Fernando R. Feuchter A.
Otro cambio en la producción ha sido la eliminación completa de los antibióticos usados como promotores del crecimiento desde el 2006 para prevenir diarreas desde el destete. El uso de antibióticos se había realizado cómodamente durante 50 años incluido en el alimento. Es tiempo de eliminar su uso y ser exclusivo para tratamientos terapéuticos. A partir del 2016 su uso está prohibido en la Unión Europea y ya se intensifica su aplicación en los EUA porque el FDA implementará las guías GFI 263 en las que solo los MVZ podrán administrar antimicrobianos. Hay que adaptar nuevos métodos de producción.
Tabla 4. Elaboración mundial de alimento balanceado y empleo de antibióticos.
Figura 6. Interacción del uso de medicamentos en granja y su influencia con el consumidor.
Los fitobióticos con propiedades antibacteriales pueden contribuir. Muchos remedios herbolarios de la tradición mexicana y china realmente no han comprobado experimentalmente ser promotores del crecimiento. Hay que tener cuidado.
Los consumidores han presionado sobre prácticas del bienestar animal, hoy exigen cambios sobre el impacto ambiental, sobre todo en la producción industrial de alimentos balanceados.
La organización por la igualdad de los animales en México afirma que se utilizan alimentos humanos para darle de comer a los animales. Realizaron 40 demandas por daño ambiental y acusan al productor del desequilibrio ecológico, abogando por el cierre de unidades de producción porcina. Están desenmascarando al enemigo del planeta. Exigen sacar a los animales del plato y dieta en los humanos. No hay marcha atrás. Afirman que para acabar con los contaminantes porcícolas hay que dejar de consumir carne de cerdo. No se le ve otra solución, que no crezca la oferta de carne. Se promueve los veganos a rajatabla.
Tabla 5. Aditivos adicionales para reducir el uso de medicamentos.
Recomiendan el consumo de cárnicos, sin carne, así como se oye. Lo malo es que no se conocen propuestas productivas de alimentos factibles que desplacen competitivamente las carnes del mercado y que ayuden a mejorar la calidad de vida. No con ideas ficticias, sino con hechos reales incorporados a la economía actual. Existe un gran mercado (43%) de comida para perros que prefieren la inclusión de verduras en la dieta para mejorar la salud de la mascota. Ya sale al mercado una leche materna de humano elaborada en laboratorio.
¿Será opción para lactantes de granja?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha ejecutado el cierre de granjas porcinas en Yucatán, apoyados por salud pública, porque los niños tienen derecho a la salud.
Hay que amalgamar un estudio socioeconómico analizando que en el mundo existen 1000 millones de personas que sufren hambre. Son 2500 millones que están mal nutridas. Si hay 1500 millones de personas con sobrepeso. Solo el 10% de la humanidad puede pagar lo que consume. El mercado por adquisición de carne es muy elástico. Bajar un peso en el precio del producto incrementa el consumo en millones de personas. Hay que seguir el ejemplo de la industria avícola de postura y la acuacultura ofreciendo bajos precios al consumidor. El consumo de carne de cerdo en el mundo está promediando los 16 kilos por persona.
Después de España, los EUA es el exportador a Europa principalmente.
MANEJO DEL ALIMENTO EN GESTACIÓN.
Las pruebas con marranas hiperprolíficas (17 lechones nacidos vivos) sobrealimentadas por arriba de la energía de mantenimiento durante el final de la gestación 90 días de gestación al parto, para lograr un incremento en el peso al nacer de los lechones y predisponer a una mayor producción de leche. No se han logrado resultados tangibles con todas las pruebas experimentales realizadas. Los resultados han sido controversiales hasta el momento. La tasa de crecimiento fetal es dependiente de los nutrientes que transfiere la placenta, así como de la cantidad de oxígeno que recibe el feto. Solo las marranas primerizas salen beneficiadas.
Una dieta normal de gestación 2.50 Mcal/kg, 0.67% SID lisina, con 15.17% de P.C. Los requerimientos son 2.3 kg en lactación días 1-21, 1.8 kg alimento días 22 al 75 durante gestación, 2.3 kg comida desde el día 76 hasta el parto. Esta dieta no queda exenta de dificultades y resultados del todo favorables. Hace falta arreglos nutricionales en la dieta con formulación especializada y no todo debe ser una simple dieta de gestación para facilitar el manejo del alimento. Se ofrece dieta de mantenimiento a hembras hiperprolíficas con 1.8 kg desde el día 1 de gestación al parto. Las marranas pierden peso desde el final de la gestación hasta el destete, con pérdidas en los valores de condición corporal y se tuvieron que quitar lechones amamantando, hay pérdida de peso y valor en la condición corporal en parto 3 y 4. Se eliminan 25% de las hembras.
Un programa de refuerzo para marranas se sirve 2.3 kg durante 1-21 días en lactación. Se cambia a 1.8 kg diarios desde el día 22 en el momento del destete hasta 75 días durante la preñez, luego se incrementa a 2.3 kg de alimento del día 76-90 en etapa de gestación y se incrementa 3.0 kg del día 91 hasta el parto. Hay mucha eliminación de pie de cría por cojeras 40% y prolapsos 40%. Lo que se quiere resaltar es la alternancia de alimento ofrecido por día. No tiene que ser un programa de alimentación fijo, pero sí pensado y programado, acorde a las necesidades de formulación de dietas específicas.
Figura 7. Instalación de granja, automatización tecnológica y calidad de la carne en rastro.
Los porcicultores que no se transforman a la actualidad tecnológica, financiera y exigencias del mercado tienden a desaparecer. Los cambios en el mercado 2019-2020 en los tiempos del confinamiento causado por el coronavirus SARS CoV2 ante una economía mundial que decayó 4%. Los granos de cereales (de CERES diosa de la agricultura) subieron más de $5.00 dólares el bushel. El pollo se convirtió en la proteína de mayor consumo mundial. El cerdo es el bien (commodity) de mayor comercio internacional, aunado por la aparición de la Peste Porcina Africana en China, Filipinas y Vietnam que obligó a la despoblación de reproductores en muchas granjas porcinas abarcando grandes extensiones de Asia y la Unión Europea, lo que incrementó las importaciones de carne de cerdo de los países asiáticos China, Japón, Hong Kong, Corea del Sur.
El precio del huevo subió como nunca a $3.00 dólares la docena. En este sector el 87% de las emisiones se generan por el alimento. Las dietas son de 16-19% de proteína cruda. Por ser monogástricos, no muy alejados de los requerimientos de la porcicultura.
Figura 8. Unidades de producción porcícolas concentradas en China.
Con estos cambios anteriores al 2010 los corporativos porcícolas en México deben tener al menos 10,000 vientres para estar en producción. No es extraño señalar empresas nacionales que manejan y administran inventarios de 20 a 50 mil vientres, integrados en rastros TIF, corte y empaque de carnes, transporte y planta de alimentos balanceados con almacenamiento de granos. El tamaño de las unidades de producción permite establecer estrategias de múltiples formulaciones para cada edad fisiológica, con el fin de ser más eficientes en los rangos nutritivos. Alimento de gestación para primerizas o reemplazos, diferenciar con hembras multíparas, dieta previa a la monta como flushing, otra al inicio de gestación, durante la gestación normal, a los 2/3 de gestación cuando inicia el crecimiento embrionario, una semana previa al parto para preparar la glándula mamaria y lactación. Lo mismo los lechones recién nacidos pueden tener formulaciones especializadas, sin omitir la ingesta de calostro, a los 2 día con jeringa darles sustituto de leche líquida en forma manual para reducir al mínimo (2%) mortalidad de aplastados (no de 10-30% muertos que se obtienen), a la semana colocar comedero con leche caliente en creep feeding, a los 15 días cambiar a grumos. No descartar otras formulaciones especializadas en las subsiguientes fases hasta llegar al finalizado, especialmente si se logran animales muy pesados.
Tabla 6. Las empresas porcícolas mundiales con mayor pie de cría.
Se estiman 1200 kilos de consumo de alimento balanceado anual por hembra. Nada extraño cuando en 2010 en EUA, una empresa China compró la porcícola Smithfield con 850,000 vientres. La lista de los Pork Powerhouses de EUA incluye 10 empresas con más de 100,000 vientres cada una. En Texas y otras regiones de EUA se instalan en 800 hectáreas de superficie 6 granjas separadas con 3,000 vientres cada una y sus sitios II y III recibiendo animales de diferentes granjas de origen. Iniciando mayo 2021 se anuncian nuevas construcciones de granjas porcinas en EUA en Dakota del sur con 10,000, 9,000 y 6,000 vientres, en Iowa 4 con 10,000 marranas, en Indiana 6,000, en Illinois 6,000, Minnesota 3,000 y 5,000 vientres.
Continuando con el Pork Mega Producer List del mundo. En China resaltan los emporios porcinos con las empresas Wens Foodsuffs y Muyuan incluyen más de 1.3 millones de vientres cada una. La CP Foods 1.1 millones, New Hope Liuhe Group y Jiangxi Zhenbang Group 500 mil hembras cada uno, con 400,000 vientres la empresa Tech Bank Food, Cofco Group 250,000 reproductoras y Twins Group con 200 mil marranas, Yangxiang 150 mil. Se construyen en China denominadas nuevas Fábricas Concentradas de Porcinos desde 2015 instalaciones hoteleras de 7 pisos integrando la producción en naves verticales, colocando en 40 hectáreas 40,000 vientres. La Muyuan Meat Food Industry construye 21 naves verticales para 5,000 vientres cada una en 200 hectáreas. Todo un reto para la sanidad animal disponible.
Figura 9. Tecnología aplicada para la reducción de excrementos y efluentes.
En EUA en el 2019 se lograron 10.98 lechones por camada por parto y el mejoramiento genético al 2020 se tienen avances a 11.03 lechones obtenidos. En 1993 se sacrificaron 97.3 millones de cerdos de 111 kilos en pie, al año para lograr una producción aproximada de 10,796 millones de kilos. Para el año 2020 se sacrificaron 139.4 millones de cabezas con un peso en pie de 132 kilos para obtener un peso total de 18,370 millones de kilos al año.
MANEJO DE EXCREMENTOS.
En Holanda prefieren pagarle al porcicultor para que deje de producir. Ya que existen leyes que limitan los kilos de excretas a los que tiene derecho cada ciudadano. Así que un productor necesita nietos para poder tener más cerdos en la granja. Aquí hay un reto ambiental y enfoque sustentable para continuar creciendo junto al consumidor. ¿Se podrá realizar tecnológicamente? ¿Hay conocimiento científico para hacerlo? ¿Será económicamente viable producir sin contaminar? De no ser factible la humanidad tiene que volver sus ojos a los frijoles y leguminosas para complementar la dieta con pescado, leche y huevos.
En Vietnam hay granjas porcinas que logran separar los excrementos sólidos de las orinas para reducir los olores y reacciones de descomposición de las heces que se volatilizan al aire. En Holanda 30 granjas de tamaño menor colocan separador de sólidos y líquidos para manejarlos y reciclarlos como productos individuales y poder purificar el agua.
Figura 10. Aprovechamiento integral de las excretas porcinas y su aprovechamiento.
En Francia 100 granjas con pisos de slat, durante el día hacen separación frecuente de las excretas sólidas, utilizando escrepas (palas) de arrastre y colectan la porquinaza, separado el producto de la afluente de líquidos. Las 34,000 toneladas anuales de cerdaza se transportan a un biodigestor colectivo, junto a los residuos de la planta de rendimiento del rastro, para producir 7.5 millones de M3 de biogás, fertilizante seco rico en fósforo apropiado para reciclarlo en la agricultura. Al porcicultor se le pagan $20.00 euros la tonelada de cerdaza. La integración del sistema de reciclaje hace una reducción del calentamiento global de menos -3.17%, en los residuos abióticos -14.7%, con energías fósiles -33.5% produciendo electricidad, calentamiento de calderas y fertilizante agrícola.
Los ingresos de la granja mejoran 13.2%. La digestión anaeróbica del biodigestor genera $0.20 euros por tonelada de CO2 equivalente y $0.05 euros/gramo de S6. Para reducir las emisiones de amonio -24.6%, eutrofización -11.4% se aplica ácido sulfúrico. Los sobrantes ácidos se neutralizan con carbonato de calcio para poder incorporarlos al subsuelo agrícola.
Gran parte del conocimiento y esfuerzo tecnológico del siglo XX para reducir la contaminación y reciclaje de insumos se ha centrado en el manejo de excretas, incluso hay carrera de ingeniería agrícola en bioenergías renovables dedicada a este principio, porque su efecto es inmediato. La Universidad de Lleida, Universidad de Valencia y la INTERPORC de España publicaron una guía para la minimización de las emisiones de gases en las granjas porcinas con una marcada estrategia de sustentabilidad.
Se busca una neutralidad climática, reducir emisiones, minimizar la huella de carbono, mejorar la eficiencia alimenticia y el mejor uso de la electricidad y ahorros del gas propano en la práctica del manejo de las instalaciones de la granja de cerdos. Incorporar circularmente los efluentes de las granjas porcinas a la cadena de valor aplicando la fertilización del suelo para nutrir los cultivos con las compostas de las excretas convertidas en fertilizante orgánico, almacenar materia orgánica en el suelo para modificar su textura y capacidad de retención de agua de riego, producción de gas metano en lagunas de fermentación anaeróbica protegidas con bioplásticos de membrana gruesa para generar energía calórica y electricidad incorporada a las instalaciones de la granja, establecer silos de fermentación de las excretas para producir etanol (gasolina orgánica), formar comprimidos de cerdaza para combustión de calderas, reciclar las excretas como alimento animal en particular para rumiantes, airear con aspas lagunas de oxigenación para disminuir olores de cerdo.
Para los asesores del gremio porcino se tiene en este momento una oportunidad épica de contribuir al balance neutral en los ciclos del CHON mediante la ecuación matemática en la contaminación atmosférica. Hay que motivar a los Porcicultores para que sean más productivos y eficientes, implementar acciones de esta visión sustentable, que logren obtener suelos, agua, aire y alimentos más saludables para la sociedad. Hoy debemos ser parte de ese cambio en los procesos tecnológicos correctos, aplicando conocimientos científicos veraces y esfuerzos pujantes muy acertados para lograrlo. No ser un observador que solo critica los errores y promover que no se consuma carne con proteínas de calidad nutritiva.
Figura 11. Reciclaje e incorporación circular de contaminantes con valor agregado. Las heces pueden ser valoradas si se les da el tratamiento adecuado a las excretas. Los purines o cerdaza tienen 93% de agua y tan solo 7% de materia seca. Como estiércol contienen 1.43 kg de nitrógeno por metro cúbico. Ya deshidratado su contenido se incrementa a 22.3 kilos de N/M3. Dos mil vientres de ciclo completo pueden fertilizar un campo de 100 hectáreas de maíz con 10 toneladas de estiércol/ha para obtener un rendimiento de 10 toneladas de grano por hectárea. Esto puede significar $45,000.00 dólares de ahorro al año. Así 5000 cerdos en la fase de engorda pueden fertilizar 340 hectáreas. Si no se reciclan estos residuos las excretas pueden contaminar con amonia NH3, amoniaco NH4, nitritos NO2, nitratos NO3. La desnitrificación de nitrato NO3- a nitrógeno gas N2 reduce la contaminación, ya que la composición de la atmósfera es de 78.08% de N2.
Es tiempo de ingenios para que los obstáculos sean oportunidades de avanzar, ya que existen varias respuestas y alternativas a un mismo objetivo, que se transforme lo ordinario en extraordinario. ¡Sí!, celebrar lo que es bueno, ofreciendo las habilidades aprendidas para formar un nuevo conocimiento obtenido con la práctica. Es la manera que se genera ciencia al aplicarse el conocimiento y la experiencia. Revertir el cambio climático contaminante, al largo plazo se logrará con el trabajo de todo mundo, aportando seguridad alimenticia con la abundancia de alimentos, manteniendo un lugar digno para vivir sanamente.
El metano CH4 producido por los animales y emitido de sus excretas que no se logre controlar y escape de su reutilización, forma parte del ciclo de la vida, ya que el gas sube a la atmósfera y por efecto de la actividad solar en 12 años e impacto eléctrico de rayos se convierte en CO2 que recicla de nuevo a la fotosíntesis de las plantas. Sí hay manera de dejar las cuentas saldadas con las emisiones a la atmósfera y alimentar a la población del mundo.
Figura 12. Cero contaminaciones integrando la tecnología productiva.
EVOLUCIÓN DE LOS ALIMENTOS Y ALIMENTACION PORCINA.
La combustión de energía fósil encabeza las emisiones de Co2 y CH4 de origen antropocéntrico seguidos del conjunto de fermentaciones entéricas de las especies rumiantes y manejo de excrementos de los animales domésticos en la producción de proteína animal. Las granjas han trabajado por 20 años (2000-2020) para reducir la huella de carbono y metano que acumulan las emisiones de gases atmosféricos con efecto de invernadero por cada kilo de proteína producido. W.fao.org/faostat/en/#home y /#data. La reducción de gases es mayoritariamente efecto del mejoramiento en los parámetros zootécnicos buscando una eficiencia productiva, aunado a elaborar una dieta balanceada, saludable y ambientalmente sustentable.
Figura 13. La huella de carbono en la producción porcina puede ser cero.
¿Cómo la formulación de dietas balanceadas contribuye a reducir el impacto ambiental? En la actualidad el 33% de la tierra arable en el mundo se destina para producir granos para consumo animal. Las emisiones de gases con efecto de invernadero 14.5% son atribuibles a los animales de granja. Los animales en producción consumen 8% del agua fresca potable.
El agua requerida para la limpieza de las instalaciones porcinas: Por cabeza en cerdas al parto 120 litros diarios, lechones al destete 16 L, durante la engorda 50 L, las hembras en gestación 100 litros por cabeza al día.
Para el año 2050 se espera una población mundial de 9,000 millones de personas que necesitan alimentarse sanamente, el 70% de la proteína de alta calidad es de origen animal.
Por ello comprender los ciclos biológicos del CHON y sus pérdidas son importantes. No debemos ahogarnos en contaminantes para poder comer. Es importante reconocer los ciclos del CO2 y del nitrógeno, así como NOx de la combustión.
De igual forma podemos decir que históricamente las publicaciones Nutrient Requirements of Swine han evolucionado a la par de la industria porcina. Con una primera edición en 1944, seguida de cambios a 1950, 1953, 1959, 1964, 1968, 1971, 1979, 1988, 1998 con las últimas ediciones particularmente se formaron muchas generaciones y la muy esperada 11va edición actualizada del NRC 2012. En la edición el sector privado aportó la descripción de ingredientes con su disponibilidad metabólica de aminoácidos y energía neta. También Evonik y Cargill aportaron sus archivos. Se cuenta con el Agristats muy bueno para formular, pero no manipula las fuentes de fibra bruta. El software CNCPS versión 6.5 está actualizado para formular raciones. Misma que sale publicada en un momento de inflexión ascendente que necesitan las hembras hiperprolíficas. Los avances genómicos en los últimos 20 años permiten una mejor y rápida selección de reproductores élite. Si bien la proteína cruda y los aminoácidos intensifican la investigación desde 1987.
Es decir, los requerimientos disponibles en esta última edición no incorporan necesidades de la hembra moderna y sus instalaciones que han sido modificadas para corresponder con las necesidades de mejorar en bienestar y comportamiento animal. Ya no se recomiendan los destetes menores a los 16 días de lactación y se promueven lactaciones al menos de 21-28 días. Adaptarse al cambio ha traído sus beneficios. A partir del 2013 por selección genética quedan deficientes los ácidos grasos en gestación y su deficiencia limita el tamaño de camada, causando infertilidad estacional. Las grasas y +acidos grasos ayudan a mejorar la producción de leche. Los ácidos grasos esenciales durante la lactación influyen en la reproducción posterior para mantener la preñez, tamaño de camada. Los niveles de AGV se incrementan con la edad o cantidad de partos. Los ácido Linoleico C18:2n-6 y α-Linolenico C18:3n-3 que son precursores hormonales, deben incrementarse con suplemento durante el verano caliente.
Un incremento en el tamaño de la camada con más de 14 lechones por hembra parida provoca un incremento de lechones con bajo peso al nacer. El número de lechones retrasados sube a 30-40%. El consumo de calostro por lechón se reduce afectando la capacidad de inmunidad protectora provocando afectaciones de morbilidad y riesgos por mortalidad, se destetan lechones más livianos por falta de leche materna. Los primeros 7 días de vida representan el 10% del desempeño productivo y su impacto futuro en la eficiencia y contaminación. La causa de ser camadas hiperprolíficas genera la necesidad de ofrecer comida para lechones (creep feeding) preparando fisiológicamente a los lechones para el destete. Se necesitan comederos diseñados exprofeso para esta temprana edad que requieren alimentos líquidos y sólidos en grumos. Los insumos aquí empleados deben ser muy similares al alimento utilizado en las naves sitio II para destetados. Se busca una adaptación similar de enzimas digestivas y microflora establecida sin cambios bruscos con los insumos de la dieta. El cambio de ingredientes altera la composición de las poblaciones de microbiota con riesgo de diarreas mecánicas. Los cambios tienen que ser graduales.
Tabla 7. Índice genético de una granja comercial porcina.
Surge la pregunta en dónde se logra el mejor efecto fisiológico a largo plazo, dónde hay menores alteraciones en la microbiota intestinal de los lechones ¿En la cantidad del consumo de alimento o en la composición de la dieta?
El Porcicultor tiene control sobre la formulación de los ingredientes y densidades de incorporados a la dieta, pero no en el consumo voluntario del alimento por el cerdo. La espectoscopía infraroja (NIRS) facilita un gran salto en la modernidad de la nutrición. Se define en forma precisa el contenido de nutrientes y proteína. Se puede verificar rápidamente lo que se formula en computadora con los que se ensaca procesa de alimento balanceado.
Un lechón de 1.4 kilos de peso al nacer necesita un mínimo de 250 gramos de calostro el 1er día. Se reduce la mortalidad, adquiere inmunidad pasiva, se acondiciona para obtener incrementos de peso posteriores. Si 13 lechones necesitan consumir 3.3 kilos de calostro. Hay 1/3 de las hembras que no alcanzan a producir esa cantidad, ya que el rango va de 2 a 5 kg de calostro en 24 horas, con un promedio de 3.5 kilos por marrana recién parida. Sin embargo, un lechón tiene una capacidad de ingerir con mamila 450 gramos de leche, pero si está mamando directamente de las tetas de su madre solo alcanza a consumir 212 a 373 gramos de leche. Para aumentar la producción de leche y extender el período del paso de inmunoglobulinas se recurre a la inyección de 75 unidades IU de oxitocina, que también tiene sus desventajas. En forma natural la hembra obstruye paulatinamente el paso de inmunoglobulinas en la glándula mamaria después de las 24 horas.
Tabla 8. Consumo en gramos de alimento
El calostro inicial poco a poco se convierte en leche materna. Considerar que el mismo lechón cierra el paso intestinal de moléculas de inmunoglobulina al 3er día, de esta manera ya no incrementa su protección inmunológica. Solo se limita a 1-2 días efectivos. Dos factores, la hembra deja de pasar inmunoglobulinas y el lechón deja de absorber inmunoglobulinas. Por ello la gran importancia del oportuno y gran consumo de calostro. Se presenta en los lechones una fase fisiológica aguda a la llegada del sitio II desde el momento del destete hasta los 7 días posteriores en la que se da el inicio de la madurez intestinal. Esta etapa se prolonga a más de 6 semanas de edad. El lechón requiere mantener un pH ácido bajo en el estómago ayudado por la adición de ácidos orgánicos como butirato, obtener apoyo de bufferizantes incluidos en el alimento cobre y zinc orgánicos o en sal mineral, incluir glutamina en toda la fase de alimentación durante el destete ya que es una fuente de energía y repara muy bien la mucosa intestinal después de una diarrea. Utilizar betaina que incrementa la digestibilidad, ya sea en presentación líquida, anhidra o en cloruro (cada producto tiene resultados diferentes).
Cisteamina recubierta de grasa para mejorar la calidad de la canal y como promotor del crecimiento magro. El ácido Guanidinoacético GAA comúnmente deficiente al utilizar pasta de soya como fuente de proteína. El GAA es precursor para sintetizar Arginina-Lisina y su suplementación ahorra energía ATP para reducir su síntesis. Lisina y metionina son precursores de carnitina. La suplementación de carnitina ahorra aminoácidos esenciales de alto precio. La carnitina interactúa con los ácidos grasos para lograr canales magras. No se descartan los compuestos fitogenéticos, enzimas, prebióticos, probióticos, inmunoglobulinas de huevo con calidad de proteína, plasma de sangre o de suero deshidratado SDPP, médula del hueso, células rojas, y el uso de antibióticos, si es necesario.
La porcicultura sustentable refuerza la atención al desarrollo fisiológico del recién nacido, así como su madurez embrionaria dentro del útero. Los aciertos y errores en el animal durante ambos procesos embrión-lactancias estarán manifestándose por el resto de su vida productiva o a más largo plazo reproductiva. Los cerditos nacen estériles, pero desarrollan rápidamente una microbiota establecida que se adquiere a través de la transmisión oral-fecal en su entorno posterior al nacimiento dentro de la maternidad o paridera y a través de la leche y su exposición al consumo del alimento de la madre o del sustituto de leche. La microbiota queda estable hasta el destete.
La falta de leche materna genera cambios microbianos profundos y marcados, que aparecen 7-14 días post destete. Se busca no alterar esa condición equilibrada.
Los valores incluidos en las tablas de nutrición existentes son promedios de varios resultados de investigación de años previos, nuevos meta análisis que conjuntan varios estudios realizados con anterioridad. No hay tiempo de integrar actualidades del contenido de nutrientes y surgimiento de nuevos subproductos. El desarrollo de la industria porcina va por delante de la investigación publicada.
Si en el pasado histórico a los cerdos se les daban los desperdicios de comida del hogar, alimentados con escamochas en los basurales municipales, ofreciéndoles suero de leche y granos remojados con los sobrantes de las cosechas, consumiendo subproductos alternativos de procesos agroindustriales e incluyendo el pastoreo libre. Después se les dio comida mezclada con cereales y proteínas, se fue mejorando la dieta agregando minerales y vitaminas, se mejoró la molienda de granos, su mezclado de formulación de alimento balanceado incorporando aditivos como microminerales, medicamentos y amino ácidos.
Hoy se incorporan productos purificados y concentrados de ácidos grasos esenciales, lecitinas, para mejorar la digestibilidad del alimento, hay enzimas (fitasa de origen fungal o bacteriano, carbohidrasas glycosil, xylanasa, proteasa, amilasa, manasa, lipasa, pectinasa, galactocidasa, muramidasa) que reducen los factores anitnutricionales presentes en los alimentos, pero ¿Cuáles y que mezclas de enzimas emplear?, cepas de probióticos vivos para repoblar el tracto intestinal, prebióticos, minerales orgánicos enlazados con un aminoácido o glicina (Zn, Mg, Cu, Co, Fe), betaina, grasa, fibra, bufferizantes, acidificantes que se incorporan 0.5% por tonelada y que también aportan energía neta EN (ácido ascórbico 4205, A. butírico 3584, A. propiónico 3019, A. láctico 2340, A. fumárico 1772, A. cítrico 1561 EN), compuestos fitogenéticos, proteína unicelular, ácidos orgánicos butirato, glutamina, glicanos, creamina, amino creatinina, montmorillonita, antioxidantes, cimenol, ácido guanidinoacético (arginina-glicina), pronutrientes vegetales acondicionadores intestinales, moduladores de microbiota botánicos, proteína hidrolizada.
No esperes efectos acumulativos al emplear todos los aditivos. Cada cual tiene su uso y se emplea para resolver o mejorar la nutrición. La incorporación de carbohidrasa xylanasa en la dieta, sí mejora la energía disponible, pero resalta la mejor viabilidad de los cerdos jóvenes, baja mortalidad, se incrementa el ácido butírico. No se conoce el modo de acción.
El mercado es casi infinitamente grande y la industria de alimentos ofrece muchísimos productos para dar solución a problemas o deficiencias que inhiben el mejor desempeño del potencial genético de cada animal. Otra línea ha sido incluir secuestrantes de micotoxinas o sustratos producidos por grandes poblaciones de hongos que crecen en el alimento. Son 6 las especies fungosas de importancia económica. Las micotoxinas causan estrés oxidativo, inflamación y así se desencadenan otros inconvenientes productivos como gasto metabólico para eliminar las sustancias tóxicas, respuesta inmune de la mucosa. Pueden aliviar la actividad tóxica la inclusión de vitamina E, vitamina C, carotenoides, selenio, y un grupo de compuestos flavonoides (polifenoles, proancianidinas, etc.). La silimarina es una planta con fosfolípidos que reducen la toxicidad de las aflatoxinas. Otros productos experimentales resaltan como lycopene, Rosmarin officinarum, hydroxytolueno, etc.
Las micotoxinas afectan la calidad el semen de los sementales, perjudican la implantación de ovocitos en las hembras, pueden causar la muerte prematura de embriones.
CONTINUARA…
Artículo publicado en «Los Porcicultores y su Entorno Noviembre- Diciembre 2022»