Erisipela o Mal Rojo del Cerdo, ¿Enfermedad Olvidada?

Campos Morales E. Moreno Gómez Eligio R. Míreles Flores S.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Departamento de Medicina Veterinaria y Departamento de Producción Animal, Universidad de Guadalajara

Gutiérrez Paredes S. Guerra Infante F.
De Haro Cruz MJ.*
Departamento de Microbiología
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN.

Resumen.

La enfermedad representa en la industria porcina un importante impacto económico no sólo por retrasar el desarrollo de los cerdos sino por los problemas reproductivos que provoca (falla reproductiva), la cual impacta hasta en un 40% menos de fertilidad y por consecuencia menor productividad. Esto, si se analizan las repeticiones y se revisan (evaluación andrológica) los resultados de los sementales que se estén usando para la inseminación artificial. Traspolando estos resultados por la falla reproductiva en esta granja se traduce en una pérdida de 123 lechones menos al destete y 117 cerdos menos al mercado, lo que significa en precios actuales de $33.00 el kg de cerdo en pie, con un ingreso de $405,405.00 por la venta de 12,285 kg en fertilidad se obtiene una baja de 25% menos, y una pérdida de 165 lechones menos nacidos vivos.

Introducción.

La enfermedad causada por Erysipelothrix Rhusiopathiae denominada; Mal rojo del cerdo, Enfermedad del cuadrito, es considerada de baja patogenicidad y generalmente pasa desapercibida, se le considera de riesgo en Salud Pública ya que representa una Zoonosis, adquiere una importancia en la economía de cualquier unidad de producción porcicola ya que al ser una enfermedad septicémica no sólo afecta los órganos respiratorios ni cutáneos, su verdadera manifestación resalta al afectar todos los órganos recubiertos con tejido endotelial (vasos sanguíneos, válvulas cardiacas), las glándulas reproductoras en las cerdas (ovarios) y en sementales (los testículos), lo que afecta la reproducción y por consecuencia los resultados en la producción.

Repercute en la fertilidad, ya que afecta la irrigación de las gónadas tanto femeninas como masculinas, produciendo en los sementales orquitis y necrosis del tejido glandular, en cerdas necrosis y fibrosis en los ovarios. Además en cerdas gestantes puede producir abortos generalmente entre los 50 y 70 días de gestación, los cuales son característicos de fetos congestionados, ocasionando muerte en fetos de entre los 95 y 108 días de gestación, los lechones llegan a término pero muertos y con una textura de gelatina color café.

Por lo tanto, se considera que este tipo de enfermedades puede ser disfrazado ya que tanto las cerdas como los sementales no suelen mostrar las manchas rojas características de este problema, pasando por desapercibido y le atribuimos el problema de falla reproductiva y de abortos a enfermedades como Leptospira, Parvovirosis o al famoso PRRS (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino).

Impacto Económico por la Presencia de Erisipela en Sementales.

En una granja de 680 cerdas para pie de cría, se presentó un brote de erisipela que afectó a los 3 sementales de la estación de inseminación artificial (centro y laboratorio).

Los sementales no presentaban ningún signo clínico sugestivo aparente, sólo se observó una disminución en el consumo de alimento y algo desganados, pero sin perder el libido.
Se recolectó y se evaluó el semen, se observaron algunas gotas intermedias y microcefalia, siendo la calificación de los diferentes eyaculados de un 85% de espermatozoides normales y motilidad de 80%.

Las cerdas se inseminaron aplicándoles a cada una 3 dosis con una concentración de 3,500 millones de espermatozoides por dosis, el semen fue diluido con medio de larga duración Minitube.

Resultados Obtenidos.

En estas semanas fueron utilizados los mismos sementales y sólo las cerdas inseminadas con el semen del verraco No: DP9, fueron las repetidoras y las que presentaron el mayor número de lechones nacidos muertos.

Resultados Esperados.

SEMANA

MONTAS

PARTOS

L.N.V.

L.N.M.

L.N.Mm

L.N.T.

L.DESTETADOS

% MORT.

50

18

11

120

21

8

149

103

85.83

52

17

10

91

15

5

111

87

95.60

50

17

12

121

19

3

143

108

89.26

52

10

6

60

2

2

64

29

48.33

62

39

392

57

18

467

327

79.76

62.90%

10.05

1.46

0.46

11.97

8.38

83%

84%

12%

4%

SEMANA

MONTAS

PARTOS

L.N.V.

L.N.M.

L.N.Mm

L.N.T.

L.DESTETADOS

% MORT.

50

18

16

168

9

3

180

158

94.05

52

17

14

147

6

2

155

140

95.24

50

17

14

147

6

2

155

140

95.24

52

10

9

95

4

1

100

92

96.84

62

53

557

25

8

590

530

95.34

85.48%

10.51

0.47

0.15

11.13

10.00

95%

94%

4%

1%

Discusión.

Es muy importante revisar a los sementales que se trabajan y en especial; hacer la evaluación del semen que se va a preparar para la Inseminación Artificial, ya que de ello depende en forma muy importante la ECONOMIA de la empresa porcina. Siempre hay que estar muy al pendiente tanto de los sementales y de las cerdas, en especial cuando se tienen abortos y fallas reproductivas, así como un mayor número de lechones nacidos muertos y de momias, realizar los análisis de laboratorio indicados, para poder establecer cuál es el diagnóstico y el origen del problema, para implementar las medidas de control adecuadas.

Conclusiones.

Establecer correctamente un programa estricto de control de evaluación de sementales y diagnóstico de abortos y la falla reproductiva, evitar escudarse en las enfermedades de moda como los son PRRS, PCV2, EPD, INFLUENZA, LEPTOSPIROSIS, enfermedades y síndromes que se pueden controlar con un buen manejo en la PIARA, tanto NUTRICIONAL como la implementación de estrictos controles de BIOSEGURIDAD, además de un correcto FLUJO FINANCIERO (Flujo de Efectivo).

BIBLIOGRAFIA:

1. Harada K., Uchiyama M., Hoshi T. and Takahashi T. (2009). Journal Veterinary Diagnostic Investigation. 21: 354-358.
2. Registros de Granj
s en Pig Champ 2017, Granjas ubicadas en el estado de Jalisco.
3. Shimoji Y, Yokomizo Y and Mori Y. (1996). Infection and Immunity. 64: 1789-1793.
4. To H., Sato H., Tazumi A., Tsutsumi N., Nagai S., Iwata A. and Naga- no T. (2012). Journal Veterinary Medical Science. 74: 949-953.
5. ToH.andNagaiS.(2007).ClinicalVaccineImmunology.14:813-820.
6. Yamazaki Y. (2006). Journal Veterinary Diagnostic Investigation. 18: 384-387.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Septiembre-Octubre 2017

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones