Nueva porcicultura sostenible. I

Fernando R. Feuchter A.

OBJETIVO.

Incrementar la rentabilidad económica financiera de la porcicultura con valores neutros de emisiones CO2e atmosféricos, en granjas ecológicamente sostenibles, mejorando los parámetros zootécnicos productivos del bienestar animal, en menoscabo de excretas y contaminantes ambientales, para satisfacción del consumidor mundial. Es una respuesta a las exigencias del consumidor mayoritario que tiene una formación urbana.

El largo encabezado de este artículo, ofrece la solución empírica buscada por el sector de la producción de carne de cerdo, para minimizar la contaminación que ocasiona la producción y oferta de alimentos nutritivos con alto valor proteínico (cárnico). El título es una invitación personal para que el lector busque información adicional actualizada para formar sus propias bases y pueda realmente enumerar y ordenar por separado las alternativas disponibles para avanzar en forma práctica a la solución de contaminantes ocasionados durante la producción de alimentos para consumo humano. Los pilares de la producción porcina son el ambiente, personal laboral, nutrición, salud, genética, sanidad, instalaciones, manejo, administración, organización, financiero, controles de aislamiento epidemiológico. Es un todo holístico que debe ser analizado en sus partes. El escrito es solo un bosquejo de su amplitud.

El Vaticano promueve en su LAUDATO SI una ecología circular integral donde los residuos no son desechos, tienen un valor reutilizable. Hay una necesidad social por una conversión ecológica, motivar las mentes a cuidar la vida y la creación. Es un enunciado moral, ético y antropocéntrico.

El presente artículo no ofrece citas bibliográficas de las referencias consultadas, ya que se invita a enlazar la página web www.webinarsagropecuarios.org, para ampliar las consultas y experiencias.

Para obtener actualizaciones e información extra. Dejo a la iniciativa particular de cada quien y del lector, para buscar la consulta adicional en las múltiples revistas de porcicultura, todas las novedades del sector. Estamos en la era del saber electrónico, del mundo interconectado.

En teoría sí se puede, hay que hacerlo, implementarlo y dirigirlo en la realidad de la vida laboral de la producción porcina. El 5 de junio fue el día Mundial del medio Ambiente.

RESUMEN

De ser asertiva esta afirmación en el postulado del título del artículo en la que se afirma que existe una producción sostenible de carne de cerdo ¿Por qué no se ha escrito sobre esta metodología? ¿Es tan solo un enunciado parafraseado? ¿Acaso esta especie Sus scrofa domesticus con sus excreciones, consumo de insumos y residuos de la matanza no contamina? ¿A quién se quiere engañar con sostenible, sustentable, cero emisiones, ecología circular?

Para avanzar en la producción rentable y progresar hacia el futuro de la actividad porcícola, hay que ser flexibles, salir del concepto de chiquero y acelerar la innovación creando alianzas empresariales, institucionales, gubernamentales, organizacionales. Estar al tanto de los avances de investigación aplicada y ciencia teórica y darla a conocer oportunamente al sector productivo para su aplicación práctica.

La diversidad del diseño y equipamiento en las instalaciones de cada granja obliga reconocer que el manejo zootécnico varía para cada granja porcina aun dentro de la misma empresa. Los protocolos de bienestar animal y prácticas zootécnicas difieren para cada caso. No se debe considerar como un obstáculo, sino como una manera diferente de aplicar las tecnologías y necesidades nutrimentales de los animales para cada granja y estación del año.

Las empresas internacionales de genética porcina ya no ofrecen razas comerciales, su avance genético a través de los años les ha permitido desarrollar líneas avanzadas de pie de cría como hembras reproductoras de reemplazo y líneas de machos sementales para terminación donde sus crías están destinadas al abasto de carne, principalmente. Hay selección hiperprolífica para hembras del pie de cría y las altamente hiperprolíficas, con un gran número de lechones al parto. El cambio morfológico que han tenido estas hembras por su mayor capacidad reproductiva implica consideraciones diferentes de manejo y nutrición. Lo mismo que sus crías durante la lactación y destete. El cambio en el avance genético y domesticación implica adaptaciones tecnológicas para su aplicación y éxito.

El cerdo ya no consume simplemente grano de maíz, existe el conocimiento científico y la tecnología avanzada para realizar un balanceo de raciones de máxima eficiencia y aprovechamiento sostenible y rentable. Se han desarrollado prácticas de manejo ambiental, mejores aplicaciones de bienestar animal, aditivos nutracéuticos para digestión, farmacéuticos veterinarios para minimizar las enfermedades. La era de la porcicultura sostenible se puede llevar a cabo sin brincarse escalones del proceso zootécnico.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 9
FIGURA 1. Transitar de la granja rural a la modernidad y hacia la producción sostenible.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

El cerdo tiene orígenes domésticos por 7 diferentes vías que datan con vestigios desde hace 13,000 años en Europa, norte de África y el oriente de Asia. La historia escrita en particular hace evidencia de la porcofilia o crianza de porcinos en China hace 3,500 años para su consumo y la porcofobia en culturas Egipcia, Árabe, Etíope, así como en las religiones Judía y Musulmana que prohíben su consumo por ser una animal impuro que auto consume excretas y puede ser poseído por demonios, acción documentada 20 veces en la Biblia y aún trasmitida verbalmente por la sociedad moderna de muy diversas culturas.

Al tiempo de su domesticación se generaron connotaciones peyorativas mundiales a la especie porcina a las que se han generalizado sobrenombres a personas, trabajos y objetos como antihigiénicas o sucias: Cochino, Marrano, Puerco, Sancho, Porquería (francés), ya que es un animal comúnmente criado en chiqueros encerrados o corral pequeño que acumula y apila sus desechos y desperdicios.

Pero aun así ha sido un animal apreciado, apegado al humano y pocas veces desdeñado en sus linajes domésticos del viejo continente, principalmente por proveer un cúmulo de grasa, uso del cuero y aprovechamiento de carne. Aún con su mala imagen por siglos y generaciones no se despegó del cuidado del hombre. Sus productos han sido usados por milenios para alumbrar, ablandar cuerdas y engrasar poleas de embarcaciones y equipo de minas. Su piel para conservar vino y transportar agua, así como saco para el acarreo de rocas y minerales en las minas de metales o piedras valiosos. De menor importancia para la alimentación ya que culturalmente en el tiempo ha sido valorada culinariamente por los menos pudientes de la sociedad.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 2

Tiempo pasó en la cultura mundial para que su carne y grasa fuera apreciada como un alimento sano, inocuo y nutritivo en sus múltiples presentaciones de conservación, ahumado, seco, embutidos, jamones, salmueras, enlatados y cocinado a fuego lento porque su carne es delicada y de fácil digestión. Todavía mi abuela y madre hablaban de los riesgos sanitarios por consumir carne de cerdo, pero bien que nos guisaban platillos. En la sociedad hay una imagen de incrédulos que se forma persistentemente en los cuentos infantiles, periódicos y fotos del marrano en el fango.

TRANSICIÓN EN LA CRIANZA DE MARRANOS A PORCICULTORES.

De esta manera, la crianza de cerdos se disemina mundialmente entre muchos particulares o granjeros con pocos animales. En forma gráfica una X donde muchos productores tenían pocos animales. La intersección se da en 1950 cuando la urbanización posterior a la II Guerra Mundial crece la demanda de mano de obra industrial, el campesino deja el campo y los servicios se concentran en las ciudades. Los norteamericanos consumieron SPAM o jamón enlatado de Minnesota, durante las trincheras y al concluir la guerra tenían nostalgia de su consumo. Las dificultades zootécnicas e instalaciones deficientes para su manejo anteriores a los cincuentas eran mayúsculas para un productor con más de 20 marranas.

Es hasta 1970 que el mercado japonés importa carne de cerdo de México estimulado la construcción de granjas de mampostería, pisos y diseños para las parideras. Las lactaciones eran de 42 días ya que no se contaba con sustitutos de leche. Las hembras se adelgazaban mucho por la lactancia prolongada, causando debilidad en los huesos por el desgaste lácteo, musculatura entumecida por poco movimiento y la deficiencia de vitaminas en el alimento de gestación ocasionaba la nacencia de lechones sanos, pero con los ojos cerrados por su baja madurez fisiológica. Los granjeros se transformaron en porcicultores con infraestructura integral para 250 hembras en gestación.

Esto permitió que el gobierno federal mexicano apoyara el desarrollo de granjas porcinas en la propiedad ejidal y comunal. Para 1980 el punto de equilibrio financiero era para granjas de 450 vientres, lo que obligó a la creación de cooperativas ARIC integradas en plantas de alimento y rastros de matanza en conjunto del sector social y al llegar 1990 la viabilidad económica exigía sobrepasar los 600 vientres para producir al año 15,000 cerdos al mercado. Esto desencadenó aceleradamente la compra venta de granjas porcinas entre particulares para mantenerse en la actividad.

Así continuó la reducción del número de productores, pero con mayores cabezas en engorda. Se logra establecer la inseminación artificial (IA) y muchos sementales salen de las instalaciones para dejar solamente los verracos detectores del calor o estro, liberando espacio en la granja para colocar más hembras. En el año 2000 ya eran comunes las granjas individuales mayores a los 1000 vientres en gestación y surgen los grupos empresariales integrando a la producción más de 5,000 vientres con diferentes unidades localizadas por separado. El crecimiento se debe a granjas compradas que ya estaban en producción y no a un verdadero crecimiento de desarrollo económico.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 4
TABLA 2. Producción mundial de cerdo.

El pequeño productor tuvo que vender o rentar sus instalaciones porque mantenerse activo no era económicamente costeable. De esta manera fue absorbido por el sector empresarial de la porcicultura. Las empresas porcícolas se integran en granja, planta de alimentos, rastro TIF, empaques de cortes y comercialización; dando paso en el año 2005 a la construcción de granjas de 3,000 vientres. Las granjas nuevas del 2015 se construyen para 5,000 vientres con comenderos automáticos, grupos de gestación de 50 hembras y los lechones pueden compartir lactaciones con las madres de cada camada. Las empresas porcícolas mexicanas que un día empezaron con una granja de 250 vientres han expandido su influencia geográfica para situar 25,000 vientres en diferentes lugares.

En México aparece en 1990 la enfermedad viral del síndrome reproductivo y respiratorio (PRRS) la cual durante varios años fue confundida con otras enfermedades y al tiempo de aprender su control en el año 2000, se transformaron las granjas en sitios de producción I, II y III. Estableciendo distancia sanitaria entre granjas y nuevos controles de enfermedades. Ya no eran granjas todo integrado, sino que divididas en unidades de producción por separado: Sitio I Gestación y Maternidad. En otro terreno separado a distancia se acondicionaron las granjas Sitio II, para destetes o lechones en crecimiento y cercanos a la fuente de alimento y sacrificio, el Sitio III a otra distancia separada del resto de las granjas, ahí se instalaron las engordas de finalización.

Con estas necesidades zoosanitarias de aislamiento estratégico, de nueva cuenta se retiran de la actividad porcicultores medianos para ser absorbidos por los corporativos porcícolas. Menos productores con mayor número de vientres.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 3
Hay exigencias (2010) del mercado consumidor para establecer granjas porcinas con gestaciones en grupos compartidos y salones de lactación compartida. Se busca que las hembras en gestación puedan expresar sus instintos maternos y sociales. También compartir (2015) el amamantamiento de camadas en grupo. Todo un cambio para las instalaciones e infraestructura de manejo a las gestaciones con corraletas individuales y las parideras separadas para lactar cada hembra su piara. Los cambios van vinculados hasta en el uso de agujas en las que se acostumbraba inyectar todo un salón de parto (por decir, 100 lechones vacunados con una aguja) hasta que se acababa el filo. Hoy, no más de 3 lechones vacunados con una misma aguja, se tiene que hacer el cambio.

Los diferentes escenarios productivos siguen vinculados a las condiciones financieras, para dictar los apoyos crediticios y líneas de crédito para la compra de alimentos. Los indicadores más valiosos del sistema bancario. El valor neto de ganancia (VNG) y el retorno de la inversión (ROI).

Los intentos en los años ochentas de buscar núcleos reproductores libres de enfermedades specific patogen free (SPF) implementando cesáreas para aislar los contagios, prácticas que no trascendieron a las granjas núcleo de pedigree, tatarabuelos, multiplicadoras o abuelas, parientes genéticos con inseminación y granja comerciales Sitio I. Las epizootias y zoonosis se siguieron presentando, por capricho de importadores de pie de cría y con ello trajeron padecimientos exóticos, diseminando enfermedades porcinas con el uso de progenitores por todo el mundo, incluso la inseminación artificial fue un vector de la aparición de brotes severos y enfermedades exóticas.

Aparecen en el año 2003 las lagunas biodigestoras en las granjas porcícolas con el propósito de reducir los efluentes y carga de contaminación. Se buscó aprovechar el gas producido para calderas dentro de la granja. Otros buscaron generar energía eléctrica con motores Caterpillar y Perkins especiales para soportar el desgaste del ácido sulfúrico. Porcicultor asociado al Inversionista para vender bonos de carbono en el mercado internacional con la captura de CO2 y reducción de gas metano a la atmósfera. Fallas en el diseño de los biodigestores de plástico y precios fluctuantes por tonelada de bióxido, se canceló el negocio, quedaron las instalaciones.

Iniciando el siglo XXI, para el 2005, las nuevas granjas se instalan por separado con diseños para manejar 2,000, 3,000, 5,000 vientres en una sola granja. Durante el siglo XX, el mejoramiento genético había pasado de raza pura autóctona en su lugar de origen con 6 lechones al parto, a retrocruzas de las 4 razas económicamente dominantes por producción de leche, cuidado materno, musculatura y docilidad, que mejoraron a 8 lechones nacidos. Se impulsa el mejoramiento genético por productividad de cada raza. Se forman cruces seleccionadas de multirazas a multíparas prolíficas que dan origen a líneas selectas de progenitoras, reproductoras y reemplazo comercial logrando 10 lechoncitos. Actualmente las líneas hiperprolíficas formaron marcas comerciales de progenie, las cuales son de mayor tamaño, son más agresivas, exigiendo más volumen de comida, necesitan espacios más amplios y parideras mejor diseñadas. Estas comunidades de hembras hiperprolíficas forman un megagenoma porcino diferente y requiere manejo zootécnico diferenciado. Hay promedios de 15 lechones por camada, pero no son extraños los partos de 20 recién nacidos.

Un estudio de archivos en computadora promedia en el 2020, 115.60 días de gestación en marranas, cuando en el 2001 se tenían 114.6 días para el parto. Típico en los cursos de zootecnia con 3 meses, 3 semanas, 3 días.

En Dinamarca se logran camadas de 33 lechones por camada, otras empresas llegan a 28 lechones nacidos, pero son más rentables. No todo son parámetros productivos técnicos, para seguir en la actividad económica se debe ser eficiente financieramente.

Hay muchas granjas porcinas que tienen parámetros productivos bajos y regulares, pero hay que transferir las mejores tecnologías y adoptar prácticas de las empresas exitosas.

IMPORTANCIA GLOBAL DEL MERCADO DE CARNE DE CERDO.

La producción mundial de carne de cerdo en el 2020 se estimó en 110 millones de toneladas, un 0.8% menos que en el año 2019. Para el 2021 se calcula será de 104 millones de toneladas en canal. El USDA estima 102 millones de toneladas 2020.

El gran importador de carne de cerdo ha sido el mercado de China con el 55% de los volúmenes negociados en el mundo de un total exportado de 11 millones de toneladas en 2021. Los principales exportadores al Asia son la Unión Europea, EUA, Canadá y Brasil. Juntos en el 2020 comercializaron más de 10 millones de toneladas de carne congelada, un 20% más que 2019. Así, España y los EUA dominan el mercado de las importaciones asiáticas.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 5
FIGURA 3. Mapa mundial de carne y transporte comercial de productos cárnicos.

El crecimiento empresarial porcícola sucede en España que sigue creciendo debido al incremento de las exportaciones de carne de cerdo. Todo lo contario a Argentina que ha cerrado la posibilidad de exportar res y cerdo, con la finalidad de impulsar el consumo de carne interno. El gremio porcícola queda estancado, ya los economistas darán los resultados. El consumo de res es de 50 kg por habitante por año, pollo 46 kg/h/a, cerdo 15.6 kg. Tradicionalmente prefieren jamones y embutidos así como la pierna navideña. Están aprendiendo a consumir carne porcina en el país. Lo mismo sucede en Chile, Perú con la cultura culinaria de carne de cerdo.

Grandes inversiones de modernización se realizan en Rusia, Brasil, Alemania, Francia y Australia visualizan expandir en menor medida que lo hace España su actividad porcícola para exportación.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 6
FIGURA 4. Principales estados productores de cerdo en México y crianza de otras especies animales.

Una granja con 9 naves de gestación y maternidad Sitio I para 35,000 hembras que van a parir 15.70 lechones por marrana, con peso al nacer de 1.4 kg y serán destetados a los 7 kg. Se presenta una mortalidad del 10.5% de los lechones nacidos. Se requieren de 32 naves para lechones destetados en Sitio II donde alcanzarán un peso de 25 kg en pie para ser transferidos a 270 corrales tipo Sitio III donde alcanzarán un peso al mercado de 130 kg en pie a una edad de 165 días.

Del destete al mercado se presenta una mortalidad del 4.5%. Se producirán casi 1 millón de cerdos con un consumo promedio por cabeza de 1.52 kilos de alimento diarios. La rentabilidad recae en gran parte en el Sitio III de engorda para producir más kilos en el menor tiempo y a bajo costo. La granja porcina realiza su administración con el siguiente nivel de costos en porcentaje: Alimentación 63, medicamentos 10, mano de obra 4, energía 2, sanidad 3, fletes 2, gastos 7, amortización 9%, respectivamente.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 10

México ha firmado 12 tratados de libre comercio con 46 países que abren el mercado de exportación a 194 naciones. En el 2020 México se coloca como 7mo país productor de carne (res 2.09¨Ton, pollo 3.72¨Ton, cerdo 1.45¨Ton) en el mundo con 7.2 millones de toneladas. En carne de cerdo tiene el 8vo lugar mundial y es tan solo el equivalente al 1.5% de la producción mundial en conjunto. Para carne porcina se exporta a Japón principalmente con 99,829 toneladas, a China 38,708, EUA 12,043 y Canadá 1,265 toneladas. Por un valor de 362 millones de dólares.

En México el crecimiento del inventario reproductor porcino entre 1 millón sigue aumentando la piara reproductora a 1.2 millones de cerdas, con una prospección al 4.5% anual, ello debido a las exportaciones que generaron utilidades del 2020, lo que permitieron abonarle a los pasivos e invertir en mejoras de infraestructura. En el gremio porcicultor hay 8,000 productores y el 50% del inventario está en 15 empresas, (unas con 100,000 vientres). El 85% de las granjas son tecnificadas, se logran 100 kilos a los 165 días de engorda, alcanzando 1,573 kilos/hembra por año, cuando el potencial debería ser de 2,000-3,000 kg/h/a. El mercado necesita cerdos en pie de 95-120 kg para mejorar el rendimiento en canal.

Nueva porcicultura sostenible. I Nueva porcicultura sostenible 7
FIGURA 5. Mercado exterior mexicano.

El consumo nacional en México de proteína animal en kilos para 126 millones de habitantes: Pollo 33-35, cerdo 18-19, res 14, mariscos 13, leche 135 L per cápita (la FAO recomienda 188 litros), huevo 429 unidades. La carne de cerdo es parte de la cultura culinaria de la nación. En promedio el consumo nacional de carnes es de 65 kg anuales, para un total de 8.8 millones de toneladas anuales. Se tiene el 6to lugar como consumidor de carnes equivalente al 3.3% del consumo mundial de carnes. La producción es de 7.3 por lo que se tiene que importar los faltantes, más las cantidades que se exportan.

A partir del 2018 el USDA de los EUA da apertura nacional para exportaciones mexicanas. No solo Sonora 18% y Yucatán 9% pueden exportar a través de los rastros TIF, sino que también Jalisco 15%, Puebla 12%, Guanajuato 10%, Veracruz 9%, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y otros. En el 1er cuatrimestre 2021 se tuvo un incremento de las exportaciones mexicanas del 20% y ello coloca a México como el 2do país latinoamericano exportador de carne de cerdo, seguido de Brasil y desplazando a Chile al tercer lugar.

México exportó a China 450,000 toneladas en el año 2019 y alcanzó el año 2020, 853,000 toneladas de varias carnes. *información copiada sin verificar*. Consolidando este mercado.

Los mercados de insumos han ido al alza, con importaciones de los insumos (granos-pasta) a precios altos y protegidos por los precios de exportación de carne en canal y cortes a los mercados de varios países asiáticos. En varios estados del país, pero principalmente en Yucatán, la empresa impulsora Kekén ha implementado con terceros un modelo de producción de aparcería en donde la empresa aporta los animales y alimento balanceado y el Porcicultor realiza en su propia granja porcina las actividades administrativas y de manejo zootécnico. Para mayor información localizar al MVZ Gerardo Joel Ávila Cerda.
Con esta majestuosidad de instalaciones y concentración de animales ¿Quién no pensaría en los contaminantes ambientales de suelo, agua, aire, polvo y vectores de enfermedades?

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Septiembre- Octubre 2022

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones