Por ignorancia en los años 60s no se estudió el Coronavirus

“El Covid-19 ha ocasionado esta pandemia por la falta de investigación básica médica y científica, cuando se ignora el conocimiento básico y científico de un virus es muy difícil el control de esa enfermedad”, comenta en entrevista vía telefónica para BM Editores el MVZ Ricardo Cuetos Collado.

Señala que cuando se descubrieron estos coronavirus en la década de los 60s, se decía que solo producían un resfriado común y que no ocasionarían la muerte, por lo cual no se estudiaron adecuadamente estos virus por años, “no se ha hecho investigación sobre este nuevo virus COVID-19 y no se conoce nada sobre él, ni la patogenia ni la reacción inmunológica que tiene, ni cuánto va durar la inmunidad, es la ignorancia absoluta por la falta de investigación”, agrega.

Para el especialista, con 55 años como catedrático en la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, impartiendo la materia de Virología y Enfermedades Virales y prácticas, al igual que la cátedra de Inmunología, lamenta que no se le haya dado la importancia a este tema en su momento; “los textos decían que era un virus que provoca un resfriado común y difícilmente la mortalidad”, reitera.

Explica que el virus más estudiado es el virus de influenza humana por lo cual hay control sobre este virus, “también hay vacunas y sabemos cuánto dura la inmunidad después de una vacunación, además tenemos drogas antivirales que si las usamos a tiempo controlan esta infección como es la Amantadina, Rimantadina, Oseltamivir (Tamiflu), en cambio sobre el COVID-19 humano solo tenemos ignorancia por eso se han dicho tantas barbaridades y nunca se pensó en elaborar una vacuna para la profilaxis de esta enfermedad, no hay drogas antivirales especificas para el COVID-19 como se han realizado con el virus de la influenza humana de cual se tienen 4 antivirales efectivos”.

El catedrático, también con 55 años de laborar en la clínica de aves y ex-asesor e integrante de la Unión Nacional de Avicultores señaló que ya se están haciendo vacunas, pero realmente por ese desconocimiento y por falta de aislamiento de los virus, no es tan fácil hacerlas.

“Además, las vacunas que se elaboran para las enfermedades virales en el hombre no se pueden estudiar ni comprobar su efectividad, como se hace en la medicina veterinaria, por ejemplo para Influenza aviar de Alta Patogenicidad, se ponen 20 aves de la misma edad y sexo, consumiendo el mismo alimento y condiciones ambientales y a 10 aves se les vacuna; y a las otras 10 no se les vacuna, después de 30 días cuando se considera que ya el sistema inmune ha producido su máximo de anticuerpos, se les inocula por vía intranasal una dosis infectante del virus, tanto a las vacunadas y no vacunadas, las aves vacunadas después de ser inoculadas con el virus de IA de alta patogenicidad permanecen sanas y eso nos indica que la vacuna da un 100% de protección, en cambio las aves no vacunadas se muere el 100% a los 4 días de desafiarlas. Esta prueba no se puede hacer en humanos, ni animales por que no se ha encontrado un animal de laboratorio susceptible al coronavirus humano”.

Señala que en el caso del virus H7N3 de alta patogenicidad es mucho más patógeno que el COVID-19 porque en las aves produce una pandemia como la que se tuvo en Jalisco y llega a producir el 60 o 70% de mortalidad, sin embargo, la vacuna es muy efectiva pues da una protección del 100%.

“Actualmente se están haciendo vacunas contra COVID-19 en humanos, para ello se utilizan personas con las mismas condiciones y edades diferentes de 18 a 60 años, antes de vacunarse se comprueba que no tengan anticuerpos ante COVID-19 después de 30 días de vacunarlos se les toma una muestra de sangre para comprobar si tienen o no anticuerpos y si estos anticuerpos son capaces de neutralizar al virus del COVID-19 y posteriormente se van a seguir tomando muestras de sangre para comprobar el titulo de anticuerpos que tengan y así después de algún tiempo se podrá decir si siguen inmunes o cuánto les va durar esa inmunidad”, comenta.

“Otra situación que se ha dicho es que el COVID-19 se lo transmitió un murciélago a una culebra, y después se dijo que fue a una civeta y luego al hombre y realmente son puras hipótesis, no hay un solo trabajo científico que sostenga esta tesis y lo que han encontrado solamente en estos primeros son virus semejantes a los Coronavirus, a la mejor en la culebra hicieron PCR, pero no aíslan el virus y no los pueden estudiar”, afirma.

“Aunado a todo esto nuestras autoridades sanitarias al conocer todo lo que pasaba con la pandemia de COVID-19 en Wuhan, China, Italia y España, no aprovecharon esa experiencia para realizar una planificación a tiempo y adecuada para evitar la diseminación de este virus en nuestro país, por ejemplo ejemplo, no realizaron pruebas a los pasajeros provenientes de vuelos de Asia y Estados Unidos, es más no tenían los kits para hacer las pruebas de PCR, ¿cuándo? y ¿cuántas?, no lo sé, no se realizaron desde un principio las pruebas de PCR a las personas positivas y de las personas que estuvieron en contacto, etc. Es mas todavía no se están haciendo las suficientes pruebas y sin rastreo”.

Y agrega que los hospitales no tenían y algunos todavía no tienen equipo necesario para proteger al servicio, médico y trabajadores. Y que tampoco no se compraron con anticipación los ventiladores y demás equipo para hacer una profilaxis un tratamiento adecuado a los enfermos, etc.

“No se hicieron las cosas bien”, sostiene para finalizar esta entrevista.

Fernando Puga
Fernando Pugahttps://bmeditores.mx/
Editor en BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones