 4 meses.

La competencia consiste en llevar a las palomas a un lugar determinado y liberarlas para que regresen a su palomar. La paloma que vuele a más velocidad es la vencedora. Para determinar el tiempo de vuelo cada paloma lleva un anillo especial con chip electrónico que es detectado por la antena debajo de la rampa y que envía la información a un reloj electrónico que registra la hora exacta de llegada. Algunos colombófilos utilizan aun el sistema de ligas en el cual en lugar de anillo con chip la paloma lleva una liga especial que al llegar la paloma se le retira y se introduce en un reloj que registra el tiempo. Como cada palomar está a diferente distancia del punto de suelta, se pondera o calcula la velocidad tomando en cuenta la distancia y tiempo de vuelo. Los jueces llevan a cabo estos cálculos y determinan la paloma vencedora. Las diferencias entre el primero y segundo lugar pueden ser de solo unos segundos. Cada asociación determina el sistema de puntaje y premios.

En ocasiones, durante el vuelo de regreso, las palomas deben superar condiciones adversas como el mal tiempo, las aves de presa y cazadores. Por otra parte uno de los principales enemigos de las palomas es el desconocimiento de la actividad.

En la Cd. De México la línea de vuelos es Noroeste-sureste y se vuela temporada de adultos (marzo a junio) y temporada de pichones (septiembre a diciembre) con vuelos los fines de semana y con incrementos de distancia cada semana.

Uno de los puntos críticos en la colombofilia es la alimentación. Las palomas son granívoras y se requiere una mezcla de granos que aporten energía y proteína, mientras más variada sea la dieta las palomas tendrán mejor desempeño. Por lo general la mezcla de granos energéticos incluye maíz, sorgo, trigo, cebada, arroz y avena y el aporte proteico es por lenteja, garbanzo, soya y chícharos. Dependiendo de la actividad física se incluyen granos que aportan lípidos como ajonjolí, cártamo y girasol. Existen diferentes formulaciones para mantenimiento, competencia, reproductores y recuperación después del vuelo.

Considerando que en las competencias se mezclan palomas de diferentes palomares, la medicina preventiva es otro punto crítico. Se emplean vacunas contra paramyxovirus por vía ocular y viruela por punción en ala o escarificación en pechuga. Ambas vacunas se aplican 1 vez al año. Se debe desparasitar cada 3 o 4 meses por vía oral con ivermectinas y para evitar la presencia de pijos y moscas chupadoras se debe bañar con cipermetrina cada 4 meses.

Las palomas son amantes del agua, por ello, proporcionarles una tina con agua para un baño semanal las mantiene saludables. El agua debe incluir un poco de sal de grano y vinagre.

El éxito de todo palomar depende de la conjunción de varios factores: entre ellos la genética de los reproductores, la calidad de la dieta, la higiene de las instalaciones, la medicina preventiva y el entrenamiento diario.

Se requieren de médicos veterinarios con conocimientos en el área ya que las palomas podrían representar un riesgo de diseminación de enfermedades si no se tienen las medidas adecuadas.

BIBLIOGRAFIA

  1. Ramos-Jiménez JC. Estudio epidemiológico sobre la situación actual de la enfermedad de Marek en aves de combate en la zona metropolitana de la ciudad de México (delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Milpa alta y Xochimilco). Tesis de maestría. Asesor Nestor Ledesma Martínez. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2012.
  2. Garcia-Reyes AL. Principales enfermedades en aves de combate remitidas al Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México durante os años 2000-2011. Tesis de licenciatura. Asesores Nestor Ledesma Martínez y Félix Sánchez Godoy. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 2012.
  3. Memorias del Curso de actualización en Medicina y Bioseguridad en aves de combate. ANECA 2015. Hermosillo Sonora.
  4. Obregón Gonzáles Alberto. Gallos de pelea. Secretos para el entrenamiento exitoso. Primera edición, México, 2010. Ediciones Morfri . S. de R. L. de C. V.
  5. Arias G. Jose Antonio. Métodos de entrenamiento efectivos para el gallo navajero. Primera edición, México 2001. Orbediciones.
  6. Tudor DC, Pigeon Healt and Disease. Iowa State University Press. 1st Ed. 1991 USA.
  7. Ledesma MN, Nieto CN y Casaubon HT. Hallazgos anatomopatolólogicos en palomas mensajeras del DF Memorias del XII Congreso de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. 2003; Junio 18-20. Puebla (Puebla). Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios. SMPV. 2003; 33
BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones