Sales disueltas en el agua de los estanques y su relación con el síndrome ems o nhp

Las sales disueltas en el agua de los estanques, su cinética molecular y su relación con el síndrome ems o nhp.

M.V.Z. Gerardo J. Villanueva C.

Grupo MySI.

Cloro (Cl), Azufre (S), Magnesio (Mg++), Sodio (Na+), Calcio (Ca++) y Potasio (K+); conforman el 95 % de las sales disueltas en el agua de Mar y por lo tanto de las aguas dedicadas al cultivo de especies salobres como el camarón blanco (litopenaeus vananmei) cultivado en México. Estas sales están ionizadas y su proporción en la que participan en los diferentes estratos de la columna de agua está regida por la cinética de sus moléculas y ésta a su vez es influenciada por la electronegatividad de cada elemento y su peso molecular, la temperatura del agua y/o la presión atmosférica, así como la proporción de aniones y cationes presentes (que se traduce como pH, balance iónico, o diferencia entre cationes y aniones o DCA).

Durante el ESTUDIO DE LOS MINERALES EN EL HÁBITAT DE CAMARÓN REALIZADO EN EL NOROESTE DE MÉXICO en 2011 apoyado por CONAPESCA; se recolectaron muestras de agua de superficie y de fondo en 30 estanques para camarón de 6 entidades federativas. Al analizar el contenido de los principales aniones y cationes de las muestras recolectadas; encontramos que existe una fuerte correlación estadística entre las proporciones  de aniones y cationes, principalmente entre Cl y Mg y entre Cl y Na con muy poca diferencia entre los resultados de agua de superficie y agua de fondo, sin embargo se encontró que la correlación entre el S y los cationes aumenta en agua de fondo, aproximadamente 25 % más activo en agua de fondo que en agua de superficie, demostrando ser un elemento muy influyente en la dinámica necesaria para mantener el balance iónico del agua, también se pudo corroborar la inestabilidad del K+ debida a su menor electronegatividad que se demuestra con una mayor desviación estándar en sus resultados y un menor incremento en su actividad con el azufre en agua de fondo.

Sales disueltas en el agua de los estanques y su relación con el síndrome ems o nhp sindrome ems o nhp 1
Análisis de las diferencias entre las proporciones de aniones y cationes encontrados en los resultados de muestras de agua superficie y agua de fondo de 30 estanques dedicados al cultivo de camarón en 6 estados del noreste de México, estudio realizado en 2011 con apoyo de CONAPESCA.

Análisis de las diferencias entre las proporciones de aniones y cationes encontrados en los resultados de muestras de agua superficie y agua de fondo de 30 estanques dedicados al cultivo de camarón en 6 estados del noreste de México, estudio realizado en 2011 con apoyo de CONAPESCA.

Cabe señalar que el comportamiento del Ca++ en éste estudio no fue conforme a lo esperado en consecuencia a su posición en la tabla periódica de los elementos, probablemente debido a la práctica común de tirar cal agrícola en los estanques.

Gracias a la facultad de electronegatividad de los elementos; el agua de Mar mantiene más o menos estables las proporciones de sus sales utilizando el fondo como un banco de iones de donde puede retirar o sedimentar según sobren o falten aniones o cationes, en esta actividad también aplica el fundamento de la ley o equilibrio de Donnan que dice: “2 soluciones con concentraciones diferentes de iones tienden a equilibrarse según la cantidad de cada elemento en las soluciones al tiempo que sus cargas eléctricas también tenderán a equilibrarse”.

El registro de los altibajos de sales en el agua de un estanque queda registrado en el fondo (lodo o cieno) debido a la capacidad de éste de retener o ceder iones, por lo que al comparar sus concentraciones de un ciclo a otro se pueden notar grandes diferencias, como las que se observan en la siguiente tabla comparativa de granjas estudiadas en la zona de Higuera de Zaragoza, municipio de Ahome Sinaloa:

Sales disueltas en el agua de los estanques y su relación con el síndrome ems o nhp sindrome ems o nhp 2
Tabla comparativa de las sales totales encontradas en los sedimentos de estanques de granjas estudiadas en la zona de Higuera de Zaragoza Sinaloa (financiado por los productores interesados).

En el cuadro se observa un aumento consecutivo aproximado al 25 % de cationes sedimentados en los estanques de un año a otro con respecto al balance iónico o DCA. Esto significa que el agua ha tenido que lidiar con cantidades mayores de cationes durante los últimos ciclos de cultivo y que aparentemente se están acumulando en los fondos por acción del S (también en aumento).

La consecuencia de este fenómeno es que al llenar los estanques para el nuevo ciclo utilizando agua de Mar o salobre (que tiene sus contenidos iónicos “en equilibrio”) el Cl de ésta con mayor electronegatividad que el S le arranca los cationes del lodo, aumentando nuevamente el contenido de cationes disueltos en el agua, traduciéndose esto en un aumento de pH.

Esto último se pudo constatar durante un experimento realizado en 2013 en San Blas Nayarit, donde se pretendía regular el pH de los estanques utilizando ácidos orgánicos como controlador del balance iónico (CBI), en este experimento se utilizaron 21 jabas en donde se colocó a cada una 5 kilos de lodo de un estanque desocupado, más 50 litros de agua de otro estanque trabajando y por triplicado se aplicaron 6 diferentes dosis de CBI.

Experimento con el propósito de regular el pH de los estanques mediante adición de ácidos orgánicos, auspiciado por ACUAIN.

Sales disueltas en el agua de los estanques y su relación con el síndrome ems o nhp sindrome ems o nhp 3 Sales disueltas en el agua de los estanques y su relación con el síndrome ems o nhp sindrome ems o nhp 4

Análisis grafico de las lecturas de pH resultantes en el experimento auspiciado por laboratorio ACUAIN.

Sales disueltas en el agua de los estanques y su relación con el síndrome ems o nhp sindrome ems o nhp 5

En la gráfica se observa como aumentaron los pH (promedio de cada tratamiento con lecturas registradas 2 veces al día) incluyendo el lote testigo, también se observa un efecto lineal proporcional a la dosis del tratamiento y una respuesta “rebote” del sustrato de acuerdo al tiempo que requiere para balancear sus iones nuevamente.

El efecto de un pH alcalino en el estanque aunado a una baja en la temperatura del agua resulta en una mayor concentración de iones K+ en el fondo de la columna, esto se debe a que al bajar la temperatura disminuye la distancia entre las moléculas, esto aumenta la fuerza de electronegatividad o fuerza de atracción a las moléculas de carga eléctrica opuesta (o repele con mayor fuerza a las de carga eléctrica similar) y por ser el K+ el mas débil y pesado es relegado en parte al fondo de la columna donde habita el camarón.

El efecto de un aumento de K+ en el agua de fondo aunado a un pH alcalino ocasiona en el camarón un trastorno en el funcionamiento de la “Bomba sodio potasio” a nivel celular disminuyendo en forma lineal la capacidad de contracción del musculo; impide el movimiento normal primero en el musculo lizo (origina desde un tránsito lento intestinal, hasta una congestión por parálisis intestinal que favorece la súper producción de las bacterias habituales que terminan por dañar el hepatopáncreas en 3 a 5 días), concentraciones mayores afectan también el musculo estriado (ocasiona defectos en la locomoción como calambres, parálisis parcial o total que se pude confundir con letargia, esto los hace presa fácil de los pájaros y otros depredadores) y por último presenta efectos en el músculo cardiaco, pudiendo detener el corazón en diástole, observándose casos de “Muerte súbita” debido a altas concentraciones de K+ en agua de fondo.

Este trabajo es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario donde participan Biólogos, Ingenieros, Químicos, Veterinarios y Doctores en Estadística y Cs Biológicas.

Para erradicar este gran problema de México se necesita que SADER e instituciones como SENASICA, INAPESCA e INIFAP;  normen el uso de potasio en los fertilizantes agrícolas y en los alimentos, así como el correspondiente esfuerzo de PEMEX para disminuir el azufre de las gasolinas, pues es vital para la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria mantener el balance iónico como un mecanismo para prevenir y mitigar las enfermedades que están afectando al sector primario. Ya que es un tema muy poco manejado en nuestro país y que en otros países sí lo están tomando muy en cuenta.

Mientras tanto se recomienda al productor:

  • Sembrar cuando menos 10 días después de llenados los estanques.
  • Utilizar alimentos bajos en potasio y azufre.
  • Drenar agua de fondo en los cuartos de luna (cuando la marea baja favorece la segregación del K+ debido a la calma de las aguas) siempre que presente pH alcalino.
  • Utilizar productos como NE-BI Vet en el alimento, que ayudan a restablecer el funcionamiento de la bomba sodio potasio de las células.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones