MVZ. ESP. M. EN C. Alberto Guadarrama Jiménez
Asesor Técnico Aves
Sanfer®
Investigación Aplicada S.A. de C.V.
M. MVZ. Víctor Manuel Carrera Aguirre
Asesor Técnico Reactivos Diagnósticos
MVZ. ESP. Jonatan Nava Jacal
Asesor Técnico Aves
MVZ. ESP. Marcela G. Nieto
Asesor Técnico Aves
MVZ. ESP. Rodrigo Cascante Pérez
Gerente División: Aves
IBQ. Alma Delia González
Coordinadora Virología y Serología:
Laboratorio de Biología IASA
MVZ. ESP. Ricardo Alejo Zarate
Representante de ventas
M. MVZ. Alejandro Hernández Flores
Representante de ventas
MVZ. Juan Martínez García
Representante de ventas
ING. BIOTEC. Alejandra Galiote
Desarrollo de Nuevos Productos.
La Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA) es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Esta enfermedad fue descrita por primera vez en los Estados Unidos de Norteamérica en los años 30. El Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar (VBIA) produce sinología clínica como tos, obstrucción de vías aéreas, estertores traqueales y descargas nasales. La enfermedad también puede afectar órganos reproductivos, lo que origina una disminución en la calidad y producción de huevo, que representa una de las mayores causas de pérdidas económicas en la industria avícola [Cavanagh D. 2007].
En pollo de engorda, el VBIA afecta la ganancia de peso y la conversión alimenticia; cuando los cuadros respiratorios se complican con infecciones bacterianas como E. coli o S. aureus, pueden producir altas mortalidades e incremento en el número de aves de desecho [Alvarado I.R., Villegas P., El-Attrache., 2003].
Dentro de los virus de origen aviar más importantes con tropismo del tracto respiratorio superior, tenemos al VBIA y al virus de la Enfermedad de Newcastle (ENC). La similitud en cuanto a los signos clínicos que producen ambos virus dificultan la diferenciación de estas enfermedades [Ali A., Reynolds D.L., 2000].
El IMPACTO ECONÓMICO de la BIA se debe principalmente a:
- Mortalidad por la enfermedad respiratoria en pollos de engorda.
- Disminución en la calidad y producción de huevos en gallinas ponedoras y reproductoras.
- Se puede también observar mortalidad en pollos de engorda, ponedoras y reproductoras debido a daños renales.
EPIDEMIOLOGÍA
El agente etiológico es un coronavirus que experimenta mutaciones cuando infecta a las aves resultando en la aparición de nuevos serotipos variantes y genotipos [Dolz R., Pujols J., Ordoñez G., et al. 2008]. Cuando una nueva cepa del VBIA emerge, el rápido diagnóstico es un factor clave para la implementación de medidas de control, propósitos de investiga- ción y entender la evolución epidemiológica de los VBIA [De Witt JJ. 2000].
La existencia de serotipos variantes del VBIA, los cuales no muestran protección cruzada con respecto a los virus vacunales, dificulta la protección contra este agente [Jackwood M.W. 2012]. Las relaciones y diferencias antigénicas entre las cepas son importantes, pues las vacunas basadas en un serotipo particular pueden mostrar una escasa o nula protección frente a los virus de un grupo antigénico distinto. Como consecuencia de la aparición regular de las variantes antigénicas, los virus, y por lo tanto, la enfermedad y las vacunas, pueden ser muy diferentes en sitios geográficos distintos. Es necesaria una valoración continua de los virus presentes en el ambiente natural para producir vacunas que sean eficaces de cara a las variantes antigénicas que surjan. La serotipificación de aislamientos y de cepas del VBIA se ha realizado utilizando pruebas de inhibición de la hemoaglutinación (IH) [King D.J. and Hopkings S.R. 1984].
Las cepas vacunales y de campo del VBIA pueden persistir en las tonsilas cecales del tracto intestinal y excretarse en las heces durante semanas o durante un período más largo en pollos clínicamente sanos [Alexander D.J., Gough R.E. and Pattison M. A 1978].
Diferentes cepas variantes del VBIA están distribuidas a nivel mundial. Algunas de estas variantes son endémicas sólo en algunas regiones en particular, y algunas otras circulan alrededor del mundo [De Wit J., Cook J.K., Van der Heij- den H.M. 2011].
“LÍNEA BASE”, UNA PROTECCIÓN ESTANDAR Y MEDIBLE.
El concepto Línea Base, se ha utilizado en la investigación científica en la generación de proyectos sociales, ambientales y de negocios. En la industria avícola, este concepto es conocido pero se ha subutilizado para puntualizar y fijar valores de referencia serológica para algunos patógenos de importancia económica y zoosanitaria. El concepto Línea Base enfocada en avicultura, se ajusta a una situación similar, definiéndola como el promedio del comportamiento histórico serológico de los mejores lotes de parvadas (desde un punto de vista productivo), para la cual, se establecen rangos serológicos altos, medios y bajos, de tal manera que funcionan como un patrón de referencia, del cual, podemos comenzar a definir situaciones reales a partir de que se excedan o estén por debajo de estos valores.
A continuación, se observa un ejemplo de Línea Base para la enfermedad de Bronquitis Infecciosa (BIA) construida con datos serológicos históricos obtenidos durante el 2012 – 2014 [Georgia Poultry Laboratory Network (GPLN)].
Estos resultados obtenidos pueden variar de una zona geográfica a otra, por lo tanto, es necesario tomar en cuenta los datos históricos de nuestra explotación y con ellos generar una curva sólida del comportamiento inmunológico de nuestros lotes que constantemente será retroalimentada.
La siguiente Línea Base fue construida con datos históricos serológicos de un año en una explotación de pollo de engorda para la enfermedad de Bronquitis Infecciosa. Básicamente, podemos observar el valor estándar o medio sobre el cual se fijó un valor máximo y uno mínimo. Esto aplicado a un nuevo muestreo serológico, nos ayudará a conocer si estamos ante una situación que comprometa el estatus zoosanitario o bien, seguimos con un trabajo constante y correcto.
HALLAZGOS EN MÉXICO
ANTECEDENTES
En el año 2015, se remitieron muestras de aves en producción a un laboratorio de Diagnóstico Veterinario. Estas aves cursaban con signología clínica en campo relacionada con problemas de tipo respiratorio. Se realizaron pruebas moleculares de PCR, aislamiento viral y posteriormente secuenciación genética (la amplificación de segmentos genómicos fue obtenida a partir de un set de primera específicos dirigidos al gen S1 del IBV y los productos de PCR purificados, fueron posteriormente secuenciados). El análisis bioinfor- mático de las secuencias inició con un análisis BLAST en la base de datos del NCBI. La construcción filogenética se realizó a partir de secuencias de nucleótidos y para caracterizar la historia evolutiva, se aplicó el método estadístico de Máxima Verosimilitud (ML), y un análisis J Model Test para determinar el modelo de sustitución ajustado y un test filogenéticobootstrap de 1000 réplicas. También se realizó una prueba de Virus Suero Neutralización (VSN) con el método Alpha (suero constante virus diluido) y se ensayaron las diluciones de -1 a -5; por cada dilución se inocularon 5 embriones y la interpretación de los resultados se realizó de acuerdo al método Reed and Muench. Los sueros utilizados como cepas neutralizantes fueron de tipo Massachusetts, Divergente, Arkansas y Massachusetts.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Se genotipificaron 32 aislamientos (72%) correspondientes a la cepa Arkansas que están distribuidos en diferentes zonas del país; los Aislamientos Divergentes fueron dos; mientras que se identificó un sólo aislamiento de la cepa Massachusetts, por último se identificaron 9 aislamientos sin identificar. Los estados de Nuevo León y Puebla representan el 52% de los aislamientos identificados. Ver Cuadro 1 y Gráfica 1 y 2.
Cuadro 1. Resultados de aislamientos positivos a Bronquitis Infecciosa Aviar y su identificación correspondiente.
Gráfica 1. Representación porcentual de los aislamientos obtenidos en diferentes estados de la República Mexicana.
Gráfica 2. Estados de la República con mayor prevalencia de cepas de BIA aisladas.
Se seleccionaron cinco aislamientos de diferentes regiones de la República Mexicana; estas cepas, se identificaron como: 34, 51, 78, 82 y 84. En la imagen 1, se muestra el dendograma de dos cepas (Cepa 78 y 82) y su relación filogenética con otras cepas virales. Estas cepas refieren una rama evolutiva englobada en un cluster que difiere al de las cepas Massachussets y Connecticut, así como a cepas Arkansas. Además, se reporta el nivel de homología con cepas Arkansas y Massachusetts. Ver Cuadro 2.
Imagen 1. Dendograma de las cepas 78 y 82 y su relación filogenética con cepas Arkansas, Connecticut y Massachusetts.
Árbol Filogenético: Máxima Verosimilitud (ML); Modelo Hasegawa-Kishino-Yano (HKY); Distribución Gamma (G+5); Bootstrap 1000 réplicas.
Cuadro 2. Homología de 5 cepas con respecto a cepas Arkansas y Massachusetts.
IDENTIFICACIÓN DELACEPA | ESTADO DE ORIGEN | SUBTIPO | NIVEL DE HOMOLOGÍA RESPECTO A CEPA ARK | NIVEL DE HOMOLOGÍA RESPECTO A CEPA Mass41 |
Cepa 34 | Puebla | Arkansas | 98.7% | 69.3% |
Cepa 51 | Nuevo León | Arkansas | 97.8% | 70.0% |
Cepa 78 | Querétaro | Arkansas | 98.7% | 69.0% |
Cepa 82 | Aguascalientes | Arkansas | 97.7% | 68.8% |
Cepa 84 | Jalisco | Arkansas | 98.7% | 69.5% |
Los resultados de la VSN para estas cinco cepas muestran Índices Neutralizantes aceptables para las cepas 34, 51, 78 y 84 sometidos al virus vacunal y de referencia Massachusetts, así como el virus de referencia Arkansas. La cepa 82 muestra un pobre reconocimiento hacia los virus anteriores. Ver Cuadro 3.
Cuadro 3. Valores de Índices Neutralizantes, utilizando como sueros neutralizantes aquellos originados con cepas de tipo Massachusetts (virus vacunal), Arkansas y Massachusetts (Virus de referencia).
Índice Neutralizante menor o igual a 1.5 se considera negativo (ausencia de anticuerpos).
Índice Neutralizante de 1.6 a 1.9 se considera sospechoso.
Índice Neutralizante mayor o igual a 2.0 se considera positivo (presencia de anticuerpos).
CONCLUSIONES
- El 73% de las cepas analizadas durante el año 2015, correspondieron a variantes Arkansas.
- Los estados con mayor número de aislamientos positivos a BIA fueron Nuevo León y Puebla.
- Las cepas Arkansas utilizadas en este estudio están pobremente relacionadas filogenéticamente con cepas Connecticut y Massachusetts y muestran una importante evolución genética que difiere con algunas variantes Arkansas reportadas en el Gen Bank con una evolución divergente.
- La homología de las cepas 78 y 82 respecto a cepas de referencia Arkansas representa similitud genética entre 97 y 99%, esto se observa en el dendograma con una relación filogenética muy estrecha.
- Los índices neutralizantes indican un reconocimiento antigénico bajo de estas cepas Arkansas hacia cepas Tipo Massachusetts mientras que para cepas Arkansas y Massachusetts tiene un buen reconocimiento antigénico.
- La cepa Arkansas 82, mostró el menor índice neutralizante hacia los virus confrontados en la prueba a pesar de tener una similitud genética del 97.7% y una cercanía evolutiva respecto a la cepa de referencia.
- Lo anterior, refleja una evolución transitoria (genética y antigénica) de los Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar que pueden dificultar la respuesta a los programas de vacunación y exacerbar los desafíos de campo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cavanagh D. Coronavirus avian infectious bronchitis virus. Vet Res. 38:281- 97.2007.
2. AlexanderD.J.,Gough R.E.and Pattison M.A long-term study of the pathogenesis of infection of fowls with three strains of avian infectious bronchitis virus. Res. Vet. Sci., 24, 228-233. 1978.
3. AliA.,ReynoldsD.L.Amultiplexreverse transcription-polymerase chain reaction assay for Newcastle disease virus and avian pneumovirus (Colorado strain). Avian Dis. 44:938-943. 2000.
4. Alvarado I.R., Villegas P., El-Attrache J. et al. Evaluation of the protection conferred by comercial vaccines against the California 99 isolate of infectious bronchitis virus. Avian Dis. 47:1298-1304. 2003.
5. Dolz R., Pujols J., Ordoñez G., et al. Molecular epidemiology and evolution of avian infectious bronchitis virus in Spain over fourteen-year period. Virology. 374:50-59. 2008.
6. De Witt JJ. Detection of infectious bronchitis virus.Avian Pathol.29:71-93.2000. 7. Jackwood M.W. Review of infectious bronchitis virus around the world.
Avian Dis. 56: 634-41. 2012.
8. King D.J. and Hopkings S.R. Rapid serotyping of infectious bronchitis virus isolates with the haemagglutination inhibition test.Avian Dis.28.727-733.1984. 9. De Wit J., Cook J.K., Van der Heijden H.M. Infectious bronchitis virus variants: a review of the history, current situation and control measures. Avian Pathol. 40: 223-35. 2011. 10. ELISA Titers in Georgia Poultry Laboratory Network (GPLN) http://www.
gapoultrylab.org/
11. Alvarado I., Villegas P., Mossos N., Jack wood M. Molecular characterization of avian infectious bronchitis virus strain isolated in Colombia during 2003. Avian Dis. 49: 494-9. 2005
12. Cavanagh D. Severeacute respiratory síndrome vaccine development: experiences of vaccination against avian infectious bronchitis coronavirus.AvianPathol.32:567-82.2003.
Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno