Modelo para medir la longitud de las vellosidades intestinales de yeyuno e íleon

En pollos de engorda de 6 semanas de edad aparentemente sanos

Guillermo García Hernández
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Universidad Nacional Autónoma de México,

Néstor Ledesma Martínez
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Universidad Nacional Autónoma de México,
[email protected]

Félix Sánchez Godoy
[email protected]

Odette Urquiza Bravo
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Universidad Nacional Autónoma de México,
[email protected]

Con el objetivo de conocer la longitud de las vellosidades intestinales de yeyuno e íleon en pollos de engorda de 6 semanas de edad aparentemente sanos, se midió la longitud de dichas vellosidades intestinales, además se realizaron aislamientos bacteriológicos y saber la cantidad de Clostridiumm sp que habita en esa zona intestinal. Se utilizaron 40 pollos de engorda (PE) Cobb 500, suministrándoles alimento base Sorgo (65%) Soya (25%) y bacitracina (0.030%) así como agua ad libitum dividi- dos en dos grupos. Las aves fueron sacrificadas al cumplir 6 semanas de edad para procesar muestras de intestino para estudio histológico. Las vellosidades intestina- les se midieron empleando un microscopio de luz con el objetivo 4x, una cámara para la proyección de imágenes de microscopía en directo de alta resolución*** y un software especializado. Los resultados mostraron que la longitud promedio de las vellosidades del yeyuno e íleon en el grupo 1 fueron 1284.4 μm a 1478.4 μm y del grupo dos: 1299.3 μm a 1384.2 μm, respectivamente. No se observaron diferencias significativas entre las vellosidades medidas. No hubo relación entre longitud de las vellosidades intestinales y la cantidad de Clostridios encontrados.

INTRODUCCION

El término “integridad intestinal” se refiere al desarrollo completo, macroscópico y microscópico, a la integridad ininterrumpida y al funcionamiento normal del tubo intestinal. La integridad intestinal óptima, desde el nacimiento hasta el final del ciclo productivo, es esencial para obtener el máximo potencial genético de crecimiento y utilización del alimento de las aves.

El epitelio intestinal está en un constante estado de renovación en el que las células más viejas se desprenden de la superficie del epitelio dentro del lumen intestinal para ser reemplazadas por células nuevas mediante un proceso de regeneración en el que las células nuevas se diferencian para asumir las funciones de las células desechadas. La superficie de absorción del intestino se expande enormemente debido a un proceso de dobleces o proyecciones hacia el lumen intestinal que microscópicamente parecen dedos, conocidos como vellosidades intestinales. Cada una de éstas a su vez contiene proyecciones o apéndices similares que se conocen como microvellosidades intestinales que aumentan aún más la superficie de absorción. La longitud de las vellosidades intestinales decrece a partir del duodeno y hacia el íleon. Cada vellosidad está recubierta de un epitelio celular compuesto de enterocitos que poseen funciones diferentes de acuerdo a su localización dentro de cada vellosidad: los enterocitos localizados en el ápice de las vellosidades absorben líquidos y nutrientes, mientras que los de las zonas laterales y las criptas de Lieberkun secretan electrolitos y líquidos. El mantenimiento óptimo de su estructura y funcionamiento es esencial para una mayor productividad de las parvadas.

Se ha propuesto que el número y longitud de las vellosidades intestinales pueden aumentar mediante el suministro de promotores de crecimiento o por el uso de probióticos, cuyo objetivo de mejorar la conversión alimenticia de dichas aves, sin embargo, no se ha sugerido ningún modelo eficiente para poder medir las estructuras antes mencionadas, ya que no toman en cuenta la longitud de cada tercio de intestino ni se toma la precaución para hacer cortes en los mismos sitios del intestino para obtener resultados más confiables.

Natalia M. Medina Ramírez et al., 2015, mencionan que con la adición de Saccharomyces cerevisiae no hubo efecto sobre las variables alométricas del sistema digestivo de las aves. Tampoco fue evidente una respuesta positiva ni negativa asociada con los parámetros de respuesta inmunológica en respuesta a la presencia o ausencia de levaduras.

Así mismo Mateo Fabian Itzá–Ortiz et al., 2008, mencionaron que la mayor proporción de Ácidos grasos insaturados con menor cantidad de Ácidos grasos saturados y de Ácidos grasos libres presentes en las dietas los primeros 21 días de edad, incrementó el rendimiento productivo, títulos de anticuerpos contra IBF y la concentración de IgA, sin encontrar diferencia en longitud de las vellosidades intestinales en duodeno y yeyuno o concentración de IgG.

En muchos de los trabajos donde se han medido las vellosidades intestinales de pollos y alimentados con algún probiótico, se menciona técnica histológica la estándar, pero no toman en cuenta que en el momento de la toma de muestra, el lavado, el sitio de corte o la manipulación previa a la fijación, pude provocar daño en las vellosidades, alterando también su longitud.

Por otro lado, con relación en la cantidad de Clostridium perfringens (Cp), quien es parte de la microbiota nativa de las aves domésticas, ha sido poco comprendida, sin embargo, es sabido que en los casos de procesos infecciosos por Cp como lo es con Enteritis Necrótica (EN), esta bacteria se encuentra en gran cantidad. La cantidad de Cp detectada en intestinos de los PE es variable, no existen estudios en México precisos que demuestren cuál es la cantidad normal de dichos microorganismos y si existe una relación con el tamaño de las vellosidades intestinales.

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es el de conocer la longitud de las vellosidades intestinales de yeyuno e íleon en pollos de engorda de 6 semanas de edad aparentemente sanos y saber la cantidad de Clostridiumm sp que habita en esa zona intestinal.

Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la longitud de las vellosidades intestinales y la cantidad de Clostridium perfringens en pollos de engorda de 6 semanas de edad aparentemente sanos, alimentados con una dieta comercial mexicana para conocer si existe relación entre estas variables.

MATERIAL Y METODOS

Se utilizaron 40 pollos de engorda estirpe Cobb 500 de 6 semanas de edad, con disponibilidad de agua limpia y fresca ad libitum. Las aves fueron alojadas en una caseta de ambiente natural desde el primer día de edad hasta el final del estudio para posteriormente dividirlos en dos grupos de 20 pollos cada uno.

El alimento proporcionado fue con base Sorgo (65%), Soya (25%) y bacitracina (0.030%) como antibiótico promotor del crecimiento a libre acceso, hasta el final de la prueba.

Estudio Histológico

De los mismos pollos utilizados en el estudio bacteriológico se tomaron 20 muestras de yeyuno y 20 muestras de íleon de ambos grupos, con un tamaño de 1 cm, obteniendo la muestra de la parte caudal del yeyuno, y la parte craneal del íleon de las muestras tomadas para bacteriología, introduciéndose en frascos con formalina amortiguada al 10% para su procesamiento y corte.

Se realizó un corte transversal de los segmentos de intestino obtenidos.

Una vez obtenidas las laminillas se midieron 30 vellosidades intestinales de cada muestra, a partir de la cripta hasta el ápice de la vellosidad con un microscopio de luz** con el objetivo 4x y con el empleo de una cámara para la proyección de imágenes de microscopía en directo de alta resolución*** y un software especializado.

Estudio Bacteriológico

Para la obtención de las muestras se amarraron 5 cm de la última porción del yeyuno junto con 5 cm de íleon de ambos grupos por separado en condiciones asépticas y se procesaron de la siguiente manera: Un gramo de cada muestra se maceró por separado y se depositó en 9 ml de Solución Amortiguadora de Fosfatos (PBS) estéril, para realizar diluciones décuples de 10-1 hasta 10-6. Posteriormente se sembraron 3 gotas de 20 μl de cada dilución en agar gelosa sangre y se incubaron durante 24 a 48 hrs a 37oC en condiciones de anaerobiosis.

Una vez obtenidas las colonias con hemólisis doble se realizó la identificación por medio de pruebas bioquímicas glucosa, maltosa lactosa, sucrosa, indol, evaluación de la motilidad y leche tornasolada, además de observar morfología por tinción de Gram previamente.

Análisis estadístico

Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de Coeficiente de correlación simple de Pearson.

RESULTADOS

Estudio histopatológico

En el grupo 1 la longitud promedio de las vellosidades de yeyuno fue de 1284.452 μm con un rango entre 905.7333 μm y 1488.153 μm. La desviación estándar fue 38.418, mientras que la longitud promedio de las vellosidades de íleon fue de 1299.388 μm con un rango entre 805.933 μm y 1563.8 μm. La desviación estándar fue 1299.388.

En el grupo 2 la longitud promedio de las vellosidades de yeyuno fue 1478.434 μm con un rango entre 1311.36 μm y 1631.41 μm. La desviación estándar fue 103.193 y la longitud promedio de las vellosidades de íleon fue de 1384.295 μm con un rango entre 1190.076 μm y 1486.316 μm. La desviación estándar fue 111.952 (Cuadro 2, Figuras 1 a 4).

Estudio bacteriológico

Los resultados del análisis bacteriológico de las aves a las 6 semanas en los dos grupos no mostraron algún agente patógeno significativo en ninguno de los órganos.

En el estudio del grupo 1 no fue aislado Clostridium perfringens en ninguna de las aves, únicamente fueron encontradas bacterias de biota intestinal (Staphylococccus aureus y Actinomyces sp). En el grupo 2 fue aislado Cp en 6 muestras de intestino en la región de yeyuno e íleon. El promedio de colonias por gramo de heces fue de 215 UFC/g (Cuadro 1). Así mismo fueron aisladas bacterias de biota intestinal (Staphylococccus aureus, Actinomyces sp, Acinetobacter calcoaceticus, Alcaligenes faecalis).

Estudio estadístico

No se encontró relación estadísticamente significativa entre la longitud de las vellosidades intestinales y la cantidad de Clostridium perfringens en ambos grupos de este estudio.

Discusión y Conclusión

Con la propuesta de regulación del uso de antibióticos promotores de crecimiento en México y el crecimiento de la demanda del consumidor por adquirir productos libres de APC es de vital importancia para los Médicos Veterinarios especialistas en aves conocer los valores esperados de UFC de Clostridium perfringens así como el tamaño de las vellosidades intestinales en PE sanos para poder tener una herramienta diagnóstica para prevenir la Enteritis necrótica.

Los resultados obtenidos en el grupo 1 del estudio fueron negativos a Cp, lo anterior es compatible con lo encontrado por Long JR et al., (1974) en un estudio realizado con pollos sanos, aves con signos de EN y aves muertas, en este estudio también se separó en 2 grupos, 1) aves enviadas al laboratorio y 2) casos de campo.

En el presente estudio en el grupo 2 se encontraron 215 UFC/g de muestra, pero durante la obtención de las muestras no se observó ninguna lesión en intestino delgado o grueso. Batalle M et al., (2009) mostraron que sólo los PE que presentaban valores por arriba de 107 UFC/g presentaban lesiones, así mismo, encontraron en el 82% de las muestras obtenidas un recuento de Cp menor o igual a 106, además encontraron que no había relación significativa entre las edades de las aves y el contenido intestinal de Cp.

Por otro lado, Long JR et al., (1974) encontraron que los valores normales en PE sanos es de 0 a 105 UFC/g y Svobodovà I et al., (2007) en un estudio en la república Checa donde muestrearon PE sanos Cobb 500, alimentados con pellet comercial con coccidiostato los resultados encontrados fueron de 0 a 105 UFC/g.

Con relación en los resultados del estudio bacteriológico en ambas fases de este estudio, se observó que son compatibles con la literatura anteriormente citada, ya que no hubo factores predisponentes para favorecer un crecimiento excesivo de Cp como lo podría haber sido con coccidiosis u otros factores.

En cuanto a los resultados del estudio histológico, el tamaño en las vellosidades intestinales es considerado como un primer estudio que refleja el tamaño de las vellosidades intestinales en México, en pollo de engorda de 6 semanas de edad sanos, alimentados con una dieta comercial y antibiótico promotor de crecimiento, ya que la información disponible solo cita el efecto de los estimuladores del crecimiento de vellosidades intestinales, además, actualmente no existe información precisa que relacione el tamaño de las vellosidades intestinales y la presencia de Cp bajo las condiciones anteriormente citadas.

Se debe enfatizar, por otro lado, y como anteriormente se expuso, se menciona la técnica histológica la estándar para la observación y medición de las vellosidades, pero no toman en cuenta que en el momento de la toma de muestra, el lavado, el sitio de corte o la manipulación previa a la fijación, pude provocar daño en las vellosidades, alterando también su longitud. En este trabajo se midieron las vellosidades de yeyuno e íleon y así tener una idea de la longitud de dichas vellosidades, bajo una técnica desarrollada para que las vellosidades estuvieran en su máximo de extensión y bajo medidas más precisas y no en forma aleatoria como en otros estudios. Se sugiere realizar más trabajos a diferentes edades con diferentes dietas y estirpes para conocer la longitud de las vellosidades intestinales y evaluar también los diferentes métodos de medición y toma de muestra en pollos clínicamente sanos.

FIGURA 1. Resultados del estudio histológico del grupo 1.

Modelo para medir la longitud de las vellosidades intestinales de yeyuno e íleon vellosidades intestinales yeyuno ileon 1

FIGURA 1. Resultados del estudio histológico del grupo 2.

Modelo para medir la longitud de las vellosidades intestinales de yeyuno e íleon vellosidades intestinales yeyuno ileon 2
CUADRO 1. Resultados del estudio bacteriológico del grupo 2.

Cp en Grupo 2 No. Cp UFC/g
Pollo No. Cp UFC/g
1 270
7 220
8 500
11 100
17 100
18 100
X_ 215

FIGURAS 3 Y 4. Ejemplo de la medición de las vellosidades intestinales de pollos de engorda de 6 semanas de edad.

Modelo para medir la longitud de las vellosidades intestinales de yeyuno e íleon vellosidades intestinales yeyuno ileon 3

CUADRO 2. Resultados de la relación estadística entre la longitud de las vellosidades intestinales y la cantidad de Clostridium perfringens por medio de la prueba de Coeficiente de correlación simple de Pearson.

Porción intestinal

Grupo 2

Yeyuno

r= -0.0277 NS.

Ileon

r= -0.1205 NS

 

Referencias

  • Cervantes H. Integridad intestinal en aves. Industria avícola, 2011. Disponible en: https://www.industriaavicola.net/enfermedades-y-sanidad/ integridad-intestinal-en-aves/
  • Itzá–Ortiz MF, López–Coello C, Ávila–González E, Gómez–Rosales S, Arce–Menocal J, Velásquez–Madrazo PA. Efecto de la fuente energética y el nivel de energía sobre la longitud de vellosidades intestinales, la respuesta inmune y el rendimiento productivo en pollos de engorda.Vet. Méx vol. 39 no. 4 México. Oct./dic. 2008. Disponible en: http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000400001
  • Medina RNM, González S. CA, Matute T.G. y Barahona RR. Morfología intestinal en pollos de engorde con o sin suministro de biomasa de levaduras de la producción de etanol combustible. Zootecnia Trop., 33 (2): 107-116. 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/289505035_Morfologia_intestinal_en_pollos_de_engor- de_con_o_sin_suministro_de_biomasa_de_levaduras_de_la_produccion_de_etanol_combustible
  • Opengart Kenneth. Necrotic enteritis. In: Disease of poultry 12th ed. Saif YM, editor. U.S.A: Blackwell publishing, 2008:872-877.
  • Francesch M. Disbiosis intestinal. Memorias del XLIV Symposium científico de AECA; 2007 octubre 24-26; Valencia España: Asociación Española de Ciencia Avícola. 2007: Memorias en CD-R.
  • Vicente SJL.Alternativas prácticas en el control de la enteritis necrótica de los pollos. Los Avicultores y su entorno. 2007;54:98-102.
  • Yamamoto R, Walter WS, Adler EH, Stewart GF. Characterization of Clostridium perfringens (welchii) isolated from market poultry. Appl. Environ. Microbiol.1961;9:337-342.
  • Kaldhusdal M, Hofshagen M, Lovland A, Langstrand H, Redhead K. Necrotic enteritis challenge models with broiler chickens raised on litter: evaluation of preconditions, Clostridium perfringens strains and outcome variables. FEMS Immunol. Med. Microbiol. 1999;24:337-343.
  • Morris WE, Fernández MME.Toxinas de Clostridium perfringens.Rev. Argent. Microbiol.2009;41:251-260.
  • Prophet E, Mills B, Arrington J, Sobón L. Métodos histotecnológicos. Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, Washington, DC, Registro de Patología de los Estados Unidos de América (ARP) e Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América (AFIP),1995:55-57.
  • Wayne WD, editor. Regresión y correlación lineal simple En: Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4 ed. México: Limusa. 2002:430-446.
  • Instituto Nacional de Salud Pública. Regulación y promoción para el uso adecuado de antibióticos en México. Propuesta de lineamientos para la acción. Dreser MAC, Peredo VA. México 2010.
  • Long JR, Pettit JR, Barnum DA. Necrotic enteritis in broiler chickens. II. Pathology and proposed pathogenesis. Can. J. com. Med. 38:467- 74.1974.
  • Batalle M, Cejas M, Paolella M, De Franceschi M. Estudio epidemiológico descriptivo de los Clostridium en pollos parrilleros en Argentina. Memorias del XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura; 2009 octubre 6-9; la Habana, Cuba. Memorias en CD-R.
  • Svobodovà I, Steinhauserovà I, Nebola M. Incidence of Clostridium perfringens in broiler chickens in the Czech Republic. ACTA. VET. BRNO. 76:25-30. 2007.

*Motic Images Plus 2.0 ®
** Olympus Tokyo, Japón ®
*** Motic. China. MoticaM 2500 ®
† Motic Images Plus 2.0 ®

Artículo publicado en Los Avicultores y Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones