Impacto Reproductivo de la Diarrea Epidémica Porcina

María Elena Trujillo Ortega
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos

Rolando Beltrán Figueroa
Juan Nava Navarrete
Elein Hernández T.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdo

La Diarrea Epidémica Porcina (PED, por sus siglas en inglés y DEP, por sus siglas en español) se observó por primera vez en cerdos en Inglaterra en 1971, desde ese momento a la fecha se diseminó por diferentes países, siendo que en el presente siglo las pérdidas económicas han sido cuantiosas.

En el continente Americano, se confirma el primer caso el 17 de mayo del 2013 en Iowa, Estados Unidos. En México, se reportan casos sospechosos en el 2013, sin embargo, se confirma la presencia de la enfermedad en febrero del 2014, en los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Aguascalientes, Baja California, Colima, Distrito Federal, Guerrero, Puebla, Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora.

Entre el mes de agosto de 2013 y mayo del 2014, fueron analizadas 2039 muestras por la prueba de RT-PCR en tiempo real en 19 entidades federativas del país. Del total de las muestras sobre casos notificados previamente como sospechosos, únicamente el 30% de ellas resultaron positivas (alrededor de 770 muestras)(Senasica, 2014).

Entre las variables que se ven afectada se tiene alta morbilidad hasta del 100%, mortalidad entre 50 a 80% de los lechones menores de 7 días de edad, y del 1 al 3% en cerdos de engorda. Los signos clínicos son diarrea profusa, deshidratación y muerte en unas cuantas horas.

En el caso de la afectación sobre las cerdas, existen pocos reportes, sin embargo éstas cursan por un proceso de fiebre, la cual puede darse por la infección natural o bien al ser inmunizadas por el “licuado o feedback” de contenido intestinal de los lechones muertos, se presenta disminución de la fertilidad, aumento en las cerdas repetidoras, abortos y momias.

Fisiología reproductiva de la cerda.

ETAPA DE LA GESTACIÓN.

La gestación en la cerda tiene una duración de 114 días, la cual se divide a su vez en tres tercios de 38 días cada uno, el primero va del día 1 al 38 y se denomina primer tercio o fase embrionaria; el segundo del día 39 al 76 de la gestación es la primera fase fetal, y el tercero o segunda fase fetal.

Durante el primer tercio de la gestación se tienen diversos eventos como son la migración celular del oviducto al útero el día 5 ó 6 de la gestación, la implantación de los blastocistos previamente distribuidos en todo el útero a partir del día doce de la misma, con ello inicia la elongación y reconocimiento de la gestación. Estos eventos provocan que sea una etapa muy susceptible a la pérdida parcial o total de los embriones, los cuales cabe recordar que se reabsorberán.

En el caso de que la cerda presente signología como es la fiebre, es suficiente para que se incrementen los niveles de prostaglandina E2 y F2 alfa, y con ello se incremente la frecuencia de contracciones por incremento secundario de la oxitocina, lo cual no permite la implantación y los eventos posteriores a ella. Es necesario recordar que el virus de la DEP no atraviesa la barrera placentaria.

Durante la fase fetal, el producto ahora conocido como feto puede ser afectado si nuevamente la hembra cursa con un proceso febril, de ser así, la posibilidad de la pérdida fetal existe, si sucede durante el segundo tercio se incrementará el porcentaje de momias, pero si se da en el tercer tercio, lo que se observará serán mortinatos, es decir, fetos muertos al parto.

La suma de las posibles pérdidas durante los tres tercios de la gestación, es decir, muerte embrionaria, momias y los mortinatos dan como resultado un tamaño de camada reducido.

Cuadro 1. Efecto de DEP mostrado antes y después del brote.

Variable

Antes DEP

Durante DEP

Variación

P

Montas

2581

2956

Fertilidad %

91.3

87.5

-3.8

0.003

Abortos %

2.0

2.7

+0.7

0.05

Partos

2353

2583

Nacidos totales

12.2

12.5

+0.3

0.006

Nacidos vivos

11.3

11.2

-0.1

0.38

Nacidos muertos %

4.3

6.1

+1.8

0.001

Momias %

2.9

4.0

+1.1

0.001

Peso al nacer kg

1.59

1.61

+0.02

0.02

Cuadro 2. Efecto de la aplicación del inoculo de DEP en cerdas gestantes.

Variable

Antes PED

Días de gestación al ser infectadas

0-30

31-60

61-90

91-116

Fertilidad%

91.1a

78.5b

92.5a

92.5a

91.4ab

Aborto %

2.1a

3.4b

2.6ab

1.9ab

3.2a

Total nacidos

12.1a

11.7b

12.4ac

12.8c

12.9c

Nacidos vivos

11.1a

10.3b

11.3ac

11.6c

11.7c

Nacidos muertos %

4.5a

5.9b

5.4ab

5.2ab

6.2b

Momias %

3.5a

5.6b

3.4a

3.3a

3.5a

Peso al nacer kg

1.62a

1.65a

1.63a

1.62a

1.59a

ETAPA DEL PARTO.

Durante el proceso de la presencia de DEP en una cerda, no se ve afectado el proceso del parto, por lo cual hasta el momento se han reportado pérdidas o alteraciones.

ETAPA DE LA LACTANCIA

Esta es una etapa critica cuando se tiene la presencia de DEP ya que como se mencionó anteriormente la morbilidad y la mortalidad de los recién nacidos es muy alta, provocando la alteración de los hábitos de amamanta- miento que se ven alterados parcial o totalmente.

En una lactancia normal, tiene una duración de 18 a 28 días dependiendo del manejo establecido y de las facilidades de las instalaciones con que cuenta la explotación. En una lactancia común, los lechones deben de alimentarse frecuentemente, en los primeros días los hábitos de amamantamiento se dan prácticamente cada hora, lo cual se da por parte del lechón al estimular directamente con la trompa la glándula mamaria o bien la teta.

Al trompetear la teta, lo que produce es una estimulación neutrópica, la cual viaja al hipotálamo de la cerda, produciendo una respuesta conocida como la bajada de la leche, para lo cual se requiere de la presencia por un lado de prolactina y para la eyección de la misma de la oxitocina. Esta última a su vez
tiene otra función la cual va al útero a estimular la contracción del miometrio con lo cual se logra la expulsión de los fluidos o loquios uterinos después del parto y además permitirá dar inicio a lo que se conoce como involución uterina.

La involución uterina es un proceso en el cual el útero debe de reducir su tamaño alcanzado durante la gestación el cual fue de aproximadamente 230 cm, a 120 cm o menor, además de la disminución del peso del mismo de 2500 gramos a 300 gramos. Esto se logra gracias a la acción de la oxitocina liberada en cada hábito de amamantamiento, por lo cual entre más frecuente sea éste la involución se logrará en el tiempo esperado que es entre 21 a 28 días.

En el caso del endometrio, la regeneración celular, es realmente rápida, ya que la cerda tiene una placentación difusa por sus características morfológicas, por lo cual se adhiere de una forma superficial, con lo cual a los siete días posparto la regeneración celular se completa.

Lo cual se corrobora en el estudio presentado por Olanratmanee E, et al., 2010, donde muestra en los cuadro 1 y 2 la afectación en la eficiencia reproductiva.

La involución uterina es más lenta, sin embargo eso no lo sabe el ovario el cual al no tener la presencia de prolactina, se dará una retroalimentación positiva al incremento de los niveles de estrógenos y la cerda presentará signos de estro e incluso ovulará, sin embargo el útero no está listo para poder mantener una gestación.

Otro problema es que al presentar el estro las cerdas se deslotificarán, lo cual dará dolores de cabeza a los encargados de estas áreas.

¿Qué hacer?

Se deberán realizar varios pasos:

1) Desde el momento que la cerda pierda a su camada, se puede iniciar con un tratamiento hormonal a base de oxitocina o monzal, o de prostaglandinas, con el objeto de incrementar la expulsión de los fluidos uterinos y además mantener las contracciones y con ello facilitar la involución uterina.

2) Desde el momento que la cerda pierde a su camada, se puede iniciar además del punto 1, la administración de un progestágeno sintético, vía oral, a una dosis de 20 mg/ hembra / día, con el objeto de evitar la presentación del estro y poder sincronizar a las cerdas y con ello evitar la deslotificación de la explotación.

3) Revisar diariamente a las cerdas, observando el color, y cantidad de los fluidos uterinos expulsados, los cuales deberán de irse disminuyendo en los tres primeros días, en caso contrario y éstos se tornen opacos o inclusive grumosos será entonces necesario la aplicación de una antibiótico. Este punto se presenta o se incrementa en frecuencia si se omite el punto 1.

Literatura Recomendada

  • Olanratmanee EM, Kunavongkrit A, Tummaruk P. Animal Reproduction Science 122 (2010): 42-51.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Enero-Febrero 2015

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones