El ambiente del verraco.

En este artículo

PHD. Marilú Alonso Spilsbury
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. DPAA, Área de Investigación
Ecodesarrollo de la Producción Animal.
[email protected]

En esta ocasión haremos mención de los indicadores ambientales a evaluar en una granja de sementales porcinos, es decir, en un centro de transferencia genética (CTG). El ambiente comprende criterios de confort ambiental y físico, así como facilidad de movimiento, por ello se incluyen mediciones de espacio, equipo (comederos y bebederos), sustrato (cama), enriquecimiento, ambiente climático, concentración de gases nocivos y requerimientos de iluminación en las instalaciones.

El diseño de instalaciones para verracos con fines de inseminación artificial debe estar organizado con la finalidad de darle confort y bienestar junto con las condiciones sanitarias para optimizar la producción de semen (Close, 1996).

Los CTG cuentan con estrictas medidas de bioseguridad y sanidad, área de cuarentena, clima controlado, y tecnología de punta para el procesamiento, empacado y conservación del semen (UGRPG, 2010; PIC, 2011). No obstante, generalmente los verracos son alojados sin presencia de enriquecimiento ambiental, en jaulas individuales con las siguientes mediciones: 2.75 m de longitud, 2.10 m de ancho y 1.30 m de altura. A veces se les aloja en pequeños corrales de 4,2 m2 (Hemsworth y cols., 1989).

Espacio: Para que los verracos cuenten con criterios de bienestar que le permitan mantener el deseo sexual, deben poder voltearse, poder oír, ver y oler a otros cerdos. Su alojamiento (verraquera) debe tener al menos 6 m2 de piso sin obstrucciones, incluyendo un área limpia para descansar. Cuando el alojamiento se utilice para la cubrición, el espacio requerido será de como mínimo 10 m2 (BOE del 20/11/02).

Un estudio alemán de Rohrmann y Hoy (2005) indica que al aumentar el tamaño del corral disminuye la duración que guardan los animales en posición de acostados mientras que la de estar parados o caminando, aumenta. Esta actividad es sumamente importante en los sementales para que no engorden.

Divisiones verticales. Las divisiones deben ser verticales para impedir que los animales se encaramen y salten de un corral a otro. Es aconsejable que se construyan sobre un bordillo o pequeño murete, así se incrementa el confort de los machos y se reduce el vertido de material de cama al pasillo de acceso. La separación entre barrotes verticales debe ser de 10 cm para permitir el contacto entre los verracos, estímulo que ayuda a mantener la libido (Domínguez y cols., 2007).

Piso. La calidad del piso tiene su importancia sobre la sanidad y bienestar del animal, ya que suelos que se encharquen con facilidad pueden causar problemas sanitarios y favorecer la transmisión de enfermedades, mientras que suelos muy resbaladizos o inclinados afectarán la conducta del verraco (Palláz, s/a) así como su estado de salud. Un suelo en malas condiciones es la causa más habitual de erosión y daño en las extremidades inferiores, mientras que las superficies resbaladizas dan lugar a problemas articulares, de ligamentos y músculos (Gadd, 2005).

Según Wang y cols. (2018), en un estudio realizado en China con 1,299 verracos examinados para lesiones en pezuña y signos de cojera, observaron que el tipo de piso, la edad del verraco y su raza, tuvieron un efecto significativo en el tipo de lesiones en pezuña como: sobrecrecimiento del talón, erosión de talón, cuarteadura horizontal y cuarteadura del talón y suela. La cojera estuvo correlacionada moderadamente con la inflamación del tobillo.

Al respecto, se deben colocar tapetes o alfombrillas debajo de los sementales que sufran problemas en las patas o pezuñas para garantizar su comodidad y promover su recuperación. Se recomienda tener suficientes tapetes para cubrir el 10% de la capacidad del centro (PIC, 2015). En el área de montas, el piso debe ofrecer buena tracción.

En verracos, son especialmente sensibles los mecanismos internos de regulación de la sed y de la orina. El agua interviene en diferentes procesos metabólicos fundamentales para la vida del verraco. Entre ellos destacan la regulación térmica, el transporte de nutrientes y desechos, los procesos metabólicos, la espermatogénesis y es esencial para la vista, la audición, la digestión, la respiración y el sistema nervioso.

El agua se les debe suministrar limpia y a voluntad. Los sementales consumen en promedio de 5.6 a 7.8 L diarios de agua, así que los bebederos deben mantener una tasa de flujo de agua mínima de aproximadamente 1 L/minuto, con la salvedad de que bajo climas cálidos es nece- sario doblar este caudal (Gadd, 2006).

La elevada temperatura ambiental causa alteraciones en los mecanismos de termorregulación del escroto y los testículos, afectando la función reproductora cuando la temperatura ambiental sobrepasa la zona termoneutral;

La temperatura crítica mínima en esta etapa es de 26oC a 29oC (Flower, 1997). Por ello, en el área de sementales se debe registrar diaria- mente la temperatura ambiental máxima y mínima. La temperatura de su alojamiento debe ser de 20oC a 23oC ya que temperaturas elevadas aumentan la morfología espermáti- ca anormal y el número de espermatozoides con acrosomas defectuosos, y disminuyen la motilidad comprometiendo la fertilidad (Wettemann y cols., 1979) cuando el semen se usa para inseminación artificial (Flowers, 2015). No obstante, para mantener la calidad seminal de los verracos, también se han reportado temperaturas comprendidas entre los 18oC y 24oC (Domínguez y cols., 2007).

El estrés calórico puede ser agudo o crónico en términos de qué tan rápido ocurre y el curso que tiene sobre la espermatogénesis. La temperatura mínima del aire y el tiempo de exposición necesario para que produzca efec- tos agudos son 33oC y 72 horas de exposición con 50% de humedad (McNitt y First, 1970). En tanto que los efectos crónicos ocurren cuando los verracos están expuestos por periodos durante los cuales las temperaturas están consistentemente por arriba de la zona de confort térmico (26oC a 29oC) y la humedad relativa está por debajo de 80% (Flowers, 1997).

En los centros de inseminación los verracos deben estar protegidos frente a las temperaturas extremas y, sobre todo, frente a las fluctuaciones rápidas de temperatura. Para controlar la temperatura del área de sementales se utilizan rociadores, atomizadores, enfriamiento por evaporación y aire acondicionado, siempre cuidando evitar crear un ambiente húmedo. Los corrales deben tener una adecuada ventilación y un movimiento de aire suficiente para reducir los niveles de amoníaco y olor, y al mismo tiempo mantener una temperatura ambiental aceptable tanto para los sementales como para el personal del centro (PIC, 2015). Se deben evitar fluctuaciones de temperatura más allá de 10oC entre el día y la noche (Kunavongrit y cols., 2005).

El grado higrométrico tiene una influencia directa sobre la eficacia reproductiva del verraco. La humedad relativa en el centro de sementales debe ser >40% e inferior a 70% (PIC, 2015).

Índice de calor: consiste en la relación de la temperatura con la humedad, ya que la sensación térmica es mayor cuando se combinan altas temperaturas con humedades relativas también altas, que cuando las temperaturas altas se acompañan con humedades relativas bajas. Por ello debe ser objetivo de todo centro de inseminación el mantener a los verracos por debajo de un índice de calor de 29oC (Palláz, s/a).

Ventilación. La buena calidad del aire y la ventilación son factores importantes para la sanidad y el bienestar de los cerdos, y reducen el riesgo de molestias respiratorias, enfermedades y comportamiento anormal (OIE). Cada verraco necesita un caudal de aire, con ventilación forzada, de 100 m3/hora como mínimo y 500 m3/hora como máximo, con una velocidad de aire a nivel de los animales de entre 0.2 y 0.7 m/s (Palláz, s/a).

El polvo, las toxinas, los microorganismos y los gases nocivos, incluyendo amoniaco, sulfuro de hidrógeno y metano debidos a la descomposición de los residuos animales, pueden ser problemáticos en los sistemas cerrados; crean un ambiente tóxico y molesto, que impide el correcto desarrollo de los animales y hace más desagradable el trabajo de los operarios encargados del cuidado de los mismos. Las concentraciones admisibles de gases en un centro de inseminación son 0.35 ppm para el CO2, 0.01 para el amoniaco y 0.002 para el sulfhídrico (Palláz, s/a). Limpiar el estiércol de las jaulas de los cerdos dos veces al día disminuye la emisión de amoniaco en un 60% a 70%. Además, raspar los suelos lisos que se encuentran debajo de las rejillas en los fosos de alcantarillado puede disminuir hasta un 80% la emisión de alcantarillado.

Iluminación. Los sementales deben contar con 40 lux al día durante 8 horas continuas, ya sea que se les proporcione de forma natural o artificial (Real Decreto 1135/2002; DEFRA, 2003). Por el contrario, el mantenimiento de un verraco en completa oscuridad lleva consigo una disminución del volumen del eyaculado, además de la concentración de espermatozoides, porcen- taje de espermatozoides móviles y un notable aumento del porcentaje de formas anormales en los espermatozoides. La intensidad lumínica recomendable en un CTG es de 300 lux.

El oído del cerdo es más desarrollado que el del humano (escucha el doble de frecuencia; 42 vs. 20 Hz). Esto es importante saberlo ya que el cerdo se estresa, asusta e incrementa su frecuencia cardiaca al oír sonidos agudos e intermitentes; el ruido continuo en el alojamiento no debe superar los 85 Db (Real Decreto 1135/2002; DEFRA, 2003). Con la finalidad de evaluar de forma práctica el entorno ambiental del cerdo en un centro de inseminación, se ofrece al porcicultor la siguiente guía empleando criterios del SWAP (2003), del protocolo Welfare Quality® (2009) y varios más según nuestra experiencia. Cada indicador viene respaldado por literatura científica al respecto. Vale aclarar que mientras no haya una legislación al respecto, los estándares que se recomiendan son solo con fines de orientación, como marco de referencia para el productor y veterinario a cargo del CTG.

Los indicadores que se ilustran tienen una escala de calificación binomial basada en su presencia o ausencia (0 ó 1), donde el 0 significa que el parámetro de medición es apropiado y 1, que no lo es. Una vez que se tienen las calificaciones lo ideal es calcular la prevalencia relativa de instalaciones en las distintas condiciones, esto es, se contabiliza el número de instalaciones (a veces el número de cerdos) afectadas en porcentaje, respecto al total observado, lo que permitirá conocer el estado de las instalaciones y tomar decisiones respecto al estado de las condiciones ambientales bajo las cuales son alojados los sementales.

El objetivo final de los usuarios de estas evaluaciones debería ser obtener información sobre el manejo y el estado de la explotación, que pueda ser utilizada simultáneamente en la mejora continua de las condiciones de vida de los animales y del proceso productivo.

Cuadro 2. Escala de Evaluación del Ambiente en Verracos Mantenidos en Centros de Inseminación Artificial.
Calificación 0 Fundamento Calificación 1
Ajuste del comedero individualab El comedero debe elevarse del suelo a una altura de 45 cm para que el verraco no defeque u orine en él.
A veces se ven verracos recostando la cabeza en los comederos; esto ocurre cuando el sistema de ventilación y calentamiento es inadecuado (Levis, 2012).
Dimensiones del comederoa Debe ser de 40 a 50 cm2
Acceso ad libitum al aguaa El agua se suministra ad libitum en un bebedero tipo chupón. Todos los verracos deben tener acceso libre al agua.
En clima cálido, prever una mayor cantidad de agua por animal.
El agua se suministra de forma restringida.
Accesibilidad al bebedero (altura del bebedero tipo chupón)a,b <0.1% de los corrales sin disponibilidad apropiada (SWAP, 2003). Los bebederos de chupón trabajan mejor a 45º de la pared.
Los cerdos deberán beber a la altura de su hombro, por ello deben colocarse entre 80 y 90 cm del piso.
>0.2% de los corrales sin disponibilidad apropiada (SWAP, 2003).
Flujo del agua del bebederoa 1a2L/minuto (Li y cols., 2005; Gadd, 2006). El ambiente del verraco. tips ambiente verraco2

Caudales superiores a 1 L por minuto ocasionan desperdicio de agua (Li y cols., 2005).
La presión máxima deberá ser de 140-175 kPa. La utilización de bebederos de cazoleta, en lugar de los de tetina, disminuyen la suciedad de la verraquera y son más resistentes.

<1 litro / min. (Li y cols., 2005; RSPCA, 2012).
Temperatura del agua para bebera Entre 15 y 17ºC (Banhazi y Rutley, 2013). Otros valores (Banhazi y Rutley, 2013).
Limpieza del agua de bebidac Presencia de agua limpia. Presencia de agua sucia
Temperatura ambientala Temperaturas entre 18ºC y 24ºC. La temperatura óptima irá en función de la humedad relativa. Se aconsejan tempertaturas entre 18ºC y 24ºC (Domínguez y cols., 2007). El ambiente del verraco. tips ambiente verraco3

Temperaturas superiores a los 24oC.

Presencia de zona seca (para descanso) y zona húmeda (para defecar y orinar)a Presencia. El corral deberá proporcionarle al semental unas zonas diferenciadas para el descanso, para la ingestión de agua y alimento, y otra para la defecación y micción.
Los cerdos defecan y orinan en áreas frías y húmedas y se acuestan en áreas secas y cálidas (Fritschen, 1975).
Ausencia.
Superficie para corral de montaa Un mínimo de 10 m2 La zona de suelo a disposición de un verraco adulto deberá ser, como mínimo, de 10 m2 y el alojamiento deberá estar libre de cualquier obstáculo (Directiva del Consejo 2001/93/EC). Menos de 10 m2.
Ajuste del potro de montaa <30 cm. Maniquíes anchos ocasionan que el semental abra mucho sus hombros, lo que le resulta muy doloroso y el animal entonces cambia frecuentemente de posición durante la colecta.
Anchura del potro de montaa El ambiente del verraco. tips ambiente verraco4

<30 cm.

Maniquíes anchos ocasionan que el semental abra mucho sus hombros, lo que le resulta muy doloroso y el animal entonces cambia frecuentemente de posición durante la colecta >30 cm.
Piso del sitio de montaa El ambiente del verraco. tips ambiente verraco5

Piso antiderrapante

El suelo deberá estar seco y limpio, que impida que el animal resbale (Domínguez y cols., 2007) y se concentre en el maniquí. Piso liso
Superficie para verraco alojado individualmente para colectaa El ambiente del verraco. tips ambiente verraco6

>a6m2

La zona de suelo libre de obstáculos a disposición de un verraco adulto deberá ser, como mínimo, de 6 m2 (Directiva del Consejo 2001/93/ EC). <6 m2
Altura de las vallasa Alturas de 1.40 a 1.50 m. 1.40 (Domínguez y cols., 2007). Alturas inferiores a 1.40 m.
Contacto visual, y nasal entre verracosa Presencia Diseño con barrotes de acero galvanizado en disposición vertical con una separación de 10 cm entre uno y otro. El contacto visual y nasal favorece la libido. Ausencia
Humedad relativa (HR) del airea El ambiente del verraco. tips ambiente verraco7

Entre 60 y 70% a 18oC.

La HR alta unida a baja temperatura crea un ambiente frío y penetrante. Una alta humedad unida a una alta temperatura, hacen que la pérdida de calor por parte del animal sea menor, llegando a producir postración y en casos extremos la muerte por asfixia. La HR no debe sobrepasar el 80% ni ser menor a 40%. Un ambiente seco causa irritación en los animales (Smith y Penny, 1981).Mientras que un ambiente excesivamente húmedo favorece la proliferación de microorganismos y altera la fisiología de los animales, haciéndose más susceptibles a las enfermedades, especialmente a las de naturaleza respiratoria.
Renovación de aire en veranoa Presencia 2,000 m3 diarios/ verraco (Domínguez y cols., 2007). Ausencia
Ventilación (velocidad de corrientes de aire)a El ambiente del verraco. tips ambiente verraco8

Entre 0.2 y 0.7 metros / segundo (Latorre y Miana, 2008).

La velocidad del aire se mide a la altura de los animales. Valores por arriba de 0.7 o por debajo de 0.2 m/ segundo.
Ruidoa El ambiente del verraco. tips ambiente verraco9

≤85 decibeles. Hay que evitar exponerlos a ruidos constantes o repentinos.

Las mediciones se realizan a 1.5 m de altura correspondiendo con la media de altura del oído del trabajador, en el entredicho de que los cerdos experimentan el ruido de la misma forma que el humano. La Dra. Talling y cols. (1998), han observado que los sonidos fuertes, nuevos e intermitentes de 83 dB resultan aversivos para los cerdos.
>140 decibeles (Directiva del Consejo 2001/93/EC, DEFRA, 2006).
Luminosidada 50 lux durante 12 a 14 horas continuas. Para evitar las variaciones de la capacidad fecundante de los verracos debidas a la fase lumínica, se recomienda mantener un fotoperiodo constante de 12 horas diarias de luz (>300 lux/m2) en los centros de inseminación (Domínguez y cols., 2007). fecundante de los verracos debidas a la fase lumínica, se recomienda mantener un fotoperiodo constante de 12 horas diarias de luz (>300 lux/m2) en los centros de inseminación (Domínguez y cols., 2007).
Periodos de luz superiores a 16 h producen una disminución del poder fecundante del semen.
Tamaño de partículasa <3,700 μg/m3 (Gustaffson, 1999). Principal contaminante del aire de los alojamientos. Consiste en materia orgánica derivada del alimento, descamación y pelo de los animales, sustrato para camas, orina, heces y microorganismos (Heber y cols., 1988). Altas concentraciones están relacionadas con irritación de vías respiratorias (Takai y cols., 1998). >3,700 μg/m3 (Gustaffson, 1999) aumenta la neumonía por pleuritis y la mortalidad.
Polvo respirablea ≤0.23 mg/m3 (Donham, 2000). El polvo acarrea virus y endotoxinas (Donham, 1991), éstas últimas, conocidas por su capacidad pro-inflamatoria. >0.23 mg/m3 (Donham, 2000).
Polvo inhalablea (medido en total de partículas suspendidas) El ambiente del verraco. tips ambiente verraco10

≤2.5 mg/m3

Son aquellas partículas menores a 5 μm., que se depositan en las vías respiratorias bajas y pulmones (Tan y Zhang, 2004). 5 mg/m3
Concentración de amoniacob ≤25 ppm (SWAP, 2003). El amoniaco se volatiliza principalmente de la orina después de la descomposición de la urea. La acumulación de amoniaco en el ambiente de la caseta es un indicador de fallas en la higiene. Niveles elevados de amoniaco disminuyen la actividad de los cerdos (Kim y cols., 2008). >50 ppm (SWAP, 2003). Más de 280 ppm son letales para el cerdo
Concentración de monóxido de carbonoa <100 ppm >100 ppm
Concentración de dióxido de carbonoa ≤2,000 ppm (MWPS, 1989). El ambiente del verraco. tips ambiente verraco11 >2,000 ppm (MWPS, 1989).
Daños en pisob <1% de los corrales (SWAP, 2003). El estado de mantenimiento de las instala- ciones, especialmente los pisos con rejillas y/o listones rotos, puede afectar el bienestar de los animales, ocasionándoles heridas en piel y patas. El ambiente del verraco. tips ambiente verraco12

>2% de los corrales (SWAP, 2003).

Limpieza del corrala Solo un tercio del corral o menos, está sucio. Existe una clara diferencia entre el área seca para descansar y el área húmeda para eliminar heces y orina (Smulders y cols., 2006). Más de la mitad del corral está sucio de heces y orines (Smulders y cols., 2006).
Limpieza del animala <20% del cuerpo está sucio (Smulders y cols., 2006). Esta evaluación se aconseja realizarla por la mañana. Sólo un lado del cerdo se debe evaluar. Se observan manchas de excremento del tamaño de la mano o manchas difusas en el cuerpo del animal.
Fosasa Espejo mayor o igual a 30 cm de las rejillas. El espejo de las excretas en las fosas bajo las rejillas debe estar al menos a 30 cm de éstas. Las fosas deben vaciarse diariamente o al menos cada 48 horas en épocas de calor intenso. Espejo menor a 30 cm de las rejillas.
Presencia de enriquecimiento ambiental (material para hozar)a Presencia Acceso permanente a materiales de manipulación y exploración que no comprometan su salud, como: paja, heno, madera, serrín, turba u otro material apropiado (Directiva del Consejo 2001/93/EC). Ausencia
Empleo de tablones para el manejo de los verracos Uso de tablones de 80 cm x 60 cm para prote- gerse de colmillazos

aIndicadores propios a partir de diferentes autores consultados en la literatura.
bIndicadores de SWAP (2003).

REFERENCIAS

• Banhazi T. and Routley D. 2013. Chapter 7. Factors influencing water temperature on farms and the effect of warm drinking water on pig growth. En: A. Aland and T. Banhazi (eds.) Livestock Housing: Modern Management to Ensure Optimal Health and Welfare of Farm Animals. The Netherlands: Wageningen Academic Pub., pp. 147-159.

• BOE. 2002. Real Decreto 1135/2002 de 31 de octubre relativo a las normas para la protección de cerdos. BOE 278 del 20/11/2002 pp. 40830-40833.

• Close WH. 1996. Housing systems for optimum environment. Intl. Pig Topics, 11(5): 10-13.

• DEFRA. 2006. Code of Recommendations for the Welfare of Livestock. Pigs. London: Department for Environment Food and Rural Affairs. 35 pp.

• DEFRA. 2013. Welfare Code of Recommendations for Pigs. UK: Department for Environment Food and Rural Affairs. 35 pp.

• Directiva 2001/93/CE de la Comisión del 9 de noviembre de 2001 modificando la Directiva 91/630/CEE de 19 de noviembre de 1991 que establece las normas mínimas relativas a la protección de los cerdos- J.O.L 316, 01/12/2001 pp. 0036- 0038.

• Domínguez, JC, Cisale H, Alegre B, González R, Peláez J, Tejerina E, Bernal S, Cárdenas S, Abad E, Abad M y Garcá JC. 2007. Concepto y factores generales que afectan la calidad seminal. Suis, 36 (Abril): 34-36, 37-40, 42-44.

• Donham KJ. 1991. Association of environmental air contaminants with disease and productivity in swine. Am. J. Vet. Res., 52: 1723-1730.

• Donham KJ. 2000. The concentration of swine production. Effects on swine health, productivity, human health, and the environment. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract., 16(3): 559-597.

• Flowers, WL. 1997: Management of boars for efficient semen production. J. Reprod. Fertil. Suppl. 52: 67-78.

• Flowers, WL. 2015. Factors affecting the efficient production of boar sperm. Reprod. Domest. Anim., 50: 25-30.

• Fritschen RD. 1975. Toilet training pigs on partly slatted floors. Nebraska Guide. G74-174. Univ. of Nebraska, Lincoln, USA. [Citado por Li, 2015].

• Gustafsson G. 1999. Factors affecting the release and concentration of dust in pig houses. J. Agr. Eng. Res., 74: 379-390.

• Heber AJ, Stroik JL, Faubion JM, Willard LH. 1988. Size distribution and identification of aerial dust particles in swine finishing buildings. Transactions of the ASAE, 31(3): 882-887.

• Jørgensen B. 2003. Influence of floor type and stocking density on leg weakness, osteochondrosis and claw disorders in slaughter pigs. Anim. Sci., 77: 439-449.

• Kim KY, Ko HJ, Kim HT, Kim CN, Byeon SH. 2008. Association between pig activity and environmental factors in pig confinement buildings. Austr. J. Exp. Agr., 48: 680-686.

 

• Latorre MA. y Miana J. 2008. Soluciones para los efectos de las altas temperaturas en las explotaciones porcinas. Universo Porcino (España).

• Li YZ, Chénard L, Lemay SP, Gonyou HW. 2005. Water intake and wastage at nipple drinkers by growing finishing pigs. J. Anim. Sci. 83: 1413-1422.

• McNitt, JI and First, NL. 1970: Effect of 72‐hour heat stress on semen quality in boars. Int J. Biometeorol. 14: 373-380.

• Palláz, RT. s/a. Condiciones ambientales e instalaciones: Influencia sobre la salud del verraco y la calidad seminal. Disponible en: http://www.avparagon.com/docs/reproduccion/ponencias/1.pdf

• PIC (Pig Improvement Company). 2011. PIC inaugura un nuevo centro de transferencia genética. Los Porcicultores y su Entorno, 14(80):38-39.

• PIC. 2015. Manual de Manejo del Centro de Sementales de PIC. PIC North America, Pig Improvement Co. Disponible en: http://picgenus.com/sites/genuspic_com/
Uploads/RS1198_SPN_Boar%20Manual_2015_FINAL2.pdf

• Rohrmann S. and Hoy S. 2005. Behaviour of boars in semen processing centers. Livest. Prod. Sci., 95(1-2): 171-175.

• RSPCA. 2012. Pigs RSPCA Approved Farming Scheme Standards. Australia: RSPCA. 21 pp.

• Smith WJ and Penny RHC. 1981. Behavioural problems, including vices and cannibalism. En: AD Leman y cols. (eds.). Diseases of Swine, 5th ed., Iowa State Univ. Press, Ames, Iowa, USA, pp. 671-680.

• Smulders D, Verbeke G, Mormède P, Geers R. 2006. Validation of a behavioral observation tool to assess pig welfare. Phisiol. Behav., 89: 438-447.

• SWAP, Swine Welfare Assurance Program. 2003. Pork Checkoff Swine Welfare Assurance Program. USA: National Pork Board, Des Moines, IA. 52 pp.

• Takai H, Pedersen S, Johnsen JO, Metz J, Groot Koerkamp P, Uenk G, Phillips V, Holden M, Sneath R, Short J. 1998. Concentrations and emissions of airborne dust in livestock buildings in Northern Europe. J. Agr. Eng. Res., 70: 59-77.

• Talling JC, Lines JA, Wathes CM, Waran NK. 1998. The acoustic environment of the domestic pig. J. Agric. Engng. Res., 71: 1-12.

• Tan Z and Zhang Y. 2004. A review of effects and control methods of particulate matter in animal indoor environments. J. Air Waste Manage. Ass., 54: 845-854.

• UGRPG (Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Guanajuato). 2010. Centro de transferencia genética El Milagro. Los Porcicultores y su Entorno, 13(75):26-27.

• Wang C, Li JL, Wei HK, Zhou YF, Tan JJ, Sun HQ, Jiang SW and Peng J. 2018. Analysis of influencing factors of boar claw lesions and lameness. Anim. Sci. J., 89(5): 802-809.

• Wettemann, RP, Wells, MK, Johnson, RK. 1979. Reproductive characteristics of boars during and after exposure to increased ambient temperatures. J. Anim. Sci. 49: 1501-1505.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones