Uso de Estrategias de Control Sustentables en Contra de las Nematodiasis del ganado

AUTORES:
OLMEDO-JUÁREZ, A.,
MENDOZA DE GIVES,
P., LÓPEZ-ARELLANO,
M.E., REYES-GUERRERO,
D.E., AGUILAR-MARCELINO,
L., RAMÍREZ- VARGAS, G.
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria,
(CENID-PAVET), INIFAP.
Jiutepec, Morelos, México.
E-mail: [email protected]

En México, los rumiantes que se encuentran en unidades de producción bajo sistemas extensivos se ven afectados por problemas de enfermedades parasitarias; aunado a que algunos parásitos han generado resistencia hacia algunas familias de antiparasitarios químicos. Ante esta situación se ha intensificado la búsqueda de otras estrategias de control como es el uso de agentes bilógicos, manejo de la nutrición, desparasitación selectiva, uso de partículas de cobre, plantas con alto contenido de compuestos fenólicos, rotación de potreros y vacunas. Si estas estrategias son llevadas a cabo bajo un programa de control integral se estarían controlando los problemas de las parasitosis en el ganado. Desafortunadamente, los productores desconocen algunas de estas estrategias y sólo hacen uso de antihelmínticos químicos. Por lo tanto, se requiere de mayor difusión por parte de instituciones o centros de investigación acerca de un programa adecuado para el control de las helmintiasis que afectan la salud del ganado bajo un enfoque integral.

INTRODUCCIÓN

La salud de los seres humanos y de los animales domésticos constantemente se ve afectada por algunos parásitos quienes les causan enfermedades afectando su fisiología normal e impacta de manera negativa en aspectos, productivos, reproductivos y sanitarios. Los nematodos gastrointestinales (NGI), son uno de los principales parásitos que repercuten sobre la salud de los rumiantes (O’Connor et al., 2006). El tratamiento de las patologías asociadas a la presencia de parásitos se basa principalmente en el uso de drogas químicas; situación que ha generado resistencia antihelmíntica (Kaplan y Vidyashankar, 2012). Ante este escenario se ha intensificado la búsqueda de alternativas terapéuticas para el tratamiento o control de dichos agentes parasitarios. El uso de agentes biológicos como los hongos nematófagos representa una estrategia importante en el control de las fases exógenas de los NGI ya que se ha comprobado su actividad predadora sobre huevos y larvas infectantes (Mendoza de Gives y Torres Acosta, 2012; Aguilar-Marcelino et al., 2016). Por otro lado, se ha reportado que un manejo nutricional adecuado en el ganado ha demostrado que animales bien alimentados, tienen menos problemas de nematodiasis. Asimismo, el uso de la desparasitación selectiva es una buena herramienta, debido a que sólo se tratan a animales con problemas de parasitosis (Arece et al., 2014). Por otra parte, se ha comprobado que el uso de partículas de cobre tiene propiedades nematicidas (Burke y Miller, 2006). Asimismo, el uso de plantas con alto contenido de compuestos secundarios, tienen actividad antihelmíntica (García-Hernández et al., 2016; Castillo-Mitre et al., 2017; Olmedo-Juárez et al., 2017).

MÉTODOS ALTERNATIVOS AL USO DE ANTIHELMÍNTICOS

Ante el creciente desarrollo de la resistencia que han generado los parásitos hacia las drogas antihelmíntica (RAH), diversas investigaciones están siendo enfocadas en buscar estrategias de control mediante métodos alternativos, bajo tres principios generales de prevención y tratamientos dirigidos a: 1) Reducir el origen de las fuentes de contaminación, 2) Aumentar la resistencia de los hospederos y 3) Eliminar los parásitos (Torres-Acosta y Hoste 2008).

REDUCIR LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS ANIMALES

Este método está enfocado a interrumpir el ciclo bilógico de los NGI y su importancia se encuentra en la reducción de larvas infectantes (L3) en las zonas de pastoreo. Este principio está basado en la prevención que consiste en llevar animales libres de parásitos a áreas de pastoreo no contaminadas y en la evasión transfiriendo a animales tratados con AHs de praderas contaminadas a áreas de pastoreo libres de nematodos.

A continuación, se abordan algunos métodos de control regidos bajo este principio

ROTACIÓN DE POTRERO

Considerando el ciclo biológico de los NGI, una herramienta importante es la rotación de potreros por determinados periodos de descanso en las zonas de pastoreo, lo cual ocasiona la muerte de las L3 presentes en los pastos, permitiendo que, al ingresar nuevamente al ganado a la misma pradera estará libre de parásitos. Este método es de suma importancia sobre todo en regiones tropicales donde el tiempo de vida de las L3 es menor (alrededor de dos meses) comparado con regiones de clima templado (vida promedio de 6-12 meses) (Barger et al., 1999).

CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE EL USO DE HONGOS NEMATÓFAGOS

Dentro de las estrategias de control de parásitos del ganado, se ha propuesto el uso de organismos antagónicos naturales de los nematodos en el suelo, tal y como son los hongos nematófagos. Estos hongos nematófagos son organismos que habitan en el suelo de forma natural (Piedra, 2008; Peraza-Padilla et al., 2011) ocupando diferentes nichos ya sea como orga- nismos saprófitos o como depredadores que tienen la capacidad de atrapar, matar y digerir nematodos de vida libre (adultos, juveniles y huevos), los cuales pueden ser un recurso principal o secundario en la alimentación del hongo (Sagüés et al, 2011). Los hongos nematófagos se han considerado dentro de los principales enemigos naturales de los nematodos (Aguilar-Marcelino, 2012; Castañeda-Ramírez et al., 2016).

En las últimas décadas el hongo nematófagos Duddingtonia flagrans ha sido ampliamente estudiado en diversos países y su uso ha sido propuesto como una herramienta útil para reducir la población de larvas infectantes en los pastizales y con esto disminuir las reinfecciones en los rebaños (Sagüés et al, 2011; Wang et al., 2015). Los hongos nematófagos poseen un mecanismo de captura de nematodos que consiste en la formación de trampas especializadas de captura diseñadas especialmente para atrapar nematodos en la naturaleza, destruirlos y alimentarse de ellos (Barron, 1977; Liu et al., 2009). Se ha demostrado que el uso de clamidosporas del hongo D. flagrans disminuyen considerablemente la población de L3 en ovinos y bovinos (Aguilar-Marcelino et al., 2016; Ortiz-Pérez et al., 2017).

Figura 1. Imágenes de barrido mostrando un huevo de Haemonchus contortus y una larva atrapada por un hongo nematófago.

AUMENTAR LA RESISTENCIA DE LOS HOSPEDEROS

Otra de las diversas alternativas de control, diferente a las drogas químicas antihelmínticas que actualmente se encuentran en estudio, es la selección de individuos resistentes a la infección por NGI, la cual se podría aplicar a mediano plazo (Hoste y Torres-Acosta, 2011) y el uso de agentes inmunizantes en rumiantes domésticos contra NGI. Aunque, los animales tienen la capacidad de responder a la infección, esta respuesta puede variar considerablemente entre cada animal con base a factores genéticos, nutricionales y ambientales asociados a la respuesta inmune (Meeusen et al., 2005). Entre los rumiantes domésticos, las razas ovinas han sido ampliamente estudiadas debido a la variabilidad inmunológica, particularmente en la respuesta inmune innata y adquirida observadas en los hospederos ante infecciones con los nematodos parásitos Haemonchus contortus y Teladorsagia circumcincta (Sweeney et al., 2016).

Actualmente, existen diversos factores determinados por la constitución genética del individuo que se han asociado a la variación de la respuesta inmune contra NGI como son edad y raza (Karrow et. al, 2014). Por ejemplo, en México se han notificado estudios sobre ovinos de la raza Pelibuey en donde se ha evaluado la asociación entre parámetros de fenotipo y genotipo ante una infección por H. contortus a través del análisis de ciertos genes de citocinas y factores del estrés involucrados en el desarrollo y mediación de una respuesta inmune contra parásitos helmintos (Estrada-Reyes et al., 2017; Reyes-Guerrero et al., 2016; Estrada-Reyes et al., 2015). La expulsión inmediata de los NGI es una de las explicaciones de resistencia entre razas y está asociada a inmunizaciones previas (Balic et al., 2002).

El conocimiento de los mecanismos inmunes que se involucran en la protección del hospedero, es importante para el estudio del desarrollo de vacunas y en programas de mejoramiento genético de rumiantes (Miller et. al., 2014). La selección genética se ha propuesto como una alternativa para el control integral de las parasitosis por NGI y el mejoramiento genético del ganado. A través de esta estrategia, es posible seleccionar individuos resistentes a NGI.

El patrón fenotípico utilizado para determinar la resistencia a NGI está basado en parámetros que incluyen el número de huevos por gramo (HPG) en heces y el porcentaje del Volumen Celular Aglomerado (%VCA). Asimismo, el estudio de marcadores genéticos ha modificado sustancialmente la selección de ganado, pero también ha contribuido en el desarrollo de vacunas con base a la identificación de antígenos blancos por individuos resistentes (Gossner et al., 2013). A través de estos estudios, la información generada para identificar, evaluar y manipular genes responsables de resistencia y/o susceptibilidad genética causadas por nematodos podría ser usada a favor de los rumiantes en el desarrollo de terapias génicas, vacunas, selección de ganado, etc., contra NGI.

Por otro lado, la identificación de antígenos con potencial inmunoprotector, es una alternativa de control inmunológico en rumiantes, con la posibilidad de disminuir el uso de fármacos y conferir protección por un periodo prolongado (Sweeney et al., 2016). La aplicación de vacunas es una alternativa factible de utilizar contra las nematodiasis en campo; sin embargo, es necesario optimizar sus efectos sobre la relación hospedero-parásito utilizando aislamientos autóctonos de los nematodos altamente patógenos y de mayor prevalencia en rumiantes bajo condiciones de pastoreo. Durante las últimas décadas se han realizado estudios encaminados a la búsqueda de agentes con efecto inmunizante contra nematodos gastrointestinales en rumiantes bajo un enfoque de control sustentable (Bassetto y Amarante, 2015), permitiendo así el desarrollo de la primera vacuna (Barbervax®) contra Haemonchus contortus derivada de antígenos nativos de superficie del recubrimiento del intestino de los nematodos.

Figura 2 Imagen del árbol Acacia cochliacantha y sus compuestos fenólicos aislados responsables de la actividad antihelmíntica. Huevos de Haemonchus contor- tus: A y B son huevos sin estar expuestos a compuestos bio-acti- vos, C y D son huevos expuestos a compuestos aislados de hojas de A. cochliacantha.

Uso de Estrategias de Control Sustentables en Contra de las Nematodiasis del ganado Estrategias 2

ELIMINAR PARÁSITOS

Plantas nutracéuticos

El uso de plantas medicinales representa una estrategia importante en el control de los NGI que afectan al ganado. Existen diversos reportes de plantas con actividad antihelmíntica, como las leguminosas que, por sus propiedades nutricionales y su alto contenido de compuestos secundarios, se ha demostrado que funcionan como alimentos nutracéuticos (García-Hernández et al., 2017). Algunos compuestos secundarios diferentes a los taninos como los derivados de cafeolios y cumaroilos han sido aislados de las leguminosas Acacia cochliacantha y Leucaena leucochephala y han mostrado efectos ovicidas y larvicidas en contra de Haemonchus contortus, H. Placei y Cooperia punctata (von Son-de Fernex et al., 2015; Castillo-Mitre et al., 2017; Olmedo-Juárez et al., 2017). Estos hallazgos podrían ser importantes en el desarrollo de fitofármacos para el tratamiento de las nematodiasis de los rumiantes. Asimismo, se podrían formular estrategias nutricionales, de tal forma que estas plantas sean incorporadas en la dieta de los animales bajo esquemas nutricionales complementarios o bien, bajo sistemas agrosilvopastoriles, introduciendo este tipo de leguminosas en las zonas de pastoreo.

Hongos comestibles

Los hongos comestibles (HC) presentan diferentes propiedades medicinales y nematicidas (Hibbertt y Thorn, 1994). Entre los HC destaca el género Pleurotus spp.; del cual se han notificado 23 especies que con actividad nematicida (Li y Zhang, 2014). Pleurotus djamor es una de las especies más comunes a nivel rural en México (Sánchez y Mata, 2012). En estudios recientes (in vitro) se han observado actividades ovicidas y larvicidas de este hongo (Díaz et al., 2016) en contra del nematodo H. contortus, lo cual podría representar una estrategia más en el control de los NGI.

Partículas de cobre

En la actualidad se encuentran disponibles las partículas de cobre para el tratamiento de los NGI en cabras y ovinos. Este mineral es administrado en forma de óxido de cobre mediante bolos alimenticios o en forma de cápsulas. Se deben de considerar dosis bajas que van desde 0.5 a 1 g por animal (Burke, 2004), debido a que puede ocasionar problemas de toxicidad, sobre todo en ovinos. Se ha comprobado que dosis inferiores a 1 g/animal cada seis semanas, disminuyen considerablemente la eliminación de huevos por gramo de heces en ovinos infectados con H. contortus (Burke y Miller, 2006).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Aguilar-Marcelino, L., 2012. Microorganismo con uso potencial contra el nematodo de ovinos Haemonchus contortus. Tesis de Doctorado no publicada. Colegio de postgraduados. Estado de México, México, p165.
  2. Aguilar-Marcelino, L., Mendoza-de-Gives, P., Torres-Hernández, G., López-Arellano, M.E., Becerril-Pérez, C.M., Orihuela-Trujillo, A., Torres-Acosta, J.F.J., Olmedo-Juárez, A., 2016. Consumption of nutritional pellets with Duddingtonia flagrans fungal chla- mydospores reduces infective nematode larvae of Haemonchus contortus in faeces of Saint Croix lambs. Journal of Helmithology.
  3. Arece-García, J., López, Y., Torres-Hernández, G., González- Garduño, R., Rodríguez-Diego, J.G., 2014. Epizootiología de la tricoestrongilosis gastrointestinal en ovinos sometidos a tratamientos antiparasitarios selectivos en Cuba. Pastos y Forrajes. 37 (4), 442-448.
  4. Balic, A., Bowles, V.M., Meesen, E.N.T., 2002. Mechanisms of immunity to Haemonchus contortus infection in sheep. Para- site Immunology 24, 39-46.
  5. Barger, I.A., 1999. The role of epidemiological knowledge and grazing management for helminth control in small ruminants. International Journal for Parasitology. 29, 41-47.
  6. Bassetto, C.C., Amarante, A.F., 2015. Vaccination of sheep and catt- le against haemonchosis. Journal of Helminthology. 89(5), 517-25.
  7. Burke, J.M., Miller, J.E., Olcott, D.D., Olcott, B.M., Terrill, T.H., 2004. Effect of copper oxide wire particles dosage and feed supplement level on Haemonchus contortus infection in lambs. Veterinary Parasitology. 123, 235-243.
  8. Burke, J.M., Miller, J.E., 2006. Evaluation of multiple low doses of copper oxide wire particles compared with levamisole for control of Haemonchus contortus in lambs. Veterinary Para- sitology. 139, 145-149.
  9. Castañeda-Ramírez, G.S., Mendoza de Gives, P., Aguilar Marceli- no, L., López Arellano, M. E., Hernández Romano, J., 2016. Phylogenetic analysis of nucleotide sequences from the ITS region and biological characterization of nematophagous fungi from Morelos. Mexico. Journal of Mycology. Volume 2016, Article ID 8502629, 13 pages. http://dx.doi.org/10.1155/2016/8502629.
  10. Castillo-Mitre, G.F., Olmedo-Juárez, A., Rojo-Rubio, R., Cortá- zar-González, M., Mendoza-de Gives, P., Hernández-Beteta, E.E., Reyes- Guerrero, D.E., López-Arellano, M.E., Vázquez-Armijo, J.F., Ramírez-Vargas, G., Zamilpa, A. 2017. Caffeoyl and coumaroyl derivatives from Acacia cochliacantha exhibit ovicidal activity against Haemonchus contortus. Journal of Ethnopharmacology. 204, 125-131.
  11. Estrada-Reyes, Z.M., López-Reyes, A.G., Lagunas-Martínez, A., Ramírez-Vargas, G., Olazarán-Jenkins, S., Hernández-Romano, J., Mendoza-de Gives, P., López-Arellano, M.E., 2015. Relative expression analysis of IL-5 and IL-6 genes in tropical sheep breed Pelibuey infected with Haemonchus contortus. Parasite Immunology. 37, 446–452.
  12. Estrada-Reyes, Z., López-Arellano, M.E., Torres-Acosta, F., López- Reyes, A., Lagunas-Martínez, A., Mendoza-de-Gives, P., González- Garduño, R., Olazarán-Jenkins, S., Reyes-Guerrero, D., Ramírez- Vargas, G., 2017. Cytokine and antioxidant gene profiles from peripheral blood mononuclear cells of pelibuey lambs after Haemonchus contortus infection. Parasite Immunology. DOI: 10.1111/pim.12427.
  13. Gossner, A., Wilkie, H., Joshi, A., Hopkins, J., 2013. Exploring the abomasal lymph node transcriptome for genes associated with resistance to the sheep nematode Teladorsagia circumcincta. Veterinary Research, 44:68. doi: 10.1186/1297-9716-44-68.
  14. Hibbertt, D.S., Thorn, R.G., 1994. Nematode-trapping in Pleurotus tuberregium. Mycological Society of America. 86 (5), 696-699.
  15. Hoste, H., Torres-Acosta, J.F., 2011. Non chemical control of helminths in ruminants: Adapting solutions for changing worms in a changing world. Veterinary parasitology. 180, 144-154.
  16. Kaplan, R.M., Vidyashankar, A.N., 2012. An inconvenient truth: global worming and anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology. 186, 70-78.
  17. Li, G.H., Zhang, K.Q., 2014. Nematode-toxic fungi and their nematicidal metabolites. In: Nematode-trapping fungi, fungal diversity research series 23; K.-Q. Zhang, K. D. Hyde (eds.). Springer Science, (ISBN 978-94-017-8730-7): 313-375.
  18. Karrow, N., Goliboski, K., Stonos, N., Schenkel, F., Peregrine, A., 2014. Review: Genetics of helminth resistance in sheep. Canadian Journal of Animal Science. 94, 1-9.
  19. Meeusen, E.N.T., Balic, A., Bowles, V., 2005. Cells, cytokines and other molecules associated with rejection of gastrointestinal nematode parasites. Veterinary Immunology and Immunopathology. 108, 121-125
  20. Mendoza-de Gives, P., Torres-Acosta, J.F.J., 2012. Biotechnological use of fungi in the control of ruminant parasitic nematodes. In: Arias, M.S., Adolfo, Paz (Eds.), Fungi: Types, Environmental Impact and Role in Disease, vol. 1. Nova Editorial, Nueva York, p. 16.
  21. Miller, J.E., Horohov, W., 2014. Immunological aspects of nematode parasite control in sheep. Journal of animal Science. 84,124-132.
  22. O’Connor, L.J., Walkden-Brown, S.W., Kahn, L.P., 2006. Ecology of the free-living stages of major tricostrongylid parasite of sheep. Veterinary Parasitology. 105, 269-283.
  23. Olmedo-Juárez, A., Rojo-Rubio, R., Zamilpa, A., Mendoza-de Gives, P., Arece-García, J., López-Arellano, M.E., von Son-de Fernex, E. 2017. In vitro larvicidal effect of a hydroalcoholic extract from Acacia cochliacantha leaf against ruminant parasitic nematodes. Veterinary Research Communication.
    Doi: 10.1007/s1125-017-9687-8
  24. Ortiz-Pérez, D.O., Sánchez-Muñoz, B., Nahed-Toral, J., Orantes Zebadúa, M.A., Cruz-López, J.L., Reyes-García, M.E., Mendoza de Gives, P., 2017. Using Duddingtonia flagrans in calves under an organic milk farm production system in the Mexican tropics. Experimental Parasitology. 175, 75-78.
  25. Peraza-Padilla, W., Orozco-Aveces, M., Esquivel Hernández, A., Rivera Coto, G., Chaverri-Fonseca, F., 2011. Aislamiento e identificación de hongos nematófagos nativos de zonas arroceras de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. 22(2), 233-243.
  26. Piedra, R., 2008. Manejo biológico de nematodos fitoparásitos con hongos y bacterias. Revista Tecnología en Marcha, 21(1), 123-132.
  27. Sagüés, M.F., Fusé, A.L., Gernández, S.A., Iglesias, E.L., Moreno, C.F., Saumell, A.C. 2011. Efficacy of an energy block containing Duddingtonia flagrans in the control of gastrointestinal nematodes of sheep. Parasitology Research. 109, 707-713.
  28. Reyes-Guerrero, D.E., López-Arellano, M.E., González-Garduño, R., Ramírez-Vargas, G., Mendoza de Gives, P., Olazarán-Jenkins, S., Aguilar-Marcelino, L., Olmedo-Juárez, A., 2016. Identificación del alelo B del gen de interferón gamma asociado al rechazo de la infección por Haemonchus contortus en corderos Pelibuey. Quehacer Científico en Chiapas. 11 (2), 3-9.
  29. Sánchez, V.J.E., Mata, G., 2012. Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica: investigación y desarrollo en un entorno multicultural. El Colegio de la Frontera Sur, México. (ISBN 978-607-7637-73-8): 393 pp.
  30. Sánchez, V.J.E., Mata, G., 2012. Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica: investigación y desarrollo en un entorno multicultural. El Colegio de la Frontera Sur, México. (ISBN 978-607-7637-73-8): 393 pp.
  31. Torres-Acosta, J.F.J., Hoste, H., 2008. Alternative or improved methods to limit gastrointestinal parasitism in grazing sheep and goats. Small Ruminant Research. 77, 159-173.
  32. Wang B.B., Liu, W., M.Y., Li, X., Han, Y., Xu, Q., Sun, L.J., Xie, D.Q., Cai, K.Z., Liu, Y.Z., Liu, J.L., Wang, Y.H., Zhao, M.W., Li, X.S., Wu, J.Y., Yang, J., Wang, Y.Y. 2015. Isolation and characterization of China isolates of Duddingtonia flagrans, a candidate of the nematophagous fungi for bio-control of animal parasitic nematodes. Journal of Parasitology. 101(4), 476-484.

Artículo publicado en Entorno Ganadero Octubre-Noviembre 2017

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones