Ambiente y manejo que contribuyen al bienestar y salud reproductiva de porcinos

Factores ambientales y de manejo prácticos que contribuyen al bienestar y salud reproductiva de los porcinos

Alejandro Córdova-Izquierdo
Departamento de Producción Agrícola y Animal.
Universidad Autónoma Metropolitana  Unidad Xochimilco. Ciudad de México.
[email protected].

Adrían Emmanuel Iglesias Reyes
Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana  Unidad Xochimilco. Ciudad de México.

Juan Eulogio Guerra Liera
Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Edmundo Abel Villa Mancera
Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad autónoma de Puebla, México.

Maximino Méndez Mendoza
Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad autónoma de Puebla, México.

Rubén Huerta Crispín
Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad autónoma de Puebla, México.

Gustavo Ruiz Lang
Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana  Unidad Xochimilco. Ciudad de México.

Silvia D. Peña Betancourt
Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana  Unidad Xochimilco. Ciudad de México.

Carlos Bedolla Cedeño
Departamento Reproducción Animal. Instituto Nacional de Investigación Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid, España

Raúl Sánchez Sánchez.

Resumen

Los actores de la producción porcina en el mundo, tales como productores, médicos veterinarios y sociedad en general, deben saber la importancia de conocer los aspectos de Bienestar Anima (BA) y salud reproductiva de los porcinos en la Unidades de Producción Animal (UPAS), ya que la fisiología, el desarrollo y el comportamiento de estos animales, son afectados por las malas condiciones ambientales, de producción y de manejo en general. En este trabajo, se describen aspectos y alternativas de gran importancia a tomar en cuenta para el BA y salud reproductiva porcina.

Factores ambientales y de manejo:

La cama: Cualquier modificación del ambiente produce cambios en la conducta social de los cerdos, que se traducen en tensiones agresivas entre los mismos, las cuales pueden ser minimizadas, pero no eliminadas, con la utilización de cama, que entretiene a los animales y aporta una estrategia para evitar peleas entre ellos (Fialho et al., 2004; Sutherland et al., 2006). El uso de cama para los animales no es de uso frecuente en las unidades de producción porcinas; pero, puede contribuir con lo siguiente:

  • Confort físico, absorbiendo la humedad causada por heces, orina y agua.
  • Aislamiento térmico del piso principalmente en invierno.
  • Recreación, provee grandes oportunidades de entretenimiento, reduciendo las estereotipas y las agresiones entre ellos.
  • Previene el riesgo de lesiones pódales y cojeras.

Ambiente y manejo que contribuyen al bienestar y salud reproductiva de porcinos bienestar salud reproductiva porcinos 1Alimento, cuando es de paja, dado que los cerdos suelen consumir cantidades apreciables de la misma (Muñoz, 2002; Kanis et al., 2004; Leek et al., 2004).

Temperatura: garantizar una temperatura de 15ºC, para los animales adultos y para los lechones 30°C. En términos generales, el cerdo adulto es insensible al frío, debido al grosor de la piel; sin embargo, si la temperatura ambiental es superior a los 30ºC, se debe proporcionar refrigeración externa -baños, aspersores, rociadores-, para proveer confort térmico (Alonso, 2003). Así como ofrecer sombra suficiente, o agua y barro para que el animal, pueda refrescarse. De lo contrario, el calor puede afectar negativamente el bienestar del animal (Fialho et al., 2004).

Ventilación: verificar entradas y salidas de aire, medir los gases en diferentes niveles y medir las corrientes de aire; además, verificar el sistema de desechos orgánicos, cuyos efectos se reflejan el bienestar de los animales (Leek et al., 2004).

Iluminación: exposición a una luz de intensidad mínima de 40 watts durante un período mínimo de ocho horas al día (Kanis et al., 2004).

Ruido: La intensidad del ruido, se mide en decibeles (dB) y para garantizar el bienestar de los cerdos, el ruido en las unidades de producción porcina, no debe rebasar los 140dB (Schön et al., 2004).

Superficie de espacio vital: proporcionar una superficie de 0.15 m2 por animal, hasta los 10 kilos de peso vivo, cuyo espacio debe ir aumentando hasta 1 m2, cuando los animales pesen 110 kg. La zona de suelo libre de obstáculos para los verracos, debe ser de 6 m2 como mínimo. Los sitios los verracos, deben estar ubicadas y construidas de tal manera puedan darse vuelta, oír, oler y ver a los demás animales de la unidad de producción (Leek et al., 2004).

Acceso al agua: disponer de cantidad suficiente y fresca, todos los animales de más de dos semanas de edad. Las cerdas lactantes, necesitan un flujo de agua de al menos 2 litros/minuto, ya que una cerda en su pico de lactancia, puede beber más de 40 litros de agua al día (Chapinal et al., 2005; Sutherland et al., 2006).

Alimentación y nutrición: garantizar que todos los animales se les alimente al menos una vez al día; sobre todos cuando el sistema de alimentación es automático (Kanis et al., 2004; Sutherland et al., 2006).

Alternativas prácticas a tomar en cuenta para mejorar el bienestar y salud reproductiva en la producción porcina

Animales:

  • Organizar lotes, tratar que los grupos sean lo más homogéneos posibles en peso y edad, ya que la posición social dentro del grupo tiene un efecto marcado sobre el bienestar y reproducción de los animales (0’Connell et al., 2004).
  • Considerar que los lotes no sean muy grandes, en donde las jerarquías sean complejas y no cambiar animales de un lote a otro, cuando ya están socialmente estabilizados (Muñoz, 2002; 0’Connell et al., 2004).
  • Verificar y mantener constantemente el estado de salud de los animales, mediante programas la implementación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad (Muñoz, 2002; Wellock et al., 2004).

 Alimentación y nutrición:

  • Proporcionar una alimentación balanceada en cantidad y calidad.
  • Reducir los cambios alimenticios bruscos al mínimo posible.
  • Cuidar que todos los animales se alimenten al mismo tiempo.
  • Tratar que el momento de la alimentación no sea una situación de estrés.
  • El horario de la alimentación no debe variar más de una hora, significa que el alimento debe ser ofrecido a los animales en un horario que siempre sea el mismo.
  • Alimentar a los animales a voluntad, de preferencia con comederos automáticos (Wellock et al., 2004; Muñoz, 2002; 0’Connell et al., 2004).

Personal:

  • Emplear personas que les guste trabajar con cerdos.
  • Cuidar que el personal que trabaja en la UPA, sea seleccionado adecuadamente por sección; por ejemplo, el mejor personal para atender las maternidades son las mujeres.
  • Garantizar que el personal cargado de los animales posea sólidos conocimientos tecnológicos, del sistema de explotación implementado, de las características de los animales, etapa productiva y reproductiva, y en general, del manejo que se debe implementar en la unidad de producción (Muñoz, 2002).

Ambiente:

  • Proporcionar ambiente físico y climático lo menos agresivo posible.
  • Realizar la menor cantidad de modificaciones posibles en la reagrupación de lotes, de cambios de naves y/o corrales y de tipo alimento (Wellock et al., 2004).

Aspecto Social:

  • No realizar juntas las siguientes actividades: destete, cambio de las naves establecimiento, formación de lotes, vacunación, marcación y castración.
  • Verificar que realmente se lleven a cabo ritmos de actividades de manejo habituales (Muñoz, 2002).

BIBLIOGRAFÍA

  • Chapinal, N; Dalmau A; Fàbrega, E; Manteca, X; Ruiz de la Torre, J.L; and Velarde, A. 2005. Bienestar de la cerda reproductora. Avances en Tecnología Porcina. Vol. 2 Nº 11: 6-21 pp.
  • Fialho, F. B; VanMilgen, J; Noblet, J; Quinious N. 2004. Modelling the effect of heat stress on food intake, heat production and growth in pigs. Journal Animal Science. Vol. 79, Nº 8: 135-148.
  • Kanis, E; Van den Belt, H; Groen, A. F; Schakel, J; Greef K. H. 2004. Breeding for improved welfare in pigs: a conceptual framework and its use in practice. Journal Animal Science. Vol. 78. Nº 10: 315-329.
  • Leek, A. B. G; Sweeney, B. T; Duffy, P; Beattie. V. T; Doherthy J. V. 2004. The effect of stocking density and social regrouping stressors on growth performance, carcass characteristics, nutrients digestibility and physiological stress responses in pigs. Journal Animal Science. Vol, 79. Nº 9: 109-119.
  • Muñoz, L, A. 2002. Consideraciones Sobre el Bienestar en la Especie Porcina. Acontecer Porcino. Año.2: 90-104.
  • 0’Connell, NE; Beattie, VE and Moss, BW. 2004. Influence of social status on the welfare of growing pigs housed in barren and enriched environments. Animal Welfare. Vol.13. Nº 4: 425-431.
  • Schön, P.C; Puppe. B; Manteuffel. G. 2004. Automated recording of stress vocalisations as a too/ to document impaired welfare in pigs. Animal Welfare. Vol. 13. Nº 2: 105-109.
  • Sutherland, M. A; Niekamp. S. R; Rodríguez-Za, S. L; Salak-Johnson, J. L. 2006. Impacts of chronic stress and social status on various physiological and performance measures in pigs of different breeds. Journal Animal Science. Vol. 84, Nº 8: 588-596.
  • Wellock, I. J; Emmans, G. C; Kyriazakis, I. 2004. Modeling the effects of stressors on the performance of populations of pigs. Journal Animal Science. Vol. 82, Nº15: 2442-2450.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

Alejandro Córdova Izquierdo
Alejandro Córdova Izquierdo
Médico Veterinario y Zootecnista. Posgrado de Maestría en Biología de la Reproducción y Doctorado en Reproducción Animal en el área de la conservación seminal y fecundación in vitro Por la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) de la Ciudad de México desde 1980. Profesor con Perfil deseable en el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública de México. Colaborador durante estancia sabática 2012 y 2013 como Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México en donde imparte las asignaturas de Fisiología de la Lactación; Reproducción Animal Especializada; Comportamiento, manejo y Bienestar Animal; Farmacología y Toxicología Veterinaria y Clínica de Bovinos. Certificado en Clínica Reproductiva de Bovinos y Cerdos por el Consejo Nacional de Educación Veterinaria (CONEVET). Líder del Cuerpo Académico Salud y Bienestar Animal y responsable del Proyecto de Investigación uso de antioxidantes en la conservación del semen de cerdo en la UAM-X, colaborador en diversos proyectos de investigación de Universidades de la República Mexicana y ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 100 artículos científicos y de divulgación en revistas indexadas y de divulgación; ha participado en eventos nacionales e internacionales. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) México. Tiene publicado varios libros y varios capítulo relacionados con temas de Ciencias veterinarias.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones