Ensilado de Raíces de Yuca alternativa para la alimentación de cerdos

Ensilado de Raíces de Yuca Nombre (Manihot esculenta Crantz) datos como alternativa para la alimentación de cerdos de engorde en Cuba

R.E. Almaguel, E. Cruz, y J. Ly
Instituto de Investigaciones Porcinas Ciudad de La Habana, Cuba.

Ramiro E Almaguel González.
email: [email protected]

RESUMEN

Se utilizaron 100 cerdos YL x CC21 machos castrados y hembras (1:1) de 70 días de edad y peso vivo promedio de 22.7 kg en condiciones de producción rural. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño de bloques al azar en dos tratamientos experimentales y cinco réplicas por tratamiento. Cada tratamiento estuvo representado por un tipo de dieta y cada réplica por un corral de 10 animales. Las dietas experimentales consistieron en el suministro de un núcleo de proteínas, vitaminas y minerales, más miel B de caña de azúcar o ensilado de yuca enriquecido elaborado artesanalmente como fuente energética en la ración. Se ofreció un nivel medio de proteínas en ambas dietas.

No hubo efecto significativo (P>0.05) sobre el consumo de materia seca (2.62 y 2.65 kg/ día), la ganancia de peso (803 y 816 g/día) y el peso final (99.78 y 101.06). Los valores de consumo de miel B fueron inferiores a los del ensilado de yuca enriquecido (1.62 y 2.94 kg), respectivamente.

El ensilado de yuca enriquecido con residuos de pescado, puede ser utilizado como fuente de energía en la dieta de cerdos en crecimiento-engorda sin que se afecte el rendimiento productivo de los animales, lo que permite una considerable reducción en la importación de alimento para estas categorías de animales.

INTRODUCCIÓN

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es ampliamente utilizada para la alimentación del cerdo en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde el sector agropecuario ocupa un lugar importante en términos de contribución socioeconómica y fundamentalmente para la seguridad alimentaria de la población rural. La utilización de materias primas alternativas en la alimentación porcina con el objetivo de sustituir importaciones y reducir la competencia con la alimentación humana, preservando el medio ambiente, constituye un reto para los nutricionistas, así como para los pequeños y medianos productores en la búsqueda de soluciones para lograr producciones ecológicamente sostenibles y eficientes (Lon Wo 1995). En las zonas tropicales se encuentra disponible una amplia variedad de recursos que son factibles de ser utilizados en la alimentación animal. Entre estas opciones se incluyen las raíces y tubérculos.

En Cuba, se han desarrollado múltiples alternativas de alimentación para el ganado porcino. Los campesinos han implementado una opción para alimentar a los cerdos basada en la producción de ensilado de yuca artesanal de buena calidad, utilizando el tubérculo de la yuca. En este sentido se han realizado estudios sobre el ensilado de granos de sorgo en la alimentación porcina (Marrero et al 2009a; Arias et al 2009) y el ensilado biológico de pescado con yuca y boniato como sustratos fermentables (Marrero et al 2009b), con muy buenas perspectivas para su utilización en la alimentación de los cerdos en crianzas porcinas a pequeña y mediana escala. Estas opciones permiten cubrir los requerimientos de los animales con altas producciones de carne, a un costo modesto (Santos et al 2009) y reducir considerablemente la importación de alimentos.

Tabla 1. Fórmula del NUPROVIM 75.

Ingredientes

% de Inclusión

Harina de soya

60,54

Salvado de trigo

30,52

Fosfato dicálcico

7,21

Cloruro de sodio

2,26

Premezcla1

1,43

Cloruro de colina

0,25

1Vitaminas y minerales según NRC (1998).

El ensilado de productos y subproductos es una técnica sencilla y eficaz para conservar los alimentos. Se trata de un proceso de conservación en estado húmedo mediante fermentación que conduce a la acidificación, en unos reservorios especiales denominados silos, al abrigo del aire, la luz y la humedad exterior (Argamentería et al 1997; Cañete y Sancha 1998). Este procedimiento es apropiado, eficiente y al alcance de campesinos y familias rurales para mejorar el uso de sus recursos alternativos. Sin embargo, el ensilado de cultivos y tubérculos ha recibido poca atención de parte de investigadores y agentes de extensión, muy particularmente en Cuba.

El presente estudio tuvo como objetivo conocer el efecto sobre los rasgos de comportamiento animal al incluir ensilado de raíz de yuca con residuos de pescado en la dieta de animales en crecimiento-engorda.

MATERIALES Y MÉTODOS

La prueba se llevó a cabo en un sistema de explotación porcina del sector campesino y cooperativo perteneciente a la provincia La Habana.

Se utilizaron 100 cerdos machos castrados y hembras en proporción 1:1 de cruce comercial Yorkshire x Landrace x CC21 de 70 días de edad y con un peso vivo de 22,7 kg como promedio, distribuidos según un experimento diseñado en bloques al azar en dos tratamientos experimentales y cinco réplicas por tratamiento. Cada tratamiento estuvo representado por un tipo de dieta y cada réplica por un corral con capacidad para 10 animales. Los cerdos se alojaron en corrales colectivos de estructura metálica y piso de cemento de 12 m2 en una nave abierta y techada. Los animales se pesaron al inicio y al final de la prueba, y dispusieron de agua las 24 horas del día mediante bebederos automáticos del tipo de tetinas.

Los tratamientos experimentales consistieron en suministrar un núcleo de proteínas, vitaminas y minerales (NUPRO- VIM 75) en dietas de miel B de caña de azúcar (miel B), tratamiento I, o ensilado de yuca enriquecido con residuos de pescado (EYE, nombrado por el campesinado cubano como “yogurt de yuca”), tratamiento II, como fuentes de energía.

La fórmula del NUPROVIM 75 utilizada se expone en la tabla 1.

Algunas características de la composición química del Nuprovim 75 y de la miel B de caña de azúcar se expresan en la tabla 2.

Tabla 2. Composición química de los alimentos utilizados en la prueba.

Item

NuProvim 75

Miel B

MS

91.6

78.0

Cenizas

7.2

6.6

Materia orgánica

94.6

93.4

Azúcares totales

69.5

N x 6.25

35,54

-1

1 El contenido de N no es proteico.

Para obtener el EYE se utilizaron raíces de yuca fresca, residuos de pescado (cabezas, vísceras, espinas, piel y cola), harina de maíz y yogurt comercial con los niveles de inclusión referidos en la tabla 3.

Las raíces de yuca y la harina de maíz se produjeron en la finca del productor, el yogurt comercial fue elaborado en la Unión Láctea de Cuba; éste contenía Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus. Los residuos de pescado fueron obtenidos a partir de los desechos del procesamiento y fileteado de la pesca comercial.

La yuca después de lavada y el residuo de pescado, fueron molidos por separado en un molino de martillo rústico y a continuación se colocaron junto con la harina de maíz en las proporciones indicadas en la tabla 3 en tanques plásticos con capacidad para 100 kg.

Posteriormente se añadió agua hasta cubrir el material mezclado por una lámina de aproximadamente 5 cm por encima y se dejó reposar bien tapado durante 72 horas.

Después de este tiempo se añadió a esta mezcla 2 kg del yogurt comercial de soya por cada 100 kg del material mezclado, se taparon totalmente los tanques y se dejó en reposo durante seis semanas. Pasados los 42 días se destaparon estos recipientes y se homogenizó el contenido de forma manual. Durante el tiempo que se usó el producto estos recipientes estuvieron tapados para evitar que se contaminara con agua de lluvia y se revolvió cada vez que se hizo una extracción del mismo. El consumo de este alimento fue controlado diariamente.

Tabla 3. Fórmula del ensilado enriquecido de yuca1.

Por ciento

Composición, base fresca

Raíces de yuca fresca

75.0

Harina de maíz

4.5

Residuos de pescado

18.5

Yogurt comercial de soya

2.0

Análisis, base fresca

pH

4.6

MS

45.0

Cenizas

9.2

Ca

2.5

P

1.6

Materia orgánica

90.2

Proteína bruta, N x 6.25

10.5

1 Valores representativos de todo el período experimental.

La miel B se ofreció a los animales del tratamiento I, al inicio del ensayo en cantidades que oscilaron entre 500 y 700 g de miel/cerdo/día, después se ofertó a voluntad, con incrementos progresivos de este ingrediente del orden de 200 g/cerdo/día cada vez que no amaneció sobrante en los comederos.

Diariamente se pesó el sobrante de este alimento a primera hora de la mañana para poder controlar el consumo de este ingrediente de la dieta.

Estas dietas se suministraron a los cerdos según una escala de alimentación que garantizara un consumo promedio diario de 312 g de proteína/animal, considerando un nivel medio de proteína con relación a las recomendaciones del NRC (1998) para cerdos en crecimiento-engorda (380 g/ día). En este caso no se tuvo en cuenta el nitrógeno aportado por la miel B.

Para suministrar el NUPROVIM 75 se humedeció el mismo con una mezcla de miel y agua, en una proporción 1:1,5 (NUPROVIM 75:miel B + agua), en el caso del tratamiento control y 1:2 (NUPROVIM 75:EYE) para el segundo tratamiento, lo cual garantizó una consistencia de “papilla” y no de “sopa” evitando la precipitación de los ingredientes solubles en agua.

Este núcleo proteico y minerovitamínico fue ofertado a primera hora de la mañana (8:00 a.m.) para garantizar que todos los animales consumieran las cantidades requeridas de proteína, vitaminas y minerales en un tiempo máximo de cuatro horas y se siguió una tecnología semanal que garantizó el requerimiento nutricional diario de los cerdos.

Seguidamente se ofreció la fuente energética establecida para cada tratamiento a los animales para consumo ad libitum.

Para la oferta de la comida se tuvo en cuenta un reparto uniforme del alimento dentro de los comederos lineales con separadores (0,29 m de frente de comedero/animal).

Se determinaron los indicadores de composición bromatológica: MS, proteína bruta, cenizas, fósforo, calcio y pH del ensilado de yuca enriquecido y MS, azúcares totales y cenizas de la miel B de caña de azúcar según procedimientos descritos por AOAC (1995).

Se examinaron las características organolépticas del ensilado mediante evaluaciones sensoriales de olor, color y consistencia del producto según la metodología propuesta por Ojeda (1991).

Se estudiaron los indicadores de caracterización microbiológica (conteo total de bacterias, hongos, coliformes, y salmonella) del NUPROVIM 75, la miel B y del ensilado de yuca enriquecido acorde a las normas cubanas vigentes para alimentos de consumo animal según CTN 61 de Microbiología Sanitaria (ISO 4832, 4833, 6579, 7954) y el ICMSF (2000). También se controlaron los indicadores de salud, morbilidad y mortalidad, en todos los animales.

Las medidas de los rasgos de comportamiento se analizaron mediante un modelo matemático de clasificación simple, se aplicó análisis de varianza según Steel et al (1997), utilizando el paquete estadístico SAS (1997) para el procesamiento de los datos.

RESULTADOS

Estos resultados concuerdan con estudios anteriores realizados por Almaguel et al (2010, 2011). En este caso se realizó un cambio en la formulación de la dieta para corroborar los resultados antes mencionados con una nueva variante.

No hubo muertes en los animales de los grupos experimentales. Hubo animales con trastornos gastrointestinales leves al inicio de la prueba en ambos tratamientos que fueron asociados a la adaptación de los cerdos a las dietas.

En la tabla 4 se muestran los rasgos de comportamiento animal frente a las diferentes dietas ofertadas. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) para la ganancia media diaria ni para el peso final de los cerdos.

Tabla 4. rasgos de comportamiento de los animales.
Peso corporal y ganancia diaria1.

NuProvim 75 +

Miel B

EYE2

EE±

n3

50

50

Peso inicial, kg

22.71

22.68

0.17

Peso final, kg

99.78

101.06

0.76

Ganancia total, kg

77.07

78.38

0.02

Ganancia media diaria, g

1 Días en prueba, 96.
2 EYE expresa ensilado de yuca enriquecido. Para detalles, ver texto.
3 Cinco réplicas de 10 animales.

En la tabla 5 se presentan los datos correspondientes al consumo de alimento, así como los referentes a la conversión alimentaria. En estos rasgos, tampoco se encontró efecto significativo (P>0.05) de tratamiento. De hecho tanto el consumo diario de alimento en base seca, como el de la proteína bruta (N x 6.25) fueron iguales.

Se encontró que no hubo efecto significativo (P > 0.05) sobre el consumo de materia seca (MS, kg/día), la ganancia de peso (g/día) y el peso final (kg) en los rasgos de comportamiento de los cerdos. Los valores de consumo de ensila- do de yuca enriquecido fueron mayores que los de miel B.

La tabla 6 expresa los resultados de los exámenes microbiológicos realizados a los alimentos ofrecidos.

Teniendo en cuenta los resultados observados en el rendimiento de los cerdos, se puede inferir que el ensilado de yuca enriquecido ha demostrado ser una excelente forma de aprovechamiento de la yuca en la alimentación de cerdos, siempre y cuando se complemente adecuadamente con una fuente de proteína, minerales y vitaminas que se ajuste a los requerimientos nutricionales para cerdos en crecimiento y engorde.

DISCUSIÓN

Hubo un mayor consumo de ensilado de yuca enriquecido que de miel B por parte de los animales y estos resultados se corresponden con las diferencias entre las concentraciones de energía metabolizable entre la miel B de caña de azúcar (3.393 kcal/kg) y el ensilado de yuca (1.550 kcal/kg), por lo que los animales necesitan ingerir mayor cantidad de ensilado de yuca para cubrir sus requerimientos de energía (Piloto et al 1990; Mederos et al 2002; Hidalgo et al 2006; Mederos 2008). En este caso hay coincidencia con Buitrago (2001), quien planteó que durante las fases de engorda los cerdos tienen una capacidad gastrointestinal mayor que les permite consumir mayor volumen de un alimento con valores bajos de energía, para suplir los requerimientos diarios energéticos. García y Leboute (1979), alcanzaron resultados similares al utilizar el ensilado de yuca como única fuente de energía. En su momento estos autores demostraron que cerdos Landrace x Large White en crecimiento y engorde, alimentados con yuca ensilada como fuente principal de energía, tuvieron un rendimiento igual o superior al de los animales alimentados con raciones que incluyeron otras fuentes energéticas.

Tabla 5. Rasgos de comportamiento de los animales.
Consumo y conversión alimentaria1.

NuProvim 75 +

Miel B

EEY2

EE±

n3

50

50

Consumo diario

MS, kg

2.62

2.65

0.06

PB,g

312

312

0.37

Miel B, kg

1.64

Ensilado enriquecido de yuca, kg

2.94

Conversión por kg/ kg de ganancia

MS

3.26

3.24

0.36

PB

0.38

0.38

0.05

1 Días en prueba, 96.
2 EYE expresa ensilado enriquecido de yuca. Para detalles, ver texto.
3 Cinco réplicas de 10 animales.

La raíces de yuca constituyen una buena fuente de energía para el ganado porcino, por ser ricas en carbohidratos, el cual es un importante ingrediente de la ración; sin embargo, su contenido en proteínas es bajo, por lo que se decidió en este ensayo incluir un 18.5% de residuos de pescado con el objetivo de enriquecer este alimento y de esta forma ofrecer un producto energético al animal que su vez aportará y garantizará un nivel de proteína mínimo.

Es importante mencionar que esta práctica no siempre se realiza en las dietas tradicionales de cerdos en crecimiento y engorda debido al uso de concentrados de mala calidad para estas categorías porcinas en Cuba.

El consumo de proteína se mantuvo sobre los 312 g diarios sin afectar los rasgos de comportamiento productivo de los animales, coincidiendo con los estudios realizados por Figueroa (1995), cuando concluyó que cuando la proteína de la dieta viene dada prácticamente en su totalidad por una fuente proteica de alta concentración, buen balance y adecuada disponibilidad de aminoácidos esenciales como la soya, es posible satisfacer el requerimiento de los cerdos con un menor aporte de proteína bruta (N x 6.25).

Esta situación toma en consideración que el NRC (1998) plantea una oferta de 380 g/día. Figueroa (1995) sugirió la posibilidad de estimar los requerimientos de proteína en un entorno de 250 g/día en dietas de miel B; en este estudio el rango de consumo de proteína osciló sobre los 310 g/día.

Otros autores han confirmado también la posibilidad de reducción de la proteína en las raciones de los cerdos en crecimiento – engorda (Ocampo et al 1990; Sarria et al 1990; Figueroa et al 1991; Ospina et al 1995; Mederos et al 1996; 1998; 2002; Mederos 2009) influyendo de forma muy marcada en la reducción de los costos de producción por el alto costo de las fuentes proteicas.

El proceso de ensilado se mantuvo durante 42 días con el objetivo de favorecer el aumento en el porciento de materia seca (45%); estudios anteriores (Buitrago 2001) han demostrado que cuanto mayor sea la duración de este procedimiento menor será la humedad del producto y por lo tanto mayor su concentración energética.

Se incluyeron bajos niveles de harina de maíz en el ensilado con el objetivo de ajustar la humedad y aportar un porciento mayor de materia seca

Al valorar las características organolépticas de este ensilado se observó un color amarillo-rojizo de tonalidad carmelitosa, de consistencia pastosa y con olor avinagrado y ligeramente a pescado, coincidiendo con otros autores (Bello 1994; Páez et al 1997), quienes describieron ensilados a base de pescado con una consistencia de pastosa a líquida y un olor ácido suave que caracteriza a un ensilado de buena calidad.

El valor de pH de este alimento el día 42 del proceso se encontraba en 4,6 coincidiendo con los valores reportados sobre el día 36 de ensilado de Marrero et al (2009b).

Los resultados microbiológicos de las muestras analizadas reflejaron que estos alimentos se encontraban aptos para consumo animal de acuerdo con las normas vigentes en Cuba. En este caso se tuvo muy en cuenta la calidad de los alimentos ofrecidos para contrarrestar el desarrollo de organismos coliformes considerados como importantes fermentadores de los carbohidratos (aun cuando pueden afectar otros nutrientes), el crecimiento de hongos y la proliferación de salmonellas que afectan en gran medida el consumo por parte de los animales y como consecuencia los rasgos de comportamiento animal. Además estos microorganismos pueden desencadenar enfermedades gastrointestinales que en algunos casos no sólo elevan el porciento de morbilidad sino que causan muertes por deshidratación debido a diarreas o por cuadros infecciosos en el sistema digestivo muy difíciles de controlar en cerdos jóvenes (Albina et al, 2001 y Allan et al, 2005).

Tabla 6. resultados de los exámenes microbiológicos.

Indicadores

EEY

Nuprovim 75

Miel B

Conteo total de bacterias, ufc/g

2.2 x 104

3.6 x 102

2.7 x 102

Coliformes, ufc/g

0

0

0

Conteo total de hongos, ufc/g

9.0 x 103

5.0 x 103

2.2 x 102

Salmonella

0

0

0

La yuca fresca cruda, contiene glucósidos cianogénicos (compuestos de HCN) que son tóxicos para los animales monogástricos y con el proceso de ensilado se elimina este efecto tóxico.

El ensilado de yuca es el procedimiento más sencillo y eficaz, que no sólo reduce la concentración de HCN a valores sin riesgo para los animales monogástricos, sino que también se utiliza para conservar el valor nutritivo del tubérculo cosechado para su uso eficaz en épocas críticas para la alimentación de los animales (Kayouli y Lee 1998).

Sin dudas el ensilado es una tecnología fácilmente accesible para los campesinos. Los primeros antecedentes sobre el ensilado de raíces de yuca parecen ser los del experimento de Castillo et al (1964), en las Filipinas citado por Ly (1998).

Castillo et al (1964) observaron que después de 105 días de conservación de las raíces, sólo pudo encontrarse en el ensilado un 10% del total de cianoglucósidos presentes originalmente en el material. Estos resultados coinciden con otras investigaciones realizadas que demuestran que el ensilado de cultivos y tubérculos es una opción muy apropiada y aconsejable para la conservación de estos productos por períodos prolongados (Lien et al 1994; Bouqué y Fiems 1988; Hadjipanayiotou 1993, 1994; Kayouli 1989; Kayouli et al 1993).

CONCLUSIONES

Los resultados del ensayo indican que el ensilaje artesanal de yuca fresca enriquecido con residuos de pescado, adecuadamente suplementado, puede ser utilizado como fuente de energía en la dieta de cerdos en crecimiento-engorda sin afectar los rasgos de comportamiento productivo en los animales, lo que permite una considerable reducción en la importación de concentrados y materias primas para la alimentación de esta categoría.

REFERENCIAS

    1. Albina, E.; Cariolet, R.; Eveno, E. 2001. Pathogenesis of porcine colibacilosis deprived piglets and examination of pig foetal material. Vet. Microb 44: 49-64.
    2. Allan, G.M.; Phenix, K.V.; Todd, D.; Mcnulty, M.S. 2005. Some biological and physicochemical properties of porcine colibacilosis. J of Vet Medicine B41:17-26.
    3. Almaguel, R.E., Piloto, J.L., Cruz E., Rivero, M., Ly, J. 2010. Comportamiento productivo de cerdos en crecimiento ceba alimentados con ensilado enriquecido de yuca (Manihot esculenta Crantz). Revista Computadorizada de Producción Porcina, 17(2):212-215.
    4. Almaguel R. E., Piloto J. L., Cruz E., Mederos C. M. y Ly J. 2011: Utilización del ensilaje artesanal de yuca como fuente energética en dietas para cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development. Volume 23, Article #1, from http://www.lrrd.org/ lrrd23/1/alma23001.htm
    5. AOAC. 1995. Oficial Methods of Análisis. 15th ed. Association of official Analytical chemistry (K. Helrick, ed). Arlington. 1230p.
    6. Arias, A., Marrero, L.I., y Castro, A. 2009. Rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento-ceba alimentados con dietas basadas en grano y panícula de sorgos ensilados. Revista Computadorizada de Producción Porcina 16(3):191-193.
    7. Argamentería, G. A., De la Rosa, B., Martínez, A., Sánchez, l. y Martínez, A. 1997. El ensilado en Asturias. Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Agroalimentaria (CIATA), p 1-127.
    8. Bouqué, C. V. y Fiems, L. 0. 1988. Vegetable by-products of agro-industrial origin. Livest. Prod. Sc, 19: 97-135.
    9. Buitrago, J. A. 2001. La yuca en la alimentación animal. Ensilajes de raíces de yuca en la alimentación animal. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Capitulo 9. Versión electrónica disponible en: http:// www.ciat.cgiar.org/yuca/pdf/alimentacion_animal_parte1_9.pdf
    10. Bello, R. 1994. Experiencias en el ensilado de pescado en Venezuela. En: Tratamiento y Utilización de los Residuos de Origen Animal, Pesquero y Alimentario en la Alimentación Animal (V. Figueroa y M. Sánchez, edito- res). Estudios FAO de Producción y Sanidad Animal No. 134. Roma, p 1-13.
    11. Cañete, M. V. y Sancha, J. L. 1998. Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes, Ed. Mundi Prensa. ISBN: 978-84-7114-730-1. Madrid, p 1-260
    12. Castillo, L. S., Aglibut, Franklin. B., Javier, T. A., Gerpacio, A. L., García, G. V., Puyaoan, R. B. y Ramin Bienvenido, B. 1964. Camote and cassava tuber silage in swine rations. 1964. 3(4):11-13. Agriculture at Los Banos.
    13. Figueroa, F., Maylin, A. y Novo, O. 1991. Efecto de bajos niveles de proteina sobre el comportamiento y las características de la canal de cerdos alimentados con miel “B” y levadura torula. Livestock Research for Rural Development. Volume 3 # 3 from http://www.lrrd.org/lrrd3/3/cuba2. htm
    14. Figueroa, V. 1995. La suplementación protéicas en las dietas no convencionales para cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina 2(3):11-22.
    15. García, I. M. D. y Leboute, E. M. 1979. A raíz de mandioca (Manihotutilissima, Phol) como fonte energética em raçoes de suinos em recria e terminaçao. Anuario Técnico do Instituto de Pesquisas Zootécnicas Francisco Osorio 6: 387-457.
    16. Hadjipanayiotou, M. 1993. Voluntary in take of citrus pulp-poultrylitter silage by growing female Friesian calves, chios lambs and Damascus kids. Agricultural Research Institute, Nicosia Techn. Bull, No. 155.
    17. Hadjipanayiotou, M. 1994. Voluntary intake and performance of ruminant animals offered poultry litter olive cake silage. Livestock Research for Rural Development. Volume 6 # 2 from http://www. lrrd.org/lrrd6/2/cyprus2.htm
    18. 18. Hidalgo,K.,Lezcano, P.,Valdivia, M. y Rodríguez,Y.2006. Productive performance of fattening pigs fed high-test molasses. Cuban Journal of Agricult
      ral Science, volume 40, No. 4: 431-436.
    19. 19. ICMSF.2000. Microorganismos de los alimentos 2. Métodosdemuestreo para análisis microbiológico. Principios y aplicaciones específicas. España 2da edición ACRIBIA.
    20. Kayouli, C. 1989. Astrategy for animal nutrition in the dry sub-tropics in: Proc. of the Ministry of Agriculture, Egypt/ESAP/EAAP/FAO/ICAMS/ WAAP Intl. Symp. on the Constraints and Possibilities of Ruminant Production in the Sub-Tropics. Cairo, Egypt, November 1988. Wageningen, The Netherlands: PUDOC, p 201-206.
    21. Kayouli, C., Demeyer, D. y Accacha, M. 1993. Evaluation of poultry litter and olive cakes as an alternative feed for ruminant production in Tunisia, in: Proc. Intl. Conf. on Increasing Livestock Production through Utilisation of Local Resources. Beijing, China, 18-22 October 1993, p 420-440.
    22. Kayouli, C. y Lee, S. 1998. Supplementary feeding for dairy small- holders in Pacific Island Countries: Fiji, Samoa, Vanuatu, Cook Islands, Solomon Islands and Tonga, in: S. Lee, R. Kennard & C. Kayouli (eds) Manual of Smallholder Milk Production in the South Pacific. FAO Sub-Regional Office for the Pacific, Apia, Samoa, p 67-101.
    23. Lien,L.V.,Sansoucy, R.y Thien, N. 1994.Preservingshrimpheadsand animal blood with molasses and feeding them with a supplement for pigs, in: T.R. Preston, B. Ogle, Le Viet Ly & Lu Trong Hieu (eds) Proc. Nat. Seminar-Workshop “Sustainable Livestock Production on Local Feed Resources.” Ho Chi Minh City, 22-27 November 1993, p 59-62.
    24. Lon Wo, E. 1995. Alimentación no convencional para las aves en el trópico. XIV Congreso Latinoamericano de Avicultura. Memorias. Santiago, Chile.
    25. Ly, J. 1998. Uso de raíces de yuca para cerdos: factores antinutricionales. Revista Computadorizada de Producción Porcina, vol. 5 #3, from http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/ Rev53/yuca53a.htm
    26. Marrero, L. I., Arias, A., y Castro, A. 2009. Producción de Ensilado de Granos de Sorgo en la Alimentación del Cerdo. Revista Computado- rizada de Producción Porcina 16(3):187-190.
    27. Marrero, M., López, J.L., Leiva, L., Blanco, M., Sorís, A.L., y Sánchez, H. 2009a. Ensilado Biológico de Desechos Pesqueros con el Empleo de Recursos Locales. Revista Computadorizada de Producción Porcina 16(3):182-186.
    28. Mederos, C. M.,Figueroa,V.,Prieto,N.yMartínez,R.1996.Respuesta de cerdos en crecimiento ceba a la suplementación con aditivos de la dieta basada en Miel B de caña de azúcar con bajos niveles de proteína. Revista Computadorizada de Producción Porcina 5(1):31-3.
    29. Mederos, C. M.,Pérez,M.,Pineda,A.,Carballal,J.M.,Piloto,J. L. y Martínez, R. M. 1998. Respuesta de cerdos en crecimiento-ceba al uso de dietas con bajos niveles de proteína basadas en frijol de soya integral y miel enriquecida de caña de azúcar. En: Porcicultura’98. La Habana, p 56-57.
    30. Mederos, C. M., Pérez, J. M., Piloto, J. L., Alemán, E. and Martínez, R. M. 2002. Protein level and amino acid supplementation in pigs fed sugar cane molasses. Growth performance and carcass traits; Livestock Research for Rural Development (14) 6. Retrieved April 21, 2009, from http://www.lrrd.org/lrrd14/6/mede146.htmhttp://www.lrrd.org/lrrd14/6/mede146.htm
    31. Mederos, C. M. 2008. Utilización de mieles enriquecidas de caña de azúcar en la alimentación porcina. X Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados. Diversificación 2008. Conferencia. Hotel Nacional, La Habana. ISBN 978-959-7165-16-3, p 407-420.
    32. Mederos, C. M., Rodríguez, S., Mazas, N., Almaguel, R. E. 2009. Use of different protein levels in diets of sugar cane molasses type B or cassava meal and NUPROVIM based on soybean meal for growing- fattening pigs. Livestock Research for Rural Development (21) 8 http://www.lrrd.org/lrrd21/8/mede218.htmhttp://www.lrrd.org/lrrd21/8/mede218.htm
    33. NC-ISO4832: 2002. Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de coliformes. Técnica de placa vertida.
    34. NC-ISO4833: 2002. Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de microorganismos. Técnica de placa vertida a 30°C.
    35. NC-ISO 6579: 2007. Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Método horizontal para la detección de Salmonella spp.
    36. NC-ISO 7954: 2002. Microbiología de Alimentos de Consumo Humano y Animal. Guía general para la enumeración de hongos y levaduras. Técnica de placa vertida.
    37. NRC. 1998. Nutrient Requirements of Swine. National Research Council National Academy Press (10th edition). Washington DC. pp 189.
    38. Ocampo, A., Castro, C. y Alfonso, L. 1990. Determinación del nivel óptimo de proteína al utilizar cachaza de palma africana como fuente de energía en raciones para cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development. Volume 2 #2 from http://www.lrrd.org/ lrrd2/2/ocampo.htm
    39. Ojeda,F.,Cáceres,O.,y Esperance, M. 1991. Conservación de forrajes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Pp. 80.
    40. Ospina, L., Preston, T. R. and Ogle, B. 1995. Effect of protein supply in cassava root meal based diets on the performance of growing- finishing pigs. Livestock Research for Rural Development. Volume 7 #2, from: http://www.lrrd.org/lrrd7/2/6.htmhttp://www.lrrd.org/lrrd7/2/6.htm
    41. Páez,P.,Vázquez,N.,y Martínez, A.1997.Eficaz Método para conservar pescado mediante la fermentación. Revista UNCAM (México), pp 20-25.
    42. Piloto,J.L.,Carvalho,F.,Ferreira, A. J.y Figueroa, V.1990.Sustitución de la harina de soya por levadura Saccharomyces en la ceba de cerdos con dietas de mieles intermedias A y En: XII Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). Campinas, Brasil.
    43. Santos M. V., Gomez A. G., Perez M., Perea J.M., Fernández G. M., García A. y Ferreira R. L. C. 2009 Composiçao química de silagens obtidas em microsilos encobertos por plástico confeccionados comdiferentes produtos- Resultados preliminares. XVIII Congreso de Zootecnia, UTAD- Vila Real Portugal, p 462-465.
    44. SAS. 1997. Statistical Analysis Systems (SAS) Institute. Stat version. Cary. Electronic version available in compact disc.
    45. Sarría, P., Solano, A. and Preston, T. R. 1990. Utilización de jugo de caña de azúcar y cachaza panelera en la alimentación de cerdos. Livestock Research for Rural Development 2(2):1-10 http://www. lrrd.org/lrrd2/2/sarria.htm
    46. Steel R G W., Torrie J H y Dickey M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company Incompany (third edition). New Cork. 666 pp.
    47. Thomas, C. 1985. Recent Advances in Animal, in: W. Haresign & D.J.A Cole (eds) Nutrition. London: Butterworths, p 223 – 256.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Marzo-Abril 2013

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones