Manejo del parto.

MVZ Luis Felipe Hernández Calderón.
Wisium Nutrition & Beyond.

El parto es una etapa crítica de la vaca que si no es bien manejado puede influir en su vida productiva, afectando el comportamiento productivo y reproductivo, trayendo esto como consecuencia, pérdidas económicas y en muchos casos pérdida de la vida del animal y su becerra.

Manejo del parto. manejo parto 1La atención perinatológica del recién nacido es un área deficiente en explotaciones lecheras en general. Se estima que del 30 al 50% de los becerros al parto requieren ayuda (House, 2015). El 75% de las muertes ocurren durante la primera hora de vida, estimándose que el 90% son previsibles. El impacto de una muerte neonatal es: económica (400-600 USD) (De Vries, 2006), genética, y de la siguiente generación, además de daño ginecológico en la madre (Mee, 2008).

El principal objetivo en la etapa del parto es que nuestras vacas no tengan dificultades, ni repercusiones que afecten su nivel de producción láctea y por parte de la becerra que no se nos muera, lográndose adaptar al nuevo ambiente. Para ello es necesario conocer las fases del parto, las cuales las podemos dividir a groso modo de la siguiente manera:

Dilatación cervical; esta fase tiene una duración de 2 a 6 horas.

• Expulsión del feto; la duración de esta fase es de 30 minutos a 2 horas para multíparas y de 30 minutos a 4 horas para vaquillas como máximo.

• Expulsión de la placenta; de 30 minutos a 8 horas.

Todo este proceso se desencadena por la señal que manda el feto al momento que ya se encuentra a término. Las glándulas suprarrenales producen cortisol, que desencadena todo el proceso, esquematizado en la figura 1.

Manejo del parto. manejo parto 3
FIGURA 1. Eventos que desencadenan el parto

EXPULSIÓN DEL FETO

La vaca comienza a esforzarse y empujar: se pueden ver dos pies dentro del saco de agua. Una vez que los pies están a 10 cm de la vulva, la cabeza ha despejado la pelvis. El pecho no ha pasado a través de la pelvis en esta etapa y el cordón umbilical todavía está conectado, por lo que la vaca todavía está proporcionando oxígeno.

Una vez que la cabeza ha despejado la pelvis, la vaca puede descansar por un minuto o dos. Una vez que los hombros del ternero hayan despejado la pelvis, el parto continuará con bastante rapidez. El cordón umbilical probablemente se habrá roto en este punto y la becerra comenzará a respirar por sí sola.

Manejo del parto. manejo parto 4

¿CUÁNDO Y CÓMO DEBO INTERVENIR?

Es inevitable que algunos partos se puedan complicar, para ello debo saber en qué momento intervenir. En la serie de fotografías superiores se muestran 3 ejemplos prácticos donde debemos intervenir, la primera imagen (de izquierda a derecha) muestra que la becerra viene en mala posición (miembros posteriores), la segunda, no se rompió la bolsa se ahogara si no atiendo; y la tercera, rompió la bolsa, pero no observo ningún miembro, viene en mala posición.

Manejo del parto. manejo parto 5
FIGURA 2. atención al parto.

Al momento de intervenir debo cuidar todos los aspectos en cuanto higiene, utilizando cadenas desinfectadas para jalar al feto, guantes para su manipulación y lavar con solución iodada toda parte posterior de la vaca. Debo jalar al mismo tiempo que la contracción de la vaca y jalando hacia abajo el feto, por otro lado, cuando el feto vaya atravesando la pelvis debo jalar en forma de remado, primero un miembro y después el otro, esto para que el feto ocupe menos espacio al momento de pasar por la pelvis, como se muestra en la figura 2.

Un signo característico del sufrimiento fetal es cuando observamos que los becerros nacen de color amarillo, este color es porque el feto sufrió durante el parto y por el estrés defecó adentro del útero, el color amarillo es por el meconio (primer excremento de la becerra). Nos da un indicativo de que algún factor perjudico el proceso del parto.

Manejo del parto. manejo parto 6Los factores de riesgo específicos relacionados con distocia son los siguientes:

1. Raza.
2. Genética del semental y facilidad de parto.
3. Intensidad de las contracciones abdominales.
4. Número de partos.
5. Peso del feto.
6. Gestación gemelar.
7. Condición corporal de madre.
8. Estación del año.
9. Estrés ambiental.
10. Tamaño del hato.
11. Más de dos horas en la segunda fase del parto.
12. Intervención tardía o temprana.
13. Otros; dilatación incompleta de cérvix y vagina, inercia uterina, torsión uterina, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiposelemia.

VALORACIÓN DE LA BECERRA RECIÉN NACIDA:

1) Hipoxia: revisar que las vías respiratorias estén libres de mucosidad.

2) Cianosis: revisar las mucosas nasales y orales, la coloración roja o púrpura es un indicativo que el becerro requiere estimulación en su respiración. Las mucosas deben ser rosadas y retomar coloración después de la presión en 5 segundos.

3) Elevación de la cabeza 2 minutos después del parto.

4) Limpieza de la becerra al parto, meconio, sangre, contenido abomasal, líquidos placentarios.

5) Respuesta a la estimulación neurológica con movimientos intensos de cabeza o extremidades cuando se le provoca el estornudo por cosquilleo nasal o prensión interdigital.

6) Que la becerra esté en recumbencia en los primeros 3 a 5 minutos de vida, es un indicativo de que está resolviendo adecuadamente la acidosis respiratoria y metabólica post-parto.

7) Intentos de pararse dentro de los primeros 15 minutos y parada en la primera hora de vida.

8) Prensión lingual intensa a las dos horas post-parto o disfagia por inflamación lingual.

9) Broncoaspiración postparto: falta de liberación del líquido pulmonar a través de la tráquea o deficiencia en la absorción alveolar.

10) Broncoaspiración inducida. Por el uso de la sonda esofágica, mamilas con orificios muy grandes, y cantidad mayor a 3.5 L de calostro, donde el líquido llega a la cavidad pulmonar (Mee, 2008; Hamersma, 2011).

Manejo del parto. manejo parto 2VALORACIÓN CLÍNICA:

1. Hipotermia: temperatura corporal menor a 36.5°C una hora después del parto.

2. Respiración entre 50-75 movimientos por minuto con respiración torácica inmediatamente después del parto.

3. Respiración entre 30 y 40 movimientos por minutos media hora después del parto.

4. Ritmo cardiaco 100-150 latidos por minuto sin arritmias.

5. pH arterial 7.3 ± 0.05 y pH venoso 7.2 ± 0.05, donde un pH menor a esto puede ser un indicativo de acidosis metabólica.

6. Glucosa sanguínea 50-60 mg/dL antes de las primeras 24 h de vida.

7. La toma de presión arterial no es recomendada en becerros, es invasiva dado que implica cateterización y restricción del movimiento.

8. Peso al nacimiento, a partir de 50 kg, por cada kilo extra, la posibilidad de mortalidad aumenta un 13%.

9. Eliminación del meconio durante las primeras 24 h de vida.

10. Esclera hemorrágica, como indicación de excesiva presión cranial al parto (Kasari, 1994; Johanson y Berger, 2003; Mee, 2008; House, 2014; Oultram, 2015; Holtgrew-Bohling, 2015).

CORRAL DE PREPARTO

Es muy importante proporcionar todo el confort a la vaca para que tenga un parto sin complicaciones, para ello debo valorar los siguientes aspectos:

• Espacio; debo proporcionar un lugar tranquilo, de preferencia un paridero individual aislado, donde la vaca no esté estresada por que la pisen o la moleste otra vaca.

• Sombra, el comportamiento de la vaca al parto es hacer, lo que se conoce como nido, es decir busca un área seca, con sombra. En un experimento donde se les dio la opción de parir en un corral o bajo techo, el 78% decidió parir bajo techo (House, 2015).

• Agua y alimento; la vaca durante el parto deja de beber agua y en el postparto una de las primeras actividades que realiza es beber agua. El estrés durante las 6 últimas semanas de la gestación impacta en la cría en su primer ciclo de producción láctea en un 19% de reducción (Dahl, 2017).

La glándula mamaria de la madre en condiciones de estrés calórico durante el periodo seco presenta disminución del número de alveolos y de lactocitos, disminuyendo su producción en el periodo de lactancia (Tao et al., 2012). En 2017, la USDA indica que 40.5% de las áreas de parto son múltiples y que las vacas permanecen con sus crías un promedio de 1 a 6 horas después del parto. En estos ambientes, la probabilidad de contaminación oral con patógenos que la becerra no puede contrarrestar con su sistema inmunológico inmaduro es mayor, lo que pone en riesgo su vida (USDA, 2017).

REPERCUSIONES EN LA VACA

Es importante evitar en la etapa del parto lesiones o enfermedades por mal atención del mismo, como lo es retención placentaria (RP), las vacas que sufren RP durarán en promedio 15 días más para lograr una concepción que las vacas que no sufrieron RP (Davasaztabrizi et al., 2011). Se estima que vacas que sufren RP tiene una pérdida de 265 kg de leche, el 75% de las vacas que son asistidas en el parto tiene retención de placentas (Deluker et al., 1991).

A su vez una retención de placentas quizás nos llevará a que las vacas sufran metritis, estas vacas tienen menor posibilidad de preñez en los primeros 100 días en producción (Giuliodori et al., 2013).

CONCLUSIÓN

La etapa del parto es un punto crítico en la vida productiva de la vaca, por lo cual debemos proporcionar todo el confort posible y saber atender en el momento adecuado en caso de cualquier complicación, debemos recordar que el parto se desencadena por una cuestión fisiológica y no debemos apresurarnos en su proceso, podemos hacer una gran inversión en semen del mayor valor genético posible, utilizar aditivos de alto valor en la alimentación de la vaca en preparto, proporcionar la mejor nutrición, pero si se maneja mal el parto toda esta inversión será una gran pérdida. Una becerra al nacimiento tiene un costo de 400 a 600 dólares dependiendo de su genética, con la pérdida de la siguiente generación y posibles consecuencias ginecológicas en la madre (De Vries, 2009).

BIBLIOGRAFÍA

1. DCHA (2016). Dairy Calf & Heifer Association Gold Standards. Chesterfield, Missouri: Dairy Calf & Heifer Association.

2. House, J. (2015). The Peripartum Ruminant. In Large Animal Internal Medicine (Ed B. P. Smith). Cap 283. St. Louis, Missouri: Elsevier.

3. Sonia Vázquez-Flores (2018) Bienestar en becerras: transiciones desde el periodo perinatal hasta el destete.

4. Santman-Berends (2019) Quantifying calf mortality on dairy farms: Challenges and solutions.

Artículo publicado en Entorno Ganadero Agosto- Septiembre 2020

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones