Impacto económico de la avicultura en México

Sistemas Agropecuarios Jat

Inicios del comercio avícola en México.

Los inicios de la avicultura en México se destacaron por la crianza de guajolote. Las culturas que realizaban esta práctica eran la azteca, chichimeca, olmeca, totonaca y zapoteca.

Fue hasta la llegada de Cristóbal Colón a América cuando la avicultura en México integró a las gallinas en su producción, esto debido a que el descubridor de América se encargó de traer esta nueva especie de ave al continente americano y contribuir con ello a lo que se convertiría en la aportación más importante a la economía avícola.

En la época virreinal se impulsó la crianza de gallinas a partir de una norma establecida por el cuarto virrey de la Nueva España, Martín Enríquez de Almanza, quién decretó que cada año todos los indios debían criar en sus casas doce gallinas, de lo contrario tendrían que pagar lo que valían las aves.

La dieta mexicana cambió radicalmente gracias a la aparición de la gallina y esto se vio reflejado en el censo de consumo realizado por el conde de Revilla Gigedo en 1792, donde informó que el consumo de gallinas fue de 1.2 millones el cual representaba más del 70% del consumo total de aves en México.

Después de la independencia se siguió incrementando el consumo de gallina en México.

Este consumo no solo fue alimenticio ya que se empezaron a comercializar las plumas de gallina y pavo para fabricar sombreros de los uniformes militares, se rellenaban almohadas y servían para la creación de múltiples adornos, dependiendo del tipo de pluma que se utilizara.

La Primera Guerra Mundial aportó a la avicultura mexicana gallinas productoras provenientes de otros países.

Las provenientes de Estados Unidos se criaban en pisos de tierra.

Por otra parte después de la Segunda Guerra Mundial se implementaron nuevas tecnologías para la producción avícola tales como el confinamiento en jaulas o en casetas con piso de cemento dando paso a que las granjas se volvieran espacios industrializados lo que hizo que la gallina rural perdiera peso comercial en el país.
Pero este incremento en la comercialización y producción de gallinas desencadenaron en uno de los brotes epidemiológicos más significativos para la economía y sanidad del país desde los comienzos de la década de los 50s: la enfermedad de Newcastle.

En 1950, debido a la pérdida de 17 millones de aves, México se vio en la necesidad de importar enormes cantidades de huevo. Fue hasta el año de 1953 que el país empezó a recuperarse de los estragos que Newcastle había dejado, por lo que se instituyen diferentes organismos y estrategias (El plan de recuperación avícola) para ayudar a la industria.

De igual manera a finales de los años 50’s el gobierno apoyó a la creación de pequeñas empresas lo que dio pie al desarrollo de la industria.

La avicultura se tecnificó en los años 60’s a partir de la industrialización y urbanización, incrementándose en la década posterior, lo anterior se reflejó en el impulso que las empresas transnacionales dieron a la producción y distribución debido a la demanda de más sectores de la población por consumir productos derivados del sector primario.

Situación actual.

Para este año la situación para la avicultura se presenta con una tendencia positiva al crecimiento aunque con algunas circunstancias que pueden obstaculizar ese desarrollo.

En el 2015 se observó una participación del sector avícola del 0.792% en el PIB total; por otra parte en el PIB pecuario contribuyó con el 37.251%.

El consumo de pollo y huevo en México es alto debido a que contribuyen a la salud y economía de las familias, es por ello que la industria avícola representa el 63.3% de la producción pecuaria.

Monetariamente la producción avícola en 2015 tuvo un valor mayor a 131 mil millones resultado de la manufactura de 5.8 millones de toneladas.

La producción de pollo creció un 5% y la de huevo de plato un 2.6%, ambos crecimientos aportaron al incremento que tuvo la producción avícola en 2015 el cual fue del 3.9%.

Este desarrollo en la producción también impacta positivamente en la creación de empleos ya que se registraron un millón 220 mil empleos, 203 mil fueron directos y un millón 16 mil indirectos.

El 2015 deja al 2016 el impulso para seguir creciendo así como importantes retos globales y locales.

Mundialmente la economía sufre cambios constantes lo cual afecta el tipo de cambio que finalmente repercute en las empresas de este sector que tienen relaciones comerciales con otros países, aunado a ello los problemas sociales en el país afectan la importación y exportación con países principalmente de Latinoamérica.

Estas situaciones complican las actividades de la industria avícola impactando la producción que se pronostica para este año.
La avicultura crecerá un 3%, particularmente la producción de huevo incrementará también un 3%, sin embargo la producción de pollo crecerá solamente un 3%, dos por ciento menos que el año anterior.

Como sabemos la sanidad es un reto y una exigencia permanente para nuestra industria ya que esto apoya al desarrollo de la avicultura tanto internamente como externamente, es por ello que la inversión en bioseguridad continuará, mejorando las tecnologías utilizadas en la producción avícola.

La enfermedad de Newcastle sigue siendo una de las principales enfermedades a controlar asimismo lo es la Influenza Aviar Notificable en aves comerciales, así lo señalan La Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La difusión de estas enfermedades da como resultado múltiples complicaciones mundiales, lo cual se deriva en problemas comerciales tanto para el sector como para el país.

Las situaciones complicadas nos llevan a crear mejores condiciones. Es por ello que en Sistemas Agropecuarios JAT nos adaptamos a los cambios que este año ha traído consigo, diseñamos constantemente estrategias para hacerle frente a los retos y seguir ofreciendo a nuestros clientes las mejores soluciones integrales para la producción avícola.

Bibliografía

  • COVADONGA, María, FONSECA, Mónica y QUINTANA, José Antonio. Antecedentes históricos y leyendas. En: El Huevo: mitos, realidades y beneficios. México, Editorial Trillas, 2012. pp. 10-14.
  • Unión Nacional de Avicultores. Compendio de indicadores económicos del sector avícola Edición 2016. México, 2016.
  • MELÉNDEZ, Juan Rafael y JUÁREZ Teresa. Antecedentes de la Avicultura en México. Los Avicultores y su Entorno [en línea] No. 80. 21 de julio de 2014. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2016]. Disponible en: <http://bmeditores.mx/antecedentes-de-la-avicultura-en-mexico/>

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones