Monta natural vs inseminación artificial a tiempo fijo

Monta natural vs inseminación artificial a tiempo fijo Monta natural vs inseminacion artificial 1Actualmente a muchos ganaderos y gerentes de explotaciones ganaderas se les presenta el siguiente dilema: continuar la reproducción de sus rebaños bovinos usando Monta Natural, o comenzar a implementar la Inseminación Artificial.

En casos como ese es necesario hacer un inventario comparativo de las principales ventajas y limitantes de cada uno de los dos procesos. Idealmente este ejercicio debe hacerse en conjunto con un equipo de trabajo donde estén incluidos los asesores profesionales de cada explotación pecuaria.

Solo así, con la opinión consensuada de conocedores de las ganaderías, y expertos en reproducción animal, sanidad, nutrición, genética, mercadeo, etc., se puede llegar a conclusiones valederas, que permitan hacer cambios estructurales en el funcionamiento de una explotación ganadera.

Algunas preguntas iniciales por responder serían:

A.1. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL VENTAJA DE LA MONTA NATURAL?

Se reducen las “preocupaciones” del ganadero por la reproducción de su rebaño, ya que los toros están con las hembras bovinas, y “ellos solos hacen su trabajo”.

A.2. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL VENTAJA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL?

El progreso genético del rebaño bovino es mucho mejor y más rápido. además, utilizando las nuevas tecnologías reproductivas como la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) se puede lograr preñar más ganado recién parido en menos tiempo, disminuyendo así el intervalo entre partos. También hay un porcentaje de vacas sincronizadas con IATF que se preñan, aunque estaban en anestro post parto, esto también es una gran ventaja.

B.1. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL LIMITANTE DE LA MONTA NATURAL?

La variedad genética aportada por los toros es escasa.

B.2. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL LIMITANTE DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL?

La responsabilidad de preñar las hembras bovinas recae sobre personas.

Luego de respondidas esas preguntas iniciales, pasaríamos a una que tiene un peso determinante:

¿Por qué debo cambiarme de Monta Natural a Inseminación Artificial?

La única respuesta convincente para un ganadero es: porque los beneficios económicos serán mejores. En este punto los asesores deben ser realistas y decirle al ganadero que tales beneficios hay que diferenciarlos entre beneficios a corto, mediano y largo plazo. Con la condición imperativa, que una vez que se comience no se debe retroceder. Y para que no haya dudas debe haber total y absoluta convicción. Lo que en la práctica significa encauzar los recursos humanos y financieros de la explotación ganadera, en lo que respecta a la reproducción del rebaño, hacia un solo propósito: confiar plenamente en la Inseminación Artificial.

¿Qué se necesita para implementar un programa de Inseminación Artificial?

En primer lugar, e indispensable, personal muy bien preparado para realizar eficientemente la Inseminación Artificial o contratar a una empresa con personal especializado expertos en la tecnología reproductiva que puedan prestar el servicio. En segundo lugar, e igualmente indispensable, hembras bovinas aptas para la reproducción, y bien identificadas.

¿Cómo se forman a los técnicos inseminadores?

Hay dos posibilidades: mandar a la (o las) personas seleccionadas a Centros de Formación de Inseminadores (en Facultades de Veterinaria u otros Institutos), o contratar a un Médico Veterinario experto para que vaya a la finca y le enseñe allí al personal seleccionado. La duración del curso teórico- práctico puede durar entre 3 y 5 días.

¿Cómo seleccionar al personal que se formará como inseminadores?

A ese personal se le exigen varias cualidades. Entre ellas: debe saber leer y escribir correctamente, conocer el trabajo de ganadería, tener capacidad de observación, y ser responsable y meticuloso. A esas cualidades pudiéramos añadir hoy en día conocimientos básicos de computación, para que los mismos inseminadores introduzcan los registros diarios en la computadora. Porque es también indispensable que la explotación ganadera, disponga de un programa de computación especializado en registros de inseminación.

¿Cómo saber si una hembra bovina está apta para la reproducción?

Las hembras bovinas deben ser evaluadas, tanto su fenotipo y genotipo, como su tracto reproductivo interno por un Médico Veterinario especialista en reproducción bovina.

Monta natural vs inseminación artificial a tiempo fijo Monta natural vs inseminacion artificial 2¿Dónde comprar los instrumentos y equipos necesarios para inseminar?

Existen innumerables sitios donde adquirir todo lo necesario. El asesor veterinario ayudará en eso.

¿Qué semen comprar?

Las ofertas son igualmente innumerables. Esta es una decisión crucial que debe tomarse basándose en una muy buena asesoría especializada.

¿Qué instalaciones se deben tener?

Fundamentalmente: corrales de acopio de ganado, corrales de aparte, manga de conducción y brete. Es importante que los corrales tengan sombra de árboles y agua. La manga de conducción y el brete deben estar techados, y disponer de fuentes de luz eléctrica y de agua. Además, al menos, la manga de conducción y el brete deben tener piso de concreto anti resbalante. Todas esas instalaciones deben haber sido construidas pensando en el bienestar animal, ya que eso repercutirá en mejores cifras de producción y productividad del ganado. El ganado golpeado y estresado pierde peso, y se le reduce su capacidad inmunogénica, entre otras cosas.

¿Si nunca he inseminado, debo llevar todo el rebaño a inseminación

No. El cambio debe ser gradual y progresivo. Una opción que considerar es comenzar el primer año con el 25% del rebaño bajo inseminación, y el resto se mantendría con monta natural. El siguiente año se inseminaría el 50%. El tercer año el 75% y finalmente el 100% del rebaño. Es decir, tomaría unos 4 años tener todo el rebaño bajo inseminación artificial. Pero siempre se debe mantener a toros “repasadores” para llevar a monta natural a aquellas hembras bovinas que no queden preñadas por inseminación artificial.

¿Qué eficiencia reproductiva podemos esperar de la inseminación artificial?

El primer año se puede esperar un 40% de preñez, porque es un año de “ajustes”. De allí el porcentaje puede subir a 50% el segundo año, luego 60%, y después 70%, que en definitiva es un buen porcentaje de preñez.

¿De qué depende el éxito de un programa de inseminación artificial?

El éxito depende del control que se tenga sobre las diferentes variables involucradas: a) el estado de salud general de las hembras bovinas; b) su estado nutricional; c) la calidad (fertilizante y genética) del semen congelado que se utilice; d) el manejo que se le haga a ese semen (incluyendo su almacenamiento, así como el momento y sitio de deposición en la hembra bovina); y e) el manejo general del rebaño. Esto último se refiere a la consideración del bienestar animal. Las hembras bovinas tienen mayores probabilidades de quedar preñadas cuando son bien tratadas. Es decir, están en buenos potreros, con suficiente pasto de buena calidad, sombra y agua fresca. Y son manejadas por los vaqueros sin gritos ni golpes.

¿Esas son todas las variables?

No. Esas son sólo las variables que pudiéramos denominar “macro”, que se pueden controlar con buen manejo. Existen otras que requieren una atención especial, que pudiéramos denominar “micro”, como son la duración del celo y el momento de la ovulación. Esos dos parámetros son impredecibles, porque pueden ser cifras diferentes para cada hembra bovina, o grupo de hembras bovinas. Y son la razón principal, no la única, por la que muchos programas de inseminación fracasan. Ante tal realidad la ciencia ha desarrollado metodologías que permiten manejar esos dos parámetros, usando hormonas exógenas para tal fin.

¿Cómo son las variables “micro”?

Para comenzar, son dos: el celo (o estro) y la ovulación. El celo es el momento cuando la hembra bovina acepta la monta del macho, y de su duración e intensidad dependerá cuántas veces un macho pueda montar una hembra bovina. En promedio, se estima que el celo dura unas 18 horas, pero su rango puede estar entre 5 y 30 horas. Y conocer exactamente cuánto dura el celo es importante, además de lo ya mencionado, porque la ovulación va a ocurrir, en promedio, unas 12 horas después de terminado el celo (primer día del metaestro). En otras palabras, se estima que la ovulación, en promedio, ocurre unas 30 horas después de iniciado el celo. Entonces, esos tiempos deben estar muy bien determinados y sincronizados porque de eso dependerá la fertilización, que ocurre con la unión de los gametos masculino y femenino en el sitio y en el momento adecuados. En más detalle, añadimos que los espermatozoides (depositados por el toro, o por el inseminador) esperan al óvulo en el oviducto, específicamente en la ampolla del oviducto, que es donde ocurre la fertilización; y luego el óvulo fertilizado desciende al útero, adonde llega unos 5 días después de fertilizado.

¿Cómo es el manejo del celo en las hembras bovinas?

El celo es provocado por los estrógenos presentes en los folículos ováricos. En las hembras bovinas se puede inducir el celo inyectando la hormona prostaglandina F2α (PGF2α), para que esa hormona provoque la lisis de un cuerpo lúteo (C.L.) y se forme un nuevo folículo ovárico. Es importante destacar que ese C.L. debe ser funcional y estar presente en el ovario durante el diestro (la fase más larga del ciclo estral, que dura unos 10 días, y comienza el día 6 después del celo). Luego de la inyección de PGF2α la hembra bovina debe venir en celo entre 36 y 72 horas más tarde. Ese protocolo de sincronización de celos se utilizó en el pasado, tanto para inseminación artificial, como para trasplantes de embriones, y plantea las siguientes limitantes: a) no todas las hembras bovinas muestran celo; b) no todos los celos son ovulatorios; y c) debe haber personal especializado observando la aparición y duración de los celos. Para intentar incrementar la eficiencia de ese protocolo inicial de sincronización de celos, se implementaron dos dosis de PGF2α separadas 10-11 días. Eso mejoró el número de hembras bovinas que mostraban celo, pero continuaron las limitantes de celos anavulatorios y la necesidad de personal para observar celos.

¿Existe otra forma de sincronizar celos, además del uso de PGF2α?

SI. Hay varios protocolos basados en la administración de progesterona, por diferentes vías, para “imitar” el “ambiente hormonal” del diestro. Uno de esos protocolos consiste en el uso de progesterona sintética (progestágenos) oral durante 14 días. Después de ese periodo las hembras bovinas vienen en celo, pero por ser celos generalmente anavulatorios hay que esperar un nuevo ciclo “sincronizado”, para lo cual hay que recurrir a inyecciones de PGF2α.

¿Cómo se puede sincronizar la ovulación?

La ovulación es promovida por la hormona del hipotálamo GnRH (gonadotrofina) que provoca la liberación de hormona luteinizante (L.H.) por parte de la hipófisis anterior, y es la responsable de provocar la ruptura del folículo ovárico, para que se libere el óvulo. Entonces con inyecciones de GnRH o L.H. exógenas nos aseguramos de que ocurra la ovulación, y entonces se puede proceder a inseminar “a tiempo fijo” sin necesidad de tener personal observando celos. De esa manera se eliminó una de las principales limitantes de la inseminación artificial.

¿Qué es el programa de inseminación artificial a tiempo fijo (I.A.T.F.)?

El uso de programas I.A.T.F. ha permitido elevar el número de explotaciones pecuarias que hacen inseminación artificial, y en consecuencia el progreso genético de la población bovina ha mejorado en las áreas geográficas donde se ha implementado. Existen diferentes protocolos para implementar un programa I.A.T.F. Uno de los más utilizados está basado en la combinación de dispositivos intravaginales liberadores de progestágenos, con la inyección de estrógenos y PGF2α.

¿Cuáles son los pasos para implementar un programa I.A.T.F.?

1) Apartar las hembras bovinas seleccionadas.

2) Colocar, adecuadamente, el dispositivo intravaginal impregnado de progestágeno.

3) Inyectar inmediatamente después 2 mg de Benzoato de Estradiol intramuscular (para desencadenar una nueva onda de crecimiento folicular).

4) 9 días después se retira, adecuadamente, el dispositivo intravaginal.

5) Se inyecta 1 mg de Cipionato de Estradiol intramuscular (para promover liberación de GnRH, y consecuentemente aumentar los pulsos de LH).

6) Se inyecta PGF2α (2 ml intramuscular).

7) 2 días después (48 -56 Hrs) se inseminan, a tiempo fijo, las hembras bovinas seleccionadas.

¿Qué porcentaje de preñez se espera al primer servicio, usando I.A.T.F.?

Entre 45 y 55%. Las hembras bovinas que no quedaron preñadas se someten a un nuevo protocolo de I.A.T.F. una vez que nos aseguremos que efectivamente no están preñadas, unos 40 días después de la primera inseminación. En esta segunda oportunidad el porcentaje de preñez global ya podría estar entre 70 y 75%. Las hembras bovinas que siguen vacías deben ir a un toro “repasador”

¿Cuáles son las hembras bovinas más fáciles de preñar?

Las novillas de unos 2 años y 300 kg de peso.

¿Cuáles son las hembras bovinas más difíciles de preñar?

Las vacas de primer parto.

¿Cuál es el máximo de inseminaciones que debemos hacer?

Tres. Ideal 2, y luego un toro repasador. Las vacas que no queden preñadas con el toro, o con 3 inseminaciones, deben descartarse.

¿Cuál es una consideración final por tomar en cuenta, para tener el mayor éxito posible con I.A.T.F.?

Asegurarnos que nuestras hembras bovinas no estén solo bien alimentadas, sino bien nutridas, y eso implica la correcta provisión de minerales macro (Ca, P, Na, K, Cl, Mg, y S) y micro (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, I, F, Co, y Se).

Artículo publicado en Entorno Ganadero Febrero- Marzo 2021

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones