El Abandono de los Perros en Aumento ¿Adopción o Tenencia Responsable?

Karina Lezama García, Programa de Posgrado en Ciencias Veterinarias (Doctorado). Área de neurofisiología del estrés, comportamiento y bienestar de pequeñas especies.

Daniel Mota Rojas. Academia Mexicana de Ciencias. Neurofisiología del estrés, comportamiento y bienestar en animales domésticos y silvestres. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. DPAA. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). [email protected]

Claudia Nieto García. Neurofisiología del estrés, comportamiento y bienestar en animales domésticos y silvestres. DPAA. Universidad Autónoma Metropolitana.

Paulina Villalvazo Sánchez. Neurofisiología del estrés y bienestar en animales domésticos y silvestres. DPAA. Universidad Autónoma Metropolitana

Monserrat Poblano Aguilar.Neurofisiología del estrés y bienestar en animales domésticos y silvestres. DPAA. Universidad Autónoma Metropolitana

Sared Palafox Hernández.Neurofisiología del estrés y bienestar en animales domésticos y silvestres. DPAA. Universidad Autónoma Metropolitana

  1. Introducción

Los perros callejeros, son aquellos que no cuentan con un hogar y viven en estado de calle (Said, 2017). Se estima que existe quinientos millones de perros en el mundo, de los cuales el 75% son callejeros, resultantes de la cría no controlada y la negligencia humana (Malian y Marin, 2013). En casi todas las partes del mundo, los perros callejeros tienden a ser una molestia, ocasionando serios problemas tanto de salud, como socioeconómicos, políticos y de bienestar animal (Garcia et al.,2012; Zumpano et al,2011) sobre todo en los países en vías de desarrollo (Downes, et al., 2009).

El Abandono de los Perros en Aumento ¿Adopción o Tenencia Responsable? abandono perros 1Figura 1.Perra callejera con condición corporal 2 y lesiones en piel probablemente ocasionadas por demódex o sarcoptes.

Dentro de estos problemas podemos citar, el ambulantaje en las calles, el ladrido (especialmente nocturno), agresiones (Ratsitorahina et al.,2009; Manteca, 2003) y mordeduras (O’Sullivan, et al,2008), por ejemplo, existen reportes de que el 84% de las mordeduras de animales son causadas por perros (Feldmann y Carding 1973) y en algunas ocasiones, los perros, al tener un estrecho vínculo con el hombre, pueden ser vectores de enfermedades transmisibles al humano (Beck, 1975; Ratsitorahinaet al.,2009), así como generar contaminación ambiental (Cleaveland, et al., 2000) al romper bolsas de basura (Salamanca, et al.,2011) o al defecar en las calles, ya que un perro de talla grande puede defecar aproximadamente 340 gramos por día y tal contaminación fecal se convierte en un problema de salud pública(Beck 1975). Por otro lado también pueden ocasionar accidentes de tránsito (Carding, 1969; Ibarra et al., 2006; Garcia et al.,2012). Desde el punto de vista de salud pública, resaltar que existen más de 100 enfermedades zoonóticas (Acha y Szyfres, 1980), tales como la rabia, leptospirosis, anquilostomiasis, equinococosis, leishmaniasis (Feldmann y Carding, 1973; Serrano et al.,2010), erliquiosis, brucelosis, cestodiasis, salmonelosis, entre otras (Faulkner, 1975).El Abandono de los Perros en Aumento ¿Adopción o Tenencia Responsable? abandono perros 2

Enfermedades como la rabia, tienen un impacto muy grande en países como Asia y África, en donde, estudios recientes, estiman que ha habido 55,000 muertes de humanos en estas áreas cada año a consecuencia de dicha enfermedad (Knobel, et al, 2005). Aunado a esto, los perros son especies prolíficas, en 6 años, una perra y sus crías, tienen la capacidad, a través de su descendencia, de producir 67,000 nuevos cachorros(Ortega-Pacheco, 2001). Por otro lado, también debemos tener en cuenta que los perros callejeros tienen un nivel de bienestar muy bajo al igual que su calidad de vida, debido a que se encuentran expuestos a ser atropellados por vehículos, tienen mala alimentación, están expuestos a enfermedades, falta de abrigo, reproducción descontrolada, entre otras cosas (Morales et al,2002; Ibarra et al, 2006) (Figuras 1, 2 y 3).

Figura 2. Perro callejero macho entero con buena condición corporal, pero con muchas lesiones en piel, costras y marcas ocasionadas por mordeduras y peleas por congéneres.

Pero, ¿Qué es lo que ocasiona el abandonode los animales de compañía? Dentro de las causas principales, Cendón et al. (2011), mencionan la falta de espacio, poca solvencia para asumir los gastos que el animal exige, los responsables se aburren de los destrozos ocasionados, los animales dejan de ser novedad, pasan de moda o adquieren nuevas mascotas. Aunque ellos concluyen que, en el fondo, la principal causa del abandono de los perros es la irresponsabilidad, falta de conciencia y ética por parte de los propietarios. El objetivo de esta revisión se enfoca en entender las causas que promueven el incremento de perros callejeros, el porqué del abandono de las mascotas en las calles, específicamente en Latinoamérica, discutir sobre la adopción o la tenencia responsable, que ha fallado en la interacción humano-perro y comentar algunas estrategias para abatir el problema. El Abandono de los Perros en Aumento ¿Adopción o Tenencia Responsable? abandono perros 3

Figura 3.Perra callejera hembra recién parida, denotado por un aumento de tamaño de la glándula mamaria.

Es alarmante el crecimiento de la población de perros callejeros en países de Latinoamérica (cuadro 1)y con preocupación vemos cómo cada vez se vuelve más difícil de solucionar el problema. Por ejemplo, en Perú, en un estudio realizado por Rendón et al. (2018), se encontró la relación de un perro por cada 3.98 personas.

  1. Causas del incremento de perros en las calles de Latinoamérica

El abandono y la superpoblación canina, son las principales causas de la gran cantidad de perros deambulando por las calles o viviendo en refugios caninos (Barreraet al.,2008).

CUADRO 1. POBLACIÓN DE CANINOS CALLEJEROS EN LATINOAMÉRICA

PAIS

POBLACIÓN CANINA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Chile

214,933 mil

Guerrero et al. (2013)

Brasil (Sao Paulo)

1000 perros/km2

Amaku, et al. (2009)

Ecuador

120,000 mil

Guerrero et al. (2013)

Buenos Aires, Argentina

100,000 mil

Instituto Pasteur, 2015

Colombia

2’957,202

Gómez, et al. (2007)

México

16 millones 100 mil

Said, (2017)

Uruguay

800,000 mil

Malian y Marin, (2013)

Perú

6 millones

Arata y Reategui, (2016)

Existen diferentes factores que intervienen en el incremento de la población de perros callejeros, el más común, es el abandono de perros por sus responsables, al darse cuenta de que no son lo que esperaban por razones tales como, tener que alimentarlos, bañarlos y educarlos (Ortega- Pacheco, 2001), cambio de domicilio a un lugar más pequeño, factores económicos, falta de tiempo para cuidarlos, períodos vacacionales, ocasionan molestias al vecindario, el cachorro ya no es tan pequeño como antes, el animal ha envejecido o se ha vuelto enfermizo.

Según un estudio realizado por Patronek et al.(1996), mencionan que la mayoría de los perros abandonados en refugios, se encuentran en edades menores a los 6 meses o mayores a los 8 años, los han adquirido para darlos como regalo sin consultarlo con la persona a quien planean hacer el regalo, los reproducen sin control y sin responsabilidad, lo cual va de la mano con la poca cultura de esterilización, problemas de salud del propietario o problemas familiares (Cendón,et al.,2011).

Del mismo modo, los problemas de comportamiento, principalmente agresividad, son una de las principales causas de abandono (Patronek et al.,1997; Hsu, et al., 2003;Salmanet al., 1998) o devuelto a un refugio (Diesel et al.,2008), así como, deposiciones de excretas en lugares inadecuados y ladrido excesivo (Scarlett, 2008). Del mismo modo, existen propietarios que no asumen la tenencia responsable y dejan que sus perros salgan libres y solos a las calles, ocasionando con esto, los mismos problemas que ocasionan los perros que viven en las calles (Ibarra et al, 2006).

Además, estos perros, al tener acceso a la calle se reproducen libremente incrementando así la población de los mismos (Ortega-Pacheco, 2001). Al surgir tantas interacciones negativas entre la mascota y el propietario, las mascotas suelen ser abandonadas por los dueños, esto aumenta enormemente la población de perros callejeros, afectando de este modo la calidad de vida los habitantes de determinado sitio (Slater 2001; Weng et al.,2006a) (Figura 4).

El Abandono de los Perros en Aumento ¿Adopción o Tenencia Responsable? abandono perros grafica 1Además, en muchos países de Latinoamérica y de Oriente, la esterilización de las mascotas no es tan popular como en otros, por ejemplo, en Taiwan el 20% de las mascotas están esterilizadas (Hsu et al.,2003), en Japón tan solo el 12% (Hart, et al.,1998), a diferencia de USA, en donde el 70% de las mascotas están esterilizadas (Wise et al.,2002).

Si a todo lo anterior sumamos que, los países de Latinoamérica, tales como México sufren de pobreza, que va de la mano con la violencia y el maltrato animal, entonces tenemos que el tema de los animales pasa a un segundo plano.

Algunas personas adquieren animales de compañía sin estar preparados para hacerlo, debido a la falta de conocimiento, de educación y/o de sensibilidad por los animales y cuando se dan cuenta que no pueden con las responsabilidades que conlleva la adquisición de un animal, el abandono, es su solución inmediata (Said, 2017).

FIGURA 4.Factores adversos de la sobrepoblación canina en la salud pública. El problema comienza con la falta de responsabilidad por parte del propietario al abandon
r a su mascota en la calle, al vagar por las calles, estos animales se reproducen sin control y con ello sigue creciendo la población canina.
Al estar en contacto con otros perros callejeros, pueden adquirir enfermedades bacterianas, virales, parásitos y ectoparásitos que pueden transmitir a los humanos al estar en contacto con ellos. Además, defecan y orinan al aire libre ocasionando con ello contaminación ambiental, se alimentan de desechos de basura, rompiendo las bolsas y regando su contenido, se pelean con otros perros, ladran constantemente y en muchas ocasiones pueden ocasionar accidentes de tráfico.

  1. Estrategias o ideas para abatir el problema

A partir de la década de los 70s, varios países implementaron programas que en sus inicios estuvieron sustentados a base de erradicación de los animales y poco a poco fueron cambiando hasta involucrar el control reproductivo, la educación sobre tenencia responsable, legislaciones y registro de los animales (García et al.,2012). En países como España, existen códigos y regulaciones para la tenencia responsable de mascotas en los que se establece que la persona debe hacer lo necesario para asegurar el bienestar animal, lo cual incluye: cubrir sus necesidades de alimentación, espacio, higiene, vacunacionesy control de parásitos, esterilización, dotar al animal de un dispositivo en el que venga identificado claramente el propietario, evitar que el perro circule sin control y en algunos casos, si la legislación lo exige, registrarse en una base de datos centralizada (Cendón et al.,2011).

En la Ciudad de México entró en vigor la Ley contra el maltrato animal a partir del 1º de febrero de 2013 y también se han implementado campañas para sensibilizar y educar a los propietarios de mascotas, tales como el programa llamado “sé un dueño responsable” hecho por la Secretaría de Salud (Said, 2017), sin embargo, en la mayoría de los países de Latinoamérica esto no existe y además hay una sobreoferta de perros, tanto de criadores profesionales, como de criadoresde traspatio.Este es un problema complejo que requiere que las autoridades de cada municipio realicen pronto estrategias efectivas, las cuales reduzcan el nacimiento de nuevos cachorros. No es suficiente una campaña de vacunación antirrábica si la población de esta especie no es controlada.

En muchos países se ha optado por llevar a cabo campañas de esterilización de las mascotas, de erradicación de perros abandonados y de educación de la gente (Amakuet al.,2009). Sin embargo, las campañas de erradicación no han sido efectivas (Ortega-Pacheco, 2001), ni tampoco las de esterilización (Slater, 2001), ya que una limitante es la relativamente común desaprobación de la castraciónde perros machospor parte de propietarios de género masculino (Salamanca, et al.,2011). Promover la adopción de los animales abandonados pudiera ser una solución, teniendo en cuenta que se debe firmar un contrato de adopción, comprometiéndose a esterilizar y mantener con su identificación y sus vacunas pertinentes a los animales en cuestión (Cendón et al.,2011). El Abandono de los Perros en Aumento ¿Adopción o Tenencia Responsable? abandono perros 4

Figura 5. En la Ciudad de México entró en vigor la Ley contra el maltrato animal a partir del 1º de febrero de 2013 y también se han implementado campañas para sensibilizar y educar a los propietarios de mascotas, tales como el programa llamado “sé un dueño responsable” hecho por la Secretaría de Salud (Said, 2017).

  1. El Rol del MVZ para abatir el problema

Los Médicos Veterinarios juegan un papel importante para educar e informar a los propietarios sobre la vida reproductiva de sus animales. Es importante que se convenza a los propietarios de la importancia de evitar cruzar a sus animales y esterilizarloslo más prontamente posible (Ortega-Pacheco, 2001), ya que esto, además de disminuir la sobrepoblación de perros, contribuyen a reducir de que en caso de las hembras, desarrollen tumores mamarios e infecciones uterinas y los machos desarrollen tumores testiculares (Concannon, 1995).

La participación del veterinario debe involucrar los aspectos del área clínica y la sanidad animal, la nutrición y la educación a propietarios sobre el manejo de la mascota (Gómez, et al., 2007). Gran parte del problema se genera por la desinformación, por ello, los veterinarios juegan un papel importante e influenciable al educar propietarios respecto a estos temas. De acuerdo con un estudio realizado por Weng et al. (2006b) la mayoría de las personas capta en mayor grado la información proveniente de un profesional de la salud, frente al material escrito. Es muy importante tomar en cuenta que cuando se decida adquirir un perro para ser tenido como mascota, será necesario platicar con el veterinario de confianza para hacer la mejor elección, tomando no sólo en cuenta el lugar en donde vivirá el animal, sino también las edades de las personas con las que convivirá (Pacheco, 2003).

Por tanto, los colegios y asociaciones veterinarias locales, regionales y nacionales, y los veterinarios por cuenta propia, deben trabajar dando a conocer temas de interés en tenencia responsable de mascotas, a través de los medios de comunicación masivos, en conjunto con los gobiernos locales, escuelas, sociedades humanitarias y grupos de ciudadanos preocupados por el bienestar animal, para que el mensaje a transmitir llegue a la mayor cantidad de personas (Feldmann y Carding 1973).El Abandono de los Perros en Aumento ¿Adopción o Tenencia Responsable? abandono perros 6

Figura 6. Existen hospitales veterinarios estadounidenses que hacer una labor excepcional con los animales. Compartimos el mensaje para ustedes: Aquí en Montrose Animal Hospital, creemos en ayudar a crear una vida mejor para todos los animales. Con la recesión económica, los refugios de animales han experimentado un hacinamiento sin precedentes. Para ayudar, hemos comenzado a trabajar con rescates locales al acoger algunos animales a la vez para que los adopten de nuestras instalaciones. Albergamos, vacunamos e insertamos microchip cada animal para prepararlos para su hogar para siempre.

Imagen: https://montroseanimalhospital.com/animalhospitalmarietta/dog-cat-adoption.php

Conclusiones

El abandono de los perros en las calles es una situación muy común en países de Latinoamérica, las causas pueden ser muy variadas, desde la escasa educación que se tiene con respecto a la tenencia responsable de animales de compañía, la poca o nula existencia de leyes de protección animal que prohíban la reproducción de los perros y fomenten la esterilización obligatoria como parte de las condiciones para adquirir un animal de compañía, la falta de campañas de esterilizaciónpermanentes, solo por citar algunas.

Se trata de un problema que nos ha rebasado de manera significativa y creemos que la más importante de todas las medidas para combatir este problema, es la educación de la población, para así, crear conciencia, ya que de nada sirven todas las estrategias mencionadas, si no se corta el problema de raíz. Es de carácter urgente que las autoridades competentes se involucren más en la elaboración, mejora y aplicación de leyes de protección animal, en las cuales se establezcan claramente las obligaciones del responsable de un animal de compañía para mejorar el bienestar, tanto de los animales, como de la sociedad.

Del mismo modo, se debe regularizar la compra y venta de animales, aumentar el número de refugios para perros abandonados en donde se promueva la esterilización y la adopción, más que la eutanasia de estos animales y realizar más programas de concientización y educación para la población, en los que, tanto médicos veterinarios, como autoridades pertinentes intervengan, ya que se ha demostrado que promover la adopción por sí sola no disminuye el problema. El Gobierno y los ciudadanos de cada país, de cada estado o de cada municipio, deben trabajar juntos para cambiar esta situación, ya que no se va a solucionar el problema del ambulantaje canino si solo se hacen leyes de protección animal y no se aplican o no se denuncia el maltrato animal.

Referencias

  1. Said CK. Políticas públicas de control en población canina en la Ciudad de México. Tesis de Maestría. La web Center, Derecho animal. Universidad Autónoma de Barcelona, España 2017;pp 59.
  2. Malian A, Marin V. Caracterización de algunas poblaciones urbanas de perros vagabundos en Montevideo y Ciudad de la Costa. Tesis Facultad de Veterinaria, Uruguay, Montevideo 2013; pp.42.
  3. García RCM, Calderón N, Ferreira F. Consolidação de diretrizes internacionais de manejo de populações caninas em áreas urbanas e proposta de indicadores para seu gerenciamento. Revista Panamericana de Salud Pública. 2012;32(2):140–4.
  4. Zumpano R, Tortosa A, Degregorio OJ. Estimación del impacto de la esterilización en el índice de crecimiento de la población de caninos. Revista de Investigación Veterinaria de Perú 2011;22(4):336-41.
  5. Downes M, Canty MJ, More SJ. Demography of the pet dog and cat population on the island of Ireland and human factors influencing pet ownership. Preventive Veterinary Medicine 2009;92:140-9.
  6. Ratsitorahina M, Rasambainarivo JH, Raharimanana S, Rakotonandrasana H, Andriamiarisoa MP, Rakalomanana FA, et al. Dog ecology and demography in Antananarivo, 2007. BioMed Central Veterinary Research 2009;5:21.
  7. Manteca VX. Etología clínica veterinaria del perro y del gato. Barcelona, Ed. Multimédica 2003:57-66.
  8. O’Sullivan EN, Jones BR, O’Sullivan K, Hanlon AJ. Characteristics of 234 dog bite incidents in Ireland during 2004 and 2005. Veterinary Record 2008;163:37-42.
  9. Beck AM. The Public Health Implications of Urban Dogs. American Journal of Public Health 1975;65:1315-8.
  10. Cleaveland S, Appel MGJ, Chamers WSK, Chillingworth C, Kaare M, Dye C. Serological and demographic evidence for domestic dogs as a source of canine distemper virus infection for Serengeti wildlife. Veterinary Microbiology. 2000:15(72):217–27.
  11. Salamanca CA, Polo LJ, Vargas J. Sobrepoblación canina y felina: tendencias y nuevas perspectivas. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2011; 58(1):45-53.
  12. Carding AH. Significance and dynamics of stray dog populations with special reference to the United Kingdom and Japan. Journal of Small Animal Practice 1969;10:419-46.
  13. Ibarra L, Espínola F, Echeverría M. Factores relacionados con la presencia de perros en las calles de la ciudad de Santiago, Chile. Avances en ciencias veterinarias 2006.
  14. Serrano H, Gómez-Olivares JL, Mendieta E, Salame A, García-Suárez MD. Estrategias de control de la población canina. Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de ciudad Juárez 2010;8(2):21-31.
  15. Acha PN, Szyfres B. Zoonoses and communicable diseases common to man and animals. Washington D.C.: Pan American Health Organization; 1980.
  16. Faulkner LC. Dimensions of the pet population problem. Journal of the American Veterinary Medical Association 1975;166:477-8.
  17. Knobel D, Cleaveland S, Coleman PG, Févre EM, Meltzer MI, Miranda EG, et al. Re-evaluating the borden of rabies in Africa and Asia. Bulletin of the World Health Organization 2005;83:360-8.
  18. Ortega-Pacheco A. La sobrepoblación canina: un problema con repercusiones potenciales para la salud humana. Revista Biomedica 2001;12:290-1.
  19. Morales MA, Ibarra L, Cáceres L. Morbilidad en perros en el sector urbano de la Región Metropolitana, Chile. Avances en Ciencias Veterinarias 2002;17:28-33.
  20. Rendón HD, Quintana ME, Door MI, Vicuña AF, León CD, Falcón PN. Parámetros demográficos en la población de canes y gatos domésticos en asentamientos humanos del Distrito de Ventanilla, Callao-Perú. Revista de Investigación Veterinaria de Perú 2018;29(1):217-25.
  21. Cendón PM, Holm A, Balague EJ. Abandono de animales de compañía. Universidad Autónoma de Barcelona, Deontología y Veterinaria Legal 2011. pp 1-22.
  22. Arata AC, Reategui VG. Programa de control de la población canina en el Distrito de Surquillo, Lima, Perú. Tesis de Maestría. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 2016; pp149.
  23. Barrera G, Jakovcevik A, Bentosela M. Calidad de vida en perros alojados en refugios: Intervenciones para mejorar su bienestar. Suma Psicológica 2008;15:337-54.
  24. Patronek GJ, Glickman LT, Beck AM, McCabe GP, Ecker C. Risk factors for relinquishment of dogs to an animal shelter. Journal of the american veterinary medical association 1996;209(3):572-81.
  25. Patronek GJ, Beck AM, Glickman LT. Dynamics of dog and cat populations in a community. Journal of the American Medical Veterinary Association 1997;210:637-42.
  26. Hsu Y, Liu-Severinghaus L, Serpell J. Dog-keeping in Taiwan: its contribution to the problem of freeroaming animals. Journal of Applied Animal Welfare Science 2003;6:
    -23.
  27. Salman M, New J, Scarlett J, Kass P, RuchGallie R, Hetts S. Human and animal factors related to the relinquishment of dogs and cats in 12 selected animal shelter in USA. Journal of Applied Animal Welfare Science 1998;1:207-26.
  28. Scarlett JM. Interface of epidemiology, pet population issues and policy. Preventive Veterinary Medicine 2008;86:188-97.
  29. Diesel G, Pfeiffer D, Brodbelt D. Factors affecting the success of rehoming dogs in the UK during 2005. Preventive Veterinary Medicine 2008;84:228-41.
  30. Weng HY, Kass PH, Hart LA, Chomel BB. Risk factors for unsuccessful dog ownership: An epidemiologic study in Taiwan. Preventive Veterinary Medicine 2006a;77:82-95.
  31. Slater MR. The role of veterinary epidemiology in the study of free-roaming dogs and cats. Preventive Veterinary Medicine 2001;48:273-286.
  32. Hart L, Takayanagi T, Yamaguchi C. Dogs and cats in animal shelters in Japan. Anthrozoös 1998;11:157–63.
  33. Wise J, Heathcott B, Gonzalez M. Results of the AVMA survey on companion animal ownership in US pet-owning households. Am. Vet. Med. Assoc. 2002;221:1572–3.
  34. Amaku M, Dias RA, Ferreira F. Dinâmica populacional canina: potenciais efeitos de campanhas de esterilizacão. Revista Panamericana de Salud Pública 2009;25(4):300-4.
  35. Feldmann BM, Carding TH. Free-roaming urban pets. Health Services Report 1973;88:956-62.
  36. Wells D, Hepper P. Prevalence of behaviour problems reported by owners of dogs purchased from an animal rescue shelter. Applied Animal Behaviour Science,2000;69:55-65.
  37. Albert A, Bolcroft. Pets, Families, and the Life Course. Journal of Marriage and Family. 1988(50)2. http://www.jstor.org/stable/352019
  38. Gómez LF, Atehortua CG, Orozco PSC. La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 2007;20:377-86.
  39. Guerrero FAJ, Tigreros QPA, Falconi G. Campaña de Mercadeo Social: “Anímate” No tengo Raza, acógeme en tu casa. Tesis Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas, Universidad San Francisco de Quito, 2013;pp. 66.
  40. Mills DS. Dogs in society can prevent society going to the dogs. Veterinary Journal 2009;179:322-33.
  41. Valsecchi P, Pattacini O, Beretta V, Bertozzi J, Zannoni S. Viggiani R, et al. Effects of a human social enrichment program on behavior and welfare of sheltered dogs. Journal of Veterinary Behavior 2007;3(3):88-9.
  42. Hubrecht R. A comparison of social and environmental enrichment methods for laboratory housed dogs. Applied Animal Behaviour Science 1993;37:345-61.
  43. Barrera G, Elgier AM, Jakovcevic A, Mustaca AE, Bentosela M. Problemas de comportamiento en los perros domésticos (Canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 2009:123-46.
  44. Wells D, Hepper P. Male and female dogs respond differently to men and women. Applied Animal Behaviour Science 1999;61:341-9.
  45. González RMT, Landero HR. Estrés percibido, salud mental y física según el tipo de relación humano-perro. Revista Colombiana de Psicología 2011;20(1):75-86.
  46. Concannon PW. Reproductive endocrinology, contraception, and pregnancy termination in dogs. En Ettinger SJ, Feldman EC, eds. TExtbook of veterinary internal medicine. Diseases of the dog and cat. Philadelphia WB Saunders Co, 1995;1629.
  47. Weng HY, Kass PH, Chomel BB, Hart LA. Educational intervention on dog sterilization and retention in Taiwan. Preventive Veterinary Medicine 2006b;76:196-210.
  48. Pacheco RA. Mascotas en los hogares: enfermedades de los niños adquiridas por convivencia con animales. Enfermedades infecciosas y Microbiología 2003;23(4):137-48.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones