Cetosis en ganado lechero

¿Cómo prevenir la cetosis y sus consecuencias?

Departamento técnico
Olmix Latinoamérica Norte.

Cetosis en ganado lechero prevenir cetosis consecuencias 2La cetosis es una enfermedad metabólica que ocurre principalmente durante la lactancia temprana en las vacas lecheras (McSherry et al., 1960) cuando las demandas energéticas exceden el consumo de carbohidratos por medio de la dieta y los mecanismos de adaptación al balance energético negativo fallan (BEN). Esto se debe a que las necesidades energéticas en las vacas frescas incrementan de 3 a 5 veces para soportar la intensiva producción láctea, lo que ocasiona que se eleve de manera anormal las concentraciones de cuerpos cetónicos en tejidos y sangre (acetona, acetato, β-Hidroxibutirato (BHB) (Grummer 1993).

En los rumiantes la mayor proporción de la glucosa es producida por gluconeogénesis en el hígado y no por absorción intestinal como pasa en los monogástricos. La fermentación microbiana del rumen permite transformar la celulosa, el almidón y los azúcares solubles en ácidos grasos volátiles (AGV): 60% acetato, 15% butirato y 20% propionato, los cuales representan del 50% al 70% de la energía disponible. Los AGV pasan a través del epitelio ruminal a la circulación sanguínea y en el hígado el propionato es convertido en glicógeno por el proceso de gluconeogénesis, este glicógeno es la forma de almacenamiento para la glucosa que posteriormente será utilizada por la ubre. La glucosa es el principal precursor de la lactosa, se necesitan 60 g de glucosa para producir un litro de leche, en términos generales podemos decir que la ubre utiliza del 60% al 80% de la glucosa disponible en el organismo de la vaca.

Después del parto las necesidades energéticas del organismo sobrepasan la capacidad gluconeogénica del hígado por insuficiente disponibilidad de los precursores de glucosa (disminución de la ingesta de materia seca) conduciendo al estado de BEN caracterizado por concentraciones extremadamente bajas de glucosa e insulina sanguíneas, una relación insulina: glucagón baja, alta actividad de la enzima Carnitil Palmitil Transferasa I, que resulta en la lipólisis del tejido graso y en incremento de la cetogénesis (Aiello et al., 1984, Dan and Drackley 2005) Esto conlleva a que se movilice la grasa del tejido adiposo en forma de ácidos grasos no esterificados (NEFA) que serán convertidos en triglicéridos en el hígado. Los triglicéridos se convertirán en lípidos de muy baja densidad (VLDL) para ser transportados del hígado a la ubre como fuente de energía. Sin embargo, en caso de glicemia muy baja (alto BEN) los NEFA se convertirán en cuerpos cetónicos (otra forma de energía) en el hígado en vez de VLDL y esto conducirá a desarrollar cetosis.

Actualmente, la determinación de BHB en sangre es el método más fiable para detectar la cetosis subclínica y clínica. Si el nivel de BHB en sangre está entre 1.2 mmol/L y 1.4 mmol/L se considera que la vaca está en cetosis subclínica, si el nivel de BHB en sangre supera los 1.4 mmol/L se considera que la vaca sufre cetosis clínica. Se han investigado diversos efectos adversos a causa de la cetosis como menor producción de leche, desórdenes reproductivos y problemas de salud. Estas consecuencias pueden tener efectos a largo plazo, ya que se considera que las vacas con excesiva movilización de reservas pueden tardar hasta 20 semanas en volver a un estado de balance energético positivo. Según Raboisson et al., 2014, un BEN agudo o la cetosis clínica y subclínica incrementa los problemas de torsión de abomaso, metritis, retención placentaria, reemplazo involuntario, mastitis clínica y subclínica y laminitis.

Cetosis en ganado lechero prevenir cetosis consecuencias 3Para prevenir todos estos desórdenes metabólicos y evitar el efecto negativo en la producción, es muy importante asegurar la salud hepática de las vacas, se ha demostrado que los extractos de algas marinas presentan grandes oportunidades para tener un hígado sano y funcional. Las macroalgas o algas marinas son organismos eucarióticos y pluricelulares divididos en 3 grupos distintos: algas verdes, rojas y pardas. Contienen un aporte variable de carbohidratos, principalmente polisacáridos, proteínas minerales, lípidos y vitaminas. Los estudios nutricionales sobre algas marinas indican que los 3 grupos poseen buenas características nutricionales y podrían ser utilizados como una fuente alternativa de fibra, proteína, vitaminas y minerales (Chojnacka et al., 2012). Además, una revisión detallada de las funciones de las algas marinas ha revelado nuevos rangos de actividades biológicas que incluyen actividad anticoagulante, antiviral y antibacteriana, antitumoral e inmunomodulatoria.

Todas ellas pueden tener relevancia en alimentos nutracéuticos funcionales.

Las paredes celulares de las algas verdes, rojas y pardas contienen grandes cantidades de polisacáridos sulfatados llamados respectivamente: ulvanos, carragenanos y fucoidanos que pueden significar del 4% hasta el 76% del peso seco del alga (Holdt et al., 2011). El alto contenido de estos polisacáridos sulfatados, su estructura inusual y sus propiedades biológicas lanzan una nueva luz sobre estos compuestos como productos naturales prometedores para su aplicación en medicina y nutrición (Rioux et al., 2007; Laurienzo et al., 2010). La especificidad de estos polisacáridos sulfatados marinos se basa en la complejidad de su estructura. Estos polisacáridos son ramificados, a diferencia de los polisacáridos lineales como la celulosa, que sólo contiene un tipo de enlace entre los azúcares. Además, estos polisacáridos sulfatados contienen varios azúcares raros como xilosa o ramnosa, no como los homopolisacáridos como el almidón que sólo contienen glucosa. Finalmente, estos azúcares pueden estar sulfatados, lo que les confiere una reactividad especial. Todos estos parámetros muestran una singularidad filogenética, con algunos polisacáridos del reino animal como la heparina conocida por sus numerosas propiedades biológicas, lo que puede explicar las propiedades únicas de los polisacáridos sulfatados marinos (MSP). La reactividad de estos polisacáridos y, por tanto, sus propiedades biológicas varían mucho dependiendo de azúcares y los enlaces que contengan, su nivel de sulfatación y también su peso molecular. Podemos encontrar varios polisacáridos marinos con diferentes propiedades biológicas dentro de las algas. Su extracción específica es clave para asegurar el efecto deseado en los animales.

Extractos de algas para mejorar el metabolismo hepático.

La capacidad de los polisacáridos de algas para mejorar metabolismo hepático fue evidenciada por primera vez por Pengzhan et al., (2003). En 2015 Qi y colaboradores, demostraron la capacidad de un extracto de ulvanos para aumentar la expresión de los receptores farnesoides (FXR) cuando se añadieron a la dieta de los animales. Los FXR en los hepatocitos y los enterocitos son receptores clave para el metabolismo del colesterol, los ácidos biliares y los lípidos. Los FXR están involucrados en varios procesos biológicos que incluyen el crecimiento y la diferenciación celular, así como el desarrollo y metabolismo embrionario. La activación de los FXR aumenta la conversión de triglicéridos a VLDL, lo que significa que los MSP tiene la capacidad de reducir la producción de cuerpos cetónicos cuando el tejido adiposo se moviliza.

Basándose en este concepto empresas biotecnológicas han trabajado en la extracción de un MSP específico con una gran capacidad para estimular los FXR, MSP LIPIDS®. Cuando se adiciona al alimento de la vaca o se administra de manera directa, MSP LIPIDS® permite estimular el metabolismo hepático de las vacas estimulando los FXR.Cetosis en ganado lechero prevenir cetosis consecuencias 5

En una prueba realizada en vacas lecheras en Francia, se utilizaron 64 vacas Holstein para medir la eficacia de DigestSea en la reducción del riesgo de cetosis. La producción media de esta granja era de 9900 kg por vaca por año. Tanto en el grupo control de 31 vacas como el grupo MSP LIPIDS® de 33 vacas, tenían un rango de lactación media de 2.8. La granja seleccionada para esta prueba tenía un historial de cetosis subclínica y suministra a todas las vacas propilenglicol a una dosis de 400 ml por día por vaca durante los 5 días postparto, para compensar la falta de precursores de glucosa. Las vacas del grupo MSP LIPIDS® recibieron además 80 ml por día de MSP LIPIDS® junto al propilenglicol durante los 5 días postparto. Se evaluó la condición corporal los días 10 y 25 post parto por el mismo veterinario para determinar la pérdida de tejido adiposo por la movilización de las reservas después del parto (Puntuación de la CC: 0-2 delgada, 3-3.5 normal, 4-5 gorda) (Fig. 1). Se tomaron dos muestras de sangre de cada vaca en la misma fecha para determinar el nivel de BHB.

Los resultados de esta prueba mostraron que el nivel de BHB era menor en el grupo MSP LIPIDS® que en el grupo control. Las vacas de tercera lactación en el grupo control tuvieron niveles de BHB superiores a 1.2 mmol/L. Lo que significa que estas vacas sufrieron cetosis, mientras que ninguna vaca del grupo MSP LIPIDS® fue afectada en los días 10 y 25 postparto. Se observaron los mismos resultados en vacas de cuarta lactación en el día 25 postparto en el grupo control. Hubo menor variación en la condición corporal en el grupo MSP LIPIDS® entre los días 10 y 25 postparto, lo que significa que las vacas movilizaron menos reservas (Fig. 2). Estos datos muestran el gran potencial de los MSP para gestionar la salud hepática y rendimiento de las vacas lecheras.

Cetosis en ganado lechero prevenir cetosis consecuencias 4

Conclusión

MSP LIPIDS® ayudó a reducir el riesgo de cetosis en la primera semana después del parto. De hecho, las vacas del grupo MSP LIPIDS® no mostraron problemas de cetosis, al contrario que las del grupo de control, especialmente las que estaban en su 3a lactación o más (suelen ser más sensibles a la cetosis). Con esto también se reduce dramáticamente el riesgo de que presenten las afectaciones típicas por cetosis en la producción láctea y la reproducción.

Por otro lado, al observarse también una menor variación en la CC del grupo tratado con MSP LIPIDS®, se puede garantizar una recuperación más rápida hacia el Balance Energético Positivo.

Es de suma importancia cuidar y garantizar la salud hepática de las vacas lecheras en el periodo posparto para prevenir enfermedades y buscar un óptimo desempeño productivo y reproductivo.
Recomendaciones

Frente a los desafíos de la vaca en transición es importante tener en cuenta la salud hepática para una producción rentable. Administrar 80 ml durante 5 días de DigestSea® (MSP LIPIDS®), de forma estratégica permite un mejor metabolismo que puede contribuir a reducir el riesgo de cetosis y así mejora el rendimiento y ratabilidad del hato.

Bibliografía

  • McSherry BJ, Maplesden DC, Branion HD et al. Ketosis in Cattle-a Review. Can Vet J. 1960 May;1(5):208-13.
    Grummer RR. Etiology of Lipid-Related Metabolic Disorders in Periparturient Dairy Cows. J Dairy Sci. 1993 Dec;76(12):3882-96.
  • Aiello RJ, Kenna TM, Herbein JH. Hepatic gluconeogenic and ketogenic interrelationships in the lactating cow. J Dairy Sci. 1984 Aug 1;67(8):1707-15.
  • Dann HM, Drackley JK. Carnitine palmitoyltransferase I in liver of periparturient dairy cows: effects of prepartum intake, postpartum induction of ketosis, and periparturient disorders. J Dairy Sci. 2005 Nov 1;88(11):3851-9.
  • D. Raboisson, M. Mounié and E. Maigné. Diseases, reproductive performance, and changes in milk production associated with subclinical ketosis in dairy cows: A meta-analysis and review. J. Dairy Sci. 97 :7547–7563. 2014
  • Katarzyna Chojnacka, Agnieszka Saeid, Zuzanna Witkowska and Łukasz Tuhy. Biologically Active Compounds in Seaweed Extracts – the Prospects for the Application. The Open Conference Proceedings Journal, 2012, 3, (Suppl 1-M4) 20-28.
    Isuru Wijesekaraa, Ratih Pangestutia, Se-Kwon Kim. Biological activities and potential health benefits of sulfated polysaccharides derived from marine algae. Carbohydrate Polymers Volume 84, Issue 1, 11 February 2011, Pages 14-21.
    SL Holdt, S Kraan. Bioactive compounds in seaweed: functional food applications and legislation. – Journal of applied phycology, 2011
  • L.-E. Rioux, S.L. Turgeon, M. Beaulieu. Characterization of polysaccharides extracted from brown seaweeds. Carbohydrate Polymers 69 (2007) 530–537
  • Paola Laurienzo. Marine Polysaccharides in Pharmaceutical Applications: An Overview. Mar. Drugs 2010, 8, 2435-2465; doi:10.3390/md8092435
  • Pengzhan Y., Ning L., Xiguang L., Gefei Z., Quanbin Z., Pengcheng Y. Antihyperlipidemic effects of different molecular weight sulfated polysaccharides from Ulva pertusa (Chlorophyta). Pharmacological Research 48 (2003) 543–549.
  • Qi H. & Sheng J. The Antihyperlipidemic Mechanism of High Sulfate Content Ulvan in Rats. Mar. Drugs 2015, 13, 3407-3421
    Yu Pengzhanab, Li Ningab, Liu Xiguangab, Zhou Gefeiab, Zhang Quanbinab, Li Pengcheng. Antihyperlipidemic effects of different molecular weight sulfated polysaccharides from Ulva petrusa (Chlorophyta). Pharmacological Research. Volume 48, Issue 6, December 2003, Pages 543-549

Para más información:
Olmix Latinoamérica Norte
Tel. oficina: (442) 245 5860
[email protected]

Artículo publicado en Entorno Ganadero Agosto- Septiembre 2021

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones