Herramientas prácticas para la clínica avícola

MVZ MC Juan Carlos Valladares de la Cruz

Resumen

El objetivo de esta presentación es la descripción de algunas de las herramientas que se utilizan en la práctica de la clínica avícola para el mantenimiento de la productividad y la salud de las parvadas comerciales, así como para el diagnóstico, el tratamiento, el control y la prevención de las enfermedades y padecimientos de las aves domésticas, y para garantizar la calidad y la inocuidad de los productos avícolas.

Introducción

La industria avícola moderna es en su mayoría, altamente tecnificada y los sistemas de producción, manejo y alimentación de las aves destinadas a la producción comercial buscan hacer a ésta industria más eficiente y competitiva.

La industria avícola es la principal rama de la industria pecuaria nacional y es la principal fuente de producción de proteína animal para consumo humano. Los productos principales son carne de pollo y huevo (huevo comercial o huevo para plato), adicionalmente hay producción de huevo fértil, pollo recién nacido para engorda, pollita de reemplazo, aves reproductoras, aves progenitoras y embrión SPF para la elaboración de vacunas.

Los productos avícolas son de elevado consumo por la población mexicana debido a dos factores principales: precio y calidad nutricional.

Por otro lado, la industria avícola está sometida a varios factores que han modificado los sistemas de producción. Algunos de estos factores son la obligatoriedad legal de tener establecidas y en funcionamiento las “medidas mínimas de bioseguridad”, la existencia de campañas obligatorias para el control y la erradicación de tres enfermedades aviares (Influenza Aviar, Enfermedad de Newcastle y Salmonelosis Aviar), la presión de los consumidores para tener seguridad alimentaria en los productos avícolas, la presión del público y de las autoridades por ser una industria sustentable con protección al medio ambiente y la tendencia de garantizar el bienestar animal en los sistemas de producción.

Por otro lado las aves de las líneas comerciales son el producto de programas intensos de selección y mejoramiento genético dirigidos a obtener una mayor producción en el menor tiempo posible. Esta selección genética ha generado cambios importantes en la fisiología de las aves como un mayor desarrollo corporal, una mayor producción de huevo y una mayor fertilidad, además de un incremento en los requerimientos nutricionales y una mayor susceptibilidad a diversas enfermedades. Los microorganismos causales de enfermedades también han evolucionado a través del tiempo, desarrollando mayor capacidad de adaptación al huésped, resistencia a algunos antimicrobianos, cambios antigénicos, cambios en la virulencia e incluso la aparición de nuevos agentes patógenos. La evolución delas aves y de los microorganismos patógenos ha ocasionado modificaciones en la presentación de las enfermedades, la aparición de síndromes multifactoriales y nuevos síndromes metabólicos.

La Clínica Avícola

Las funciones de un profesionista dedicado a la clínica aviar en el área sanitaria incluyen la detección de las enfermedades que afectan la salud y la productividad de las aves, la detección de los padecimientos que afectan la calidad de los productos avícolas y la detección de los agentes que afectan a la salud de los consumidores.

Los profesionistas dedicados a la clínica avícola por lo tanto, se ven obligados a tener una capacitación constante y a una actualización periódica de sus conocimientos para poder a su vez, adaptarse a las condiciones cambiantes de la industria avícola para ejercer sus funciones con eficiencia.

En el caso de las aves de producción comercial, debido a la gran cantidad de animales que son explotados de manera simultánea en espacios relativamente pequeños, los procedimientos de análisis de la información tienen ciertas particularidades. La medicina que se practica se clasifica como Medicina de Poblaciones, usualmente se observa y analiza una proporción muy reducida de la población total y los resultados obtenidos en esa pequeña proporción de observaciones se infiere que son válidos para toda la población, por lo tanto la representatividad de las muestras observadas se convierte en un factor esencial para la confiabilidad de los resultados.

El primer factor que determina la validez de una observación es la representatividad de las observaciones realizadas. Los resultados obtenidos con las observaciones únicamente representan las características de las muestras sometidas a estudios. Estos resultados pueden o no representar el estado general de una parvada o de un lote de ingredientes o alimentos, dependiendo de la precisión con la que las observaciones fueron realizadas.

Las observaciones realizadas por un clínico de campo pueden ser clasificadas como Exploratorias y/o Confirmatorias.

Las observaciones Exploratorias o rutinarias deberían ser las más frecuentes y se realizan sin que existan evidencias detectables de la presencia de un problema en particular. El objetivo de dichas observaciones es la detección de problemas antes de que éstos se manifiesten, y usualmente son utilizados para conocer de manera permanente el estado sanitario de las aves, alimentos, ingredientes, insumos o productos y subproductos. Debido a que no existen indicios que orienten la dirección de las observaciones, la observación exploratoria es un proceso complicado. La literatura científica menciona que para garantizar la representatividad de la observación ésta debe ser completamente al azar. En el caso de las enfermedades infecciosas, el número de observaciones requeridas depende de la prevalencia esperada de la enfermedad en cuestión en una zona determinada. En el caso de los ingredientes y de los alimentos, el tamaño y el número de observaciones depende del volumen total del material para muestrear. Las observaciones exploratorias tienen como objetivo principal evaluar de manera permanente el estado de salud general de la parvada. Su uso continuo incrementa la posibilidad de la detección temprana de un problema, con lo que se pueden establecer medidas correctivas rápidamente. Estos estudios se pueden realizar a partir de muestras de aves vivas seleccionadas específicamente para tal fin, de la mortalidad, del alimento, los insumos del equipo y de las instalaciones en general.

Las observaciones confirmatorias se realizan para confirmar y/o descartar una observación/ Diagnóstico previo. Los resultados obtenidos serán válidos para las aves y/o muestras seleccionadas en ese momento en particular y la validez de la observación depende de la representatividad de las muestras analizadas.

Las Herramientas de la Clínica Avícola

No existe un “Protocolo Universal” que pueda ser aplicado para investigar un problema sanitario y/o productivo en todas las explotaciones avícolas. Las investigaciones varían dependiendo del tipo de parvada afectada, la naturaleza del problema y la experiencia del clínico de campo.

Los clínicos avícolas han desarrollado una serie de herramientas para facilitar sus funciones, en todas las cuales se hace un uso constante de observación y análisis.

La capacidad diagnóstica es el eje central de la clínica avícola, Sin embargo puede no ser suficiente para resolver un problema de campo.

Un Diagnóstico Integral es un procedimiento mediante el cual se analizan todos los factores involucrados en la presentación de una o varias enfermedades, incluyendo: 1) factores inherentes a las aves afectadas como edad, sexo, función zootécnica, estado de producción, signos lesiones, respuesta a las terapias; 2) posibles agentes involucrados como agentes infecciosos, toxinas, antimetabolitos, deficiencias o imbalances nutricionales, factores genéticos o hereditarios y 3) las condiciones medioambientales en las que se presenta el cuadro, incluyendo a la región o zona donde se encuentra la explotación, la situación epidemiológica de la misma con respecto a las enfermedades de las aves, los antecedentes sanitarios de la explotación, el clima, la estación del año, las condiciones de producción como humedad, temperatura, ventilación interna de las casetas, el manejo de las aves, los sistemas de bioseguridad y control de enfermedades en la granja, los programas de vacunación, las terapias de prevención y/o tratamiento de las aves, los programas de nutrición y alimentación, así como los parámetros productivos de la explotación (Figura 1).

Herramientas prácticas para la clínica avícola Herramientas practicas clinica avicola 1

Los clínicos avícolas tienen que contestar las siguientes preguntas en el campo de sus actividades:

¿Existe algún problema de salud, de manejo, de nutrición o de productividad?
¿Cuál es o cuáles son los problemas posibles?
¿Cómo los detecto/los confirmo/los descarto?
¿Por qué se presentó este problema?
¿Qué hago para resolver/tratar el problema?
¿Qué hago para evitar que se vuelva a presentar?
¿Cuánto costó la presentación del problema?
¿Cuánto costaría el tratamiento del problema?
¿Cuánto costarían las medidas para evitar que esto se presente?

Las herramientas utilizadas para resolver las preguntas anteriores son:

1. La historia clínica y el análisis de los registros productivos y los indicadores sanitarios.
2. La observación clínica.
3. Los estudios de necropsia.
4. El uso y la interpretación adecuada de las pruebas de laboratorio.
5. La terapéutica avícola.
6. La medicina preventiva.
7. La epidemiología y los análisis de riesgo de las explotaciones.

La Definición de un Problema

¿Existe algún problema de salud, de manejo, de nutrición o de productividad?

Un problema generalmente involucra una desviación de lo normal de algún parámetro cuantificable. Esto puede referirse a cualquier cosa que pueda medirse, desde el porcentaje de mortalidad hasta el color del cascarón. El clínico debe darse una idea clara de cuáles son los “parámetros normales o esperados” de acuerdo al tipo y a las condiciones propias de cada explotación (eventualmente en lugar de un problema hay una expectativa exagerada del parámetro analizado).

1. La Historia Clínica y el Análisis de los Registros Productivos y Sanitarios.

La historia del caso es probablemente el paso más crítico para iniciar una investigación de un problema. El clínico debería desarrollar una lista de verificación para poder caracterizar un problema.

La detección de un problema sanitario y/o productivo es difícil cuando se desconocen los antecedentes de las aves analizadas. La detección del problema puede facilitarse si se conoce la historia del caso y los eventos importantes asociados con el cuadro6. La Historia Clínica incluye la situación, eventos y signos que el técnico, el dueño o el trabajador observaron y recordaron. Los datos de factores de manejo como los sistemas de administración de alimento y agua, la ventilación, los registros de producción de huevo, el consumo de alimento, la formulación del alimento, el programa de luz, el manejo de la crianza, la aplicación de vacunas o medicaciones, la edad, la historia previa de la enfermedad, la localización de la granja o eventos inusuales en la granja o en el clima pueden hacer la diferencia entre el diagnóstico de un problema en una parvada y el hallazgo de algunas condiciones que pueden ser o no ser representativas. La duración de los signos, el número de aves enfermas y de aves muertas, y cuándo y dónde éstas fueron detectadas pueden ser pistas importantes. Se reconoce fácilmente cuando se presenta una enfermedad con signos y lesiones muy claros. La presencia de enfermedades complicadas, cuadros clínicos poco claros o no dramáticos requieren de una investigación más exhaustiva.

Los registros clínicos y sanitarios son muy importantes para establecer si es que existe un problema, cuál es la gravedad del mismo y cuál ha sido la duración y la evolución del problema. El clínico avícola debería tener la posibilidad de tener acceso a todos los registros de la explotación

En el caso del pollo de engorda los parámetros más utilizados son los niveles de mortalidad (total, semanal, acumulada), los niveles de ganancia de peso, la uniformidad de la parvada, el grado de pigmentación o la calidad de las aves en el rastro.

En el caso de las gallinas de postura los parámetros más utilizados son la producción de huevo, la persistencia del pico de postura y la calidad del cascarón.

En el caso de las reproductoras y progenitoras, además de los niveles de mortalidad, la producción de huevo, la calidad del cascarón, la fertilidad y la incubabilidad son parámetros importantes para tomar en cuenta.

En las plantas incubadoras es muy importante detectar si el problema se presenta en las aves procedentes de una sola clave o de un grupo determinado de claves de reproductoras (lo que sugeriría que el problema se origina en las granjas de reproductoras) o bien si el problema se presenta en aves de todas las granjas de reproductoras y se observan variaciones entre nacimientos diferentes, independientemente de las claves de reproductoras, lo que sugeriría un origen en el manejo de la planta de incubación.

2. La Observación Clínica de las Aves.

Frecuentemente la investigación de un problema se inicia con la recepción de aves muertas o enfermas en el laboratorio de diagnóstico. En estos casos el investigador debe estar consciente de que las aves enviadas pudieron haber sido seleccionadas de manera inadecuada y no ser representativas del problema. Es común que los empleados de las granjas escojan para el envío al laboratorio las aves más enfermas y deterioradas, sesgando erróneamente el muestreo y las aves enviadas pueden no ser representativas del problema. Si el problema cursa con mortalidad elevada es recomendable que el muestreo se realice a partir de aves muertas recientemente. Si el problema cursa con una morbilidad elevada, es recomendable seleccionar cuidadosamente las aves a analizar seleccionando aves vivas moribundas, con signos avanzados, iniciales y sin signos, para tener una visión verdadera del problema. Rutinariamente por motivos de logística y de costos, entre 8 y 12 aves son enviadas para estudios de laboratorio para diagnosticar un problema. Cuando se envían aves vivas al Laboratorio, éstas deben de enviarse en contenedores adecuados para su transporte, que garanticen un trato humanitario, que no comprometan su viabilidad, que no causen lesiones y que no induzcan períodos innecesarios de tensión durante el transporte. Es importante no mezclar aves que se van a enviar a estudios diferentes, ya que se corre el riesgo de contaminación cruzada durante el transporte. También es importante enviar a las aves directamente de la granja al Laboratorio, cumpliendo con las medidas de bioseguridad que eviten que las aves transportadas representen un riesgo de contaminación para otras aves.

Es muy recomendable que el investigador realice una visita al sitio del problema para tener una visión más real y objetiva de lo que está sucediendo en la granja y pueda observar a las diferentes fases de un cuadro clínico si es que éste se presenta, aunque este procedimiento implica la utilización de medidas de bioseguridad estricta para evitar la salida y la entrada de enfermedades a la granja.

La inspección clínica de las aves tiene como objetivo la identificación y selección de los animales clínicamente enfermos o con sospecha de enfermedad. Esto es especialmente importante en enfermedades que producen signos clínicos pero que no producen lesiones macroscópicas o éstas son muy leves, ejemplo Influenza Aviar Altamente Patógena sobreaguda, Enfermedad de Newcastle presentación Neutrotrópica, Enfermedad de Marek y Botulismo.

La inspección clínica es fundamentalmente visual y deberá de hacerse en todas las casetas de una granja, y en todas las áreas de la caseta. Es preferible empezar la inspección en las casetas no afectadas o menos afectadas y terminarla donde el problema está más desarrollado, para minimizar la posible transmisión del problema entre las casetas. Durante la inspección es recomendable ir seleccionando aves enfermas para hacerles una revisión más detallada, muestrearlas, sacrificarlas y/o enviarlas al laboratorio de diagnóstico. El sitio de inspección debería de tener luz suficiente para una inspección detallada.

En la inspección clínica se deben observar las características físicas de las aves, incluyendo los siguientes aspectos:Herramientas prácticas para la clínica avícola Herramientas practicas clinica avicola 2

• Desarrollo corporal, tamaño, peso, uniformidad, aspecto general, actitud, capacidad de movimiento, posición estática y en movimiento. Condición corporal general y deshidratación.

• Signos respiratorios (disnea, tos, estertores, estornudos), inflamación de párpados, conjuntivitis.

• Presencia de lesiones cutáneas y lesiones en las mucosas, incluyendo la observación de patas, cresta y barbillas.

• Evidencias de diarrea y empastamiento de las plumas alrededor de la cloaca.

• Signos nerviosos: incoordinación, ceguera, parálisis de alas, parálisis de patas.

• Signos locomotores: fracturas, torceduras, artritis, desviación de las patas. (Figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

Usualmente en la inspección clínica de las aves no se utiliza ningún equipo adicional como estetoscopio, termómetro, etc.

Colección de muestras de sangre.

En caso de que se requieran estudios serológicos, se procede a la toma de muestras de sangre completa con o sin anticoagulante, mediante venopunción en las venas braquial o yugular, o por punción cardiaca, de acuerdo al tamaño y a la edad de las aves (Figuras 8, 9 y 10).

La visita al lugar del problema brinda la posibilidad de observar directamente las condiciones microambientales en las que las aves se encuentran (Figura 11). Son especialmente importantes las condiciones de temperatura, humedad, ventilación y la concentración de amoniaco en el medio ambiente. El tipo de equipo, la cantidad y su funcionamiento son importantes para determinar si existen factores predisponentes para la presentación del problema (Figura 12). Algunas prácticas de manejo como la restricción alimenticia también pueden ser detectadas con la vista a las instalaciones.

Herramientas prácticas para la clínica avícola Herramientas practicas clinica avicola 33. Los Estudios de Necropsia.

La necropsia es uno de los procedimientos más utilizados en la práctica de la clínica avícola. El objetivo de la Necropsia es la detección de las lesiones macroscópicas en los tejidos y órganos, así como para la obtención de muestras adecuadas para realizar estudios de microbiología, serología, histopatología o pruebas de inoculación en animales. La necropsia es la disección anatómica rápida ordenada y sistemática para la revisión de un cadáver por aparatos y sistemas para la detección de las lesiones macroscópicas. Las necropsias pueden ser realizadas en condiciones de campo o bien en un laboratorio habilitado. Las necropsias pueden realizarse de aves específicamente seleccionadas y sacrificadas para tal fin o bien utilizar las aves de la mortalidad espontánea. En las necropsias se pueden identificar las lesiones macroscópicas en general y también se utilizan con fines más específicos como para evaluar lesiones en distintos órganos, tal es el caso de la técnica descrita por J. Johnson y W. Reíd para la evaluación de las lesiones causadas por coccidiosis o la técnica descrita por Rountree para la evaluación del sistema inmunológico. Cuando la necropsia se realiza inmediatamente después del sacrificio, las aves no presentan cambios post mortem; cuando se realiza en aves procedentes de la mortalidad natural es común que los cadáveres presenten avanzados cambios post mortem que pueden impedir una observación adecuada de las lesiones.

Herramientas prácticas para la clínica avícola Herramientas practicas clinica avicola 4El resultado de la necropsia se emite como un “Diagnóstico Morfológico Post Mortem” donde las lesiones observadas son ordenadas de acuerdo a su importancia; el resultado es sugestivo de un padecimiento, aunque rara vez es concluyente acerca de la causa de enfermedad.

Precauciones de bioseguridad en la necropsia:

Existe la posibilidad de que las aves sometidas a una necropsia estén afectadas de una enfermedad infecto contagiosa que se transmita a otras aves o que eventualmente tenga el potencial de que se contagie a los humanos (Influenza Aviar, Clamidiasis, Encefalitis Equina) por lo que la protección del personal que realiza la necropsia es esencial. Es importante que durante el procedimiento el material analizado y probablemente contaminado no sea peligroso para la salud humana o animal, incluyendo a las aves, por lo que se deben seguir estrictamente las precauciones de bioseguridad.

Herramientas prácticas para la clínica avícola Herramientas practicas clinica avicola 5Procedimiento de necropsias: Existen varios procedimientos de necropsias, todos consisten en la disección rápida y ordenada del cadáver revisando todos los aparatos y sistemas (Figura 13).

Herramientas prácticas para la clínica avícola Herramientas practicas clinica avicola 6

Herramientas prácticas para la clínica avícola Herramientas practicas clinica avicola 7

Brevemente se realiza lo siguiente:

1. Se mojan los cadáveres con una solución desinfectante o jabonosa, para evitar que las plumas se desprendan y vuelen pudiendo contaminar los tejidos.

2. Se colocan los cadáveres en posición decúbito dorsal, con los miembros inferiores hacia el extremo libre del área de trabajo donde se encuentra el prosector.

3. Se hace la inspección externa del cadáver en dirección antero posterior y dorso ventral, revisando el estado de carnes, el grado de pigmentación, la piel, las mucosas, las faneras como las crestas y las barbillas, así como los cojinetes plantares.

4. Se hace una incisión cortando la piel desde la parte ventral del pico hasta la punta del esternón, por la línea media. A partir de la incisión, se separa la piel del tejido subcutáneo hacia ambos lados, hasta exponer los órganos cervicales y las masas musculares de tórax, abdomen y piernas.

5. Se desarticula la articulación coxofemoral de ambas piernas haciendo tracción hacia arriba.

6. Se revisa por inspección y palpación el timo y la porción externa cervical de tráquea y esófago.

7. Se realiza una segunda incisión para exponer las vísceras, cortando los huesos pectorales desde la punta del esternón, hacia ambos lados de la pechuga, en dirección caudo craneal hasta la articulación clavicular y desde la punta del esternón a través de la pared abdominal ventral hacia la cloaca para observar los órganos in situ, las serosas y sacos aéreos, y la presencia de líquidos o exudados en las cavidades.

8. Se seleccionan y recolectan las muestras para estudios microbiológicos.

9. Revisión por Aparatos y Sistemas: para la revisión por aparatos y sistemas, se separan los aparatos digestivo y respiratorio, que se revisan fuera del cadáver. El resto de los aparatos y sistemas se revisan in situ.

En una segunda parte se analizará el uso y la interpretación adecuada de las Pruebas de Laboratorio, donde se hará un recuento de las usadas rutinariamente en un laboratorio de diagnóstico avícola y la descripción de cada una de ellas.

También se abordarán puntos como la Terapéutica Avícola, la Medicina Preventiva, y la Epidemiología y los Análisis de Riesgos y Costos.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones