El ambiente del cerdo destetado.

Tips para la evaluación del bienestar animal. Parte VII

PHD. Marilú Alonso-Spilsbury
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.  [email protected]

PHD. Ramiro Ramírez-Necoechea
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.

Como es bien sabido, el destete es todo un desafío para los animales, se le considera uno de los mayores periodos de estrés en la vida de los cerdos. La primera semana es cuando la mayor parte de los problemas se presentan. El lechón experimenta desafíos físicos y sociales ante la separación de su madre. El número de agresores ambientales al destete exacerba la respuesta al estrés en esta etapa, sin embargo, mediante el control del ambiente e instalaciones como bebederos y comederos, podemos disminuir enfermedades subclínicas en esta fase de producción.

El entorno para el cerdo destetado debe ser cómodo y estar bien diseñado para mantener el estrés bajo, los corrales deberán estar diseñados de tal modo que proporcionen al lechón unas zonas diferenciadas para el descanso, la ingestión de agua y alimento, y la defecación y micción.

Se debe evaluar y ajustar la temperatura, ventilación y humedad de forma rutinaria. La temperatura crítica alta no es un problema serio para los cerdos recién destetados, pero sí la temperatura baja, específicamente cuando los pisos están mojados y existen corrientes de aire. Cuando esto ocurre, los animales se acuestan amontonados o en decúbito esternal (sobre su pecho y estómago) para reducir la pérdida de calor de su superficie corporal; en condiciones de frío muy intenso, se acuestan unos encima de otros, aunque en un estudio reciente (Roy, 2017) con densidades de 10 cerdos por corral, se observó que el apiñamiento es normal durante la primer semana post-destete.

Los cerdos que tengan frío los primeros 2 días post-destete, serán vulnerables a los patógenos. Cuando un cerdo que la está pasando mal no es atendido, se queda como redrojo y después será muy difícil recuperarlo, en muchas granjas inclusive se les da eutanasia para evitar problemas con el flujo de animales y la transmisión de enfermedades. Pero de este tema hablaremos en otra ocasión.

El requerimiento de temperatura del cerdo está determinado por su peso vivo, consumo de energía, el tipo de piso y por la velocidad del aire a su nivel (Close y Mount, 1975). Debido a que el consumo de alimento se ve limitado durante los primeros 3 días post- destete, la generación de calor corporal como resultado del crecimiento tisular, también se limita. La grasa subcutánea de un lechón destetado puede disminuir hasta un 30% en la primer semana post-destete, dependiendo del consumo de alimento, de la temperatura ambiental y de las reservas de grasa disponibles al destete (Madec y cols., 2003). La falta de producción de calor de los recién destetados, hace necesario que se les provea de zonas libres de corrientes de aire, con temperaturas cercanas a los 30oC hasta que adquieren el hábito de consumir lo necesario para mantener su metabolismo.

Los cerdos destetados consumen alimento de 20 a 25 veces al día (Hyun y Ellis, 2001). Asegurarse de un consumo elevado durante los primeros días, es crucial para su desarrollo y las ganancias del productor. Un consumo bajo limita el crecimiento, aumenta los requerimientos de temperatura, aumenta la morbilidad y mortalidad, y reduce las ganancias del productor.

Desafortunadamente, el estrés del destete no sólo afecta el consumo de alimento, también puede retrasar el consumo de agua ocasionando problemas de deshidratación en los animales. McManus (2014), ha estimado que sólo el 51% de los lechones recién destetados consume agua en las primeras 25 horas post-destete. Por eso hay que enseñarles a beber agua en cuanto lleguen a las instalaciones de destete y revisar que los bebederos estén funcionando correctamente. Las tasas de mortalidad son más altas si un cerdo pierde el 15% de su peso de agua. También es importante brindarles un aporte de agua de calidad, evitando agua excesivamente caliente durante el verano o demasiado fría durante el invierno.

Un estudio realizado por Torrey y colaboradores (2008), para evaluar el efecto del tipo de bebedero en el consumo y desperdicio de agua, indica que los bebedores tipo tetilla (chupón) ocasionan más desperdicio comparados con los tipo tazón, aunque en éstos últimos hay que minimizar la contaminación y asegurar un buen flujo de agua. Dichos investigadores también observaron que los cerdos destetados no parecen saciarse del consumo de agua porque la mayor parte del agua durante los primeros días post- destete, es desperdiciada y no consumida. Dentro de la zona de confort térmico, un cerdo beberá agua 10 minutos después de haber comido, lo que significa que beberá un número de veces similar al que come (Gonyou, 2001).

También se debe tomar en cuenta el espacio por animal (de 0.15 a 0.20 m2 por cerdo) para llevar a cabo sus actividades locomotoras y para comer. Un espacio inadecuado para acostarse y comer es causa de agresión en los cerdos, afecta el comportamiento alimenticio y de bebida así como las posturas.

Otros indicadores importantes son la humedad, la presencia de gases, la luminosidad y el ruido. Con la finalidad de evaluar de forma práctica el entorno ambiental del cerdo destetado, se ofrece al porcicultor la siguiente guía empleando 3 criterios del SWAP (2003) y varios más según nuestra experiencia. Cada indicador viene respaldado por literatura científica al respecto.

Los indicadores que se ilustran tienen una escala de calificación binomial basada en su presencia o ausencia (0 ó 1), donde el 0 significa que el parámetro de medición es apropiado y 1, que no lo es. Una vez que se tienen las calificaciones lo ideal es calcular la prevalencia de instalaciones en las distintas condiciones, esto es, se contabiliza el número de instalaciones afectadas en porcentaje, respecto al total observado, lo que permitirá conocer el estado de las instalaciones y tomar decisiones respecto al estado de las condiciones ambientales bajo las cuales son alojados.

Escala de Evaluación del Ambiente en Cerdos Destetados.

Calificación 0 Fundamento Calificación 1
Mortalidad en destetea <2% (PIC, 2008). >3.5% (PIC, 2008).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado.1

Acceso ad libitum al aguaa El agua se suministra ad libitum.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado2

Los cerditos destetados con pesos de 8 a 10 kg PV, consumen entre 0.8 y 0.9 litros de agua al día (Muirhead y Alexander, 1998). Los destetados tienen su mayor consumo de agua entre las 8:30 AM y las 5 PM. El agua se suministra de forma restringida.
Accesibilidad al bebedero (altura del bebedero tipo chupón)a,b A 20-25 cm del piso. <0.1% de los corrales (SWAP, 2003).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado3

Los bebederos de chupón trabajan mejor a 45o de la pared.
Los cerdos deberán beber a la altura de su hombro, por ello deben colocarse entre 20 y 25 cm del piso.
Otros valores; al lechón le cuesta trabajo acceder al bebedero.
>0.2% de los corrales sin disponibilidad apropiada (SWAP, 2003).
Flujo del agua del bebederoa ≥0.5 litros / minuto (Carr, 1998).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado4

La presión de los bebederos deberá ser de 85 a 105 KPa.
En recién destetados, el flujo podrá ser de 300 ml/min (RSPCA, 2012). Los cerditos destetados consumen de 200 a 800 ml/día si tienen 3 semanas de edad, o bien de 1.5 a 4.2 litros si tienen 6 semanas (10 kg de peso).
<0.3 litros / min.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado5

Temperatura del agua para bebera Entre 15 y 17oC (Banhazi y Rutley, 2013). Lechones destetados que recibieron agua caliente para beber (a 28.3±0.4oC), tuvieron 58 gramos menos al día, que aquellos que recibieron el agua a 17.8±0.9oC (Banhazi y Rutley, 2013). En otras palabras, gastan entre 5 y 7% de su energía al consumir agua fría. Otros valores (Banhazi y Rutley, 2013).
Cantidad de bebederosa 1 bebedero por un máximo de 8 lechones.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado6

La cantidad de bebederos por animal es de gran importancia, en esta etapa se estima 1 por cada 8 cerdos. Más de 10 lechones por bebedero (Iowa State University, 1992).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado7

la cabeza en los comederosab De 13 a 15 cm (DEFRA, 2003). <1% de los corrales (SWAP, 2003).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado8

Para lechones de 35 días, el espacio debe ser de 15 a 17 cm, la altura de 10 cm, y la profundidad de 15 cm. <13 cm (DEFRA, 2003). >2% de los corrales (SWAP, 2003).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado9

Ajuste de los comederosa Una capa fina de alimento

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado10

Sólo un tercio del piso del comedero deberá tener una capa fina de alimento. Si no se ajusta apropiadamente, habrá un desperdicio de alimento con un rango del 7% al 20%. Una cama de alimento

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado11

Temperatura ambiental para el lechóna Entre 25°C y 26°C.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado12

Los cerditos destetados dependen de una fuente externa de calor las primeras semanas post-destete. La temperatura crítica mínima (TCM) para los lechones destetados de 5-6 kg PV, es de 26oC; a los 10 kg PV, de 25oC; cuando alcanzan los 15 kg, es de 22oC. <24°C entre los 5 y 10 kg de PV.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado13

Presencia de lechones amontonadosa Lechones dispersos. El mejor indicador de la temperatura ambiental, es la postura del lechón. Cuando la temperatura ambiental es inferior a la TCM, los lechones intentarán calentarse temblando y amontonándose. De esta forma reducen las pérdidas de calor por termorregulación social (Vasdal y cols., 2009). Lechones amontonados con frío.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado14

Presencia de zona seca y zona húmedaa Presencia

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado15

El corral deberá proporcionarle al lechón unas zonas diferenciadas para el descanso, la ingestión de agua y alimento, y otra para la defecación y micción. Los cerdos defecan y orinan en áreas frías y húmedas y se acuestan en áreas secas y cálidas (Fritschen, 1975). Ausencia

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado16

Humedad relativa del airea Entre 50 y 75%.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado17

La humedad relativa (HR) debe mantenerse entre 50 y 60% para prevenir el crecimiento bacteriano y viral.
Una HR elevada unida a una temperatura baja, crea un ambiente frío, con consecuencias en
la mortalidad de cerdos.
La humedad relativa no debe sobrepasar el 80% ni ser menor a 40%.
Ventilación (velocidad de corrientes de aire)a Entre 0.1 y 0.4 metros / segundo (Latorre y Miana, 2008).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado18

Se deben evitar las corrientes de aire por arriba de los 0.4 m/seg a la altura del hombro de los animales. >0.4 m/ segundo.
Ruidoa ≤55 decibeles.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado19

Los lechones en el área de destete emiten aproximadamente 12.5 dB, por debajo de los límites internacionales para granjas porcinas (da Silva y cols., 2007). La Dra. Talling y cols. (1998), han observado que los sonidos fuertes, nuevos e intermitentes resultan aversivos para los cerdos. >85 decibeles (DEFRA, 2006).
Luminosidada Un mínimo de 10 pies candela (Swine Care Handbook, 2002). ≥50 lux al nivel de los ojos de los cerdos (Rudnev y Jurkov, 1976). La iluminación inapropiada
puede afectar el bienestar. Los cerdos requieren de 40 lux –natural o artificial– por 8 horas del día (Directiva del Consejo 2001/93/EC).
<10 pies candela (Swine Care Handbook, 2002). O bien <20 lux.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado20

Polvo inhalablea
(medido en total de partículas suspendidas)
≤2.5 mg/m3

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado21

El origen del polvo en el destete puede ser por el alimento, las heces y descamación de la piel de los animales (Heber et al., 1988), pero también por el uso de cama como sustrato. >5 mg/m3
Polvo respirablea ≤0.23 mg/m3 (Donham, 2000). El polvo acarrea virus y endotoxinas (Donham, 1991), éstas últimas, conocidas por su capacidad pro-inflamatoria >0.23 mg/m3 (Donham, 2000).
Concentración de amoniacob ≤25 ppm (SWAP, 2003). El amoniaco es un co-factor importante en el desarrollo de rinitis atrófica y neumonía enzoótica (Donham, 1991). En lechones de 4 semanas de edad, 12 horas de exposición son suficientes para elevar el cortisol sérico (von Borell et al., 2007). >50 ppm (SWAP, 2003).
Concentración de monóxido de carbonoa >100 ppm El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado22 <100 ppm
Concentración de dióxido de carbonoa ≤2,000 ppm (MWPS, 1989). >2,000 ppm (MWPS, 1989).
Superficie de piso por animala Al menos 0.11 m2 para cerditos de 6 kg de PV.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado23

Para el requerimiento de espacio se debe considerar el peso final que adquirirán al finalizar su estancia en estas instalaciones de destete. La superficie mínima hasta 10 kg de PV por animal es de 0.16 m2. En cerditos de 10 a 20 kg de PV, es de 0.26 m2 (Canadian Pork Council, 2003). Menos de 0.11 m2 para cerditos de 6 kg de PV.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado24

Espacio suficiente para acostarse casi todos a la veza 75% de los cerdos pueden acostarse en posición lateral a la vez (Ekkel y cols., 2003).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado25

Los cerdos deben poder acostarse en recumbencia lateral y tocándose unos a otros, como los cigarros en una cajetilla (Geers, 2007). Esta postura de confort puede disminuir en condiciones de hacinamiento. <75% de los cerdos pueden acostarse en posición lateral a la vez
Abertura máxima entre “slats” del piso de rejillaa Máximo 14 mm (BOE, 2002; DEFRA, 2006; PQMAS, 2006).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado26

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado27 > 14 mm.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado28

Anchura mínima de los “slats” del piso de rejillaa Mínimo 50 mm (BOE, 2002; DEFRA, 2006; PQMAS, 2006).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado29

>50 mm.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado30

Daños en pisob <1% de los corrales (SWAP, 2003).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado31

El estado de mantenimiento de las instalaciones, especialmente los pisos con rejillas rotas, puede afectar el bienestar de los animales, ocasionándoles heridas en piel y patas. >2% de los corrales (SWAP, 2003).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado32

Limpieza del corrala Sólo un tercio del corral o menos, está sucio.

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado33

Existe una clara diferencia entre
el área seca para descansar y el área húmeda para eliminar heces y orines (Smulders y cols., 2006).El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado34
Más de la mitad del corral está sucio de heces y orines (Smulders y cols., 2006).

 

Limpieza del animala <20% del cuerpo está sucio (Smulders y cols., 2006).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado35

 

>50% del cuerpo está sucio (Smulders y cols., 2006).

El ambiente del cerdo destetado. TIPS ambiente cerdo destetado36

aIndicadores propios a partir de diferentes autores consultados en la literatura. bIndicadores de SWAP (2003).

 

REFERENCIAS

• Banhazi T. and Routley D. 2013. Chapter 7. Factors influencing water temperature on farms and the effect of warm drinking water on pig growth. En: A. Aland & T. Banhazi (eds.) Livestock Housing: Modern Management to Ensure Optimal Health and Welfare of Farm Animals. The Netherlands: Wageningen Academic Pub., pp. 147-159.

• BOE. 2002. Real Decreto 1135/2002 de 31 de octubre relativo a las normas para la protección de cerdos. BOE 278 del 20/11/2002 pp. 40830-40833.

• Canadian Pork Council. 2003. Recommended code of practice for the care and handling of farm animals: Pigs. Addendum Early Weaned Pigs. Canada: Canadian Agri-Food Research Council, 13 pp.

• Carr J. 1998. Garth Pig Stockmanship Standards. UK: 5M Enter- prises Ltd. p. 30.

• Close WH. and Mount LE. 1975. Br. J. Nutr., 34: 279-290.

• Da Silva KO, Nääs IDA, Tolon YB, Campas LSL, Salgado DD. 2007. Medidas do ambiente acústico em creche de suínos. Rev. Bras. Eng. Agric. Amb., 11(3): 339-344.

• DEFRA. 2006. Code of Recommendations for the Welfare of Livestock. Pigs. London: Department for Environment Food and Rural Affairs. 35 pp.

• Directiva 2001/93/CE de la Comisión del 9 de noviembre de 2001 modificando la Directiva 91/630/CEE de 19 de noviembre de 1991 que establece las normas mínimas relativas a la protección de los cerdos- J.O.L 316, 01/12/2001 p. 0036- 0038.

• Donham KJ. 1991. Association of environmental air contaminants with disease and productivity in swine. Am. J. Vet. Res., 52: 1723-1730.

• Donham KJ. 2000. The concentration of swine production. Effects on swine health, productivity, human health, and the environment. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract., 16(3): 559-597.

• Ekkel ED, Spoolder HAM, Hulsegge I, Hopster H. 2003. Lying characteristics as determinants for space requirements in pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 80: 19-30.

• Fritschen RD. 1975. Toilet training pigs on partly slatted floors. Nebraska Guide. G74-174. Univ. of Nebraska, Lincoln, USA. [Citado por Li, 2015].

• Geers R. 2007. Chapter 2. Lying behaviour (location, posture and duration). En: A. Velarde y R. Geers (eds.). On Farm Monitoring of Pig Welfare. Wageningen Academic Pub., The Netherlands. p. 19.

• Gonyou HW. 2001. The social behavior of pigs. En: Keeling LJ y Gonyou HW. (Eds.). Social Behaviour in Farm Animals. CABI Pub., pp.147-176. [Citado por Li, 2015].

• Heber AJ, Stroik JL, Faubion JM, Willard LH. 1988. Size distribution and identification of aerial dust particles in swine finishing buildings. Transactions of the ASAE, 31(3): 882-887.

• Hyun Y. and Ellis M. 2001. Effect of group size and feeder type on growth performance and feeding patterns in growing pigs. J. Anim. Sci., 79: 803-810. [Citado por Li, 2015].

• Latorre MA. y Miana J. 2008. Soluciones para los efectos de las altas temperaturas en las explotaciones porcinas. Universo Porcino (España).

• Li Y. 2015. Normal and abnormal behaviors of swine under production conditions. Pork Information Gateway, Factsheet. 5 pp.

• McManus D. 2014. Managing the challenged pig. Purina Animal Nutrition, (Jul).

• Muirhead MR and Alexander TJL. 1997. Managing Pig Health and the Treatment of Diseases. A Reference for the Farm. UK: 5M Enter- prises Limited. 608 pp.

• MWPS. 1989. Natural Ventilating Systems for Livestock. USA: Midwest Plan Service. 30 pp.

• PIC. 2008. PIC Wean-to-Finish Management Guide 2008. USA: Pig Improvement Co. 30 pp.

• PQMAS. 2006. Concrete slat design requirements. USA: Pig Quality Meat Assurance Scheme: Producer Revision, January 02. Appendix 8.

• Roy C. 2017. Optimize nursery space allowance for good start. National Hog Farmer (May).

• RSPCA. 2012. Pigs RSPCA Approved Farming Scheme Standards. Australia: RSPCA. 21 pp.

• Rudnev A. and Jurkov V. 1976. Svinovodstvo 1: 27-28.

• Smulders D, Verbeke G, Mormède P, Geers R. 2006. Validation of a behavioral observation tool to assess pig welfare. Phisiol. Behav., 89: 438-447.

• Swine Care Handbook. 2000. USA: National Pork Producers Council & Cooperation with the National Pork Board.

• SWAP, Swine Welfare Assurance Program. 2003. Pork Checkoff Swine Welfare Assurance Program. USA: National Pork Board, Des Moines, IA. 52 pp.

• Talling JC, Lines JA, Wathes CM, Waran NK. 1998. The acoustic environment of the domestic pig. J. Agric. Engng. Res., 71: 1-12.

• Torrey S, Toth Tamminga ELM, Widowski TM. 2008. Effect of drinker type on water intake and waste in newly weaned piglets. J. Anim. Sci., 86(6): 1439-1445

• Vasdal G, Wheeler EF, Bøe KE. 2009: Effect of infrared temperature on thermoregulatory behaviour in suckling piglets. Animal, 3: 1449-1454.

• von Borell E, Özpinar A, Eslinger KM, Schnitz AL, Zhao Y, Mitloehner FM. 2007. Acute and prolonged effects of ammonia on hematological variables, stress responses, and behavior of nursery pigs. J. Swine Health & Prod., 15: 137-145.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones