Brote de Encefalitis Equina del Oeste en México y Medidas Preventivas Emergentes de Prevención y Control

EMVZ Cinthia Carolina Martínez Hernández
Estudiante de los últimos semestres de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la FMVZ de la UNAM.
Correo:[email protected]

MVZ MCV Jorge Francisco Monroy López
Profesor Definitivo de Tiempo Completo del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la FMVZ de la UNAM.
Correo: [email protected]

RESUMEN EJECUTIVO

Con fecha del 19 de Marzo del presente año, en México, el gobierno del estado de Nayarit ha implementado acciones contraepidémicas en contra de un posible brote de EEO, esto producto de la vigilancia epidemiológica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el cual realizó pruebas en su Laboratorio de alta seguridad nivel 3 (BSL3) en la Ciudad de México, detectando 35 caballos con signos clínicos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) en el poblado Mexpan, municipio de Ixtlán del Río, y Ahuacatlán, Nayarit. Inmediatamente el SENASICA activó un operativo de vigilancia en equinos, aves silvestres y domésticas y mosquitos, en un contorno de diez kilómetros a la redonda y en los municipios colindantes de Jalisco, sin casos sospechosos identificados hasta el momento.

La EEO es una enfermedad viral zoonótica con capacidad de producir graves epidemias, es transmitida por mosquitos principalmente de la especie Culex tarsalis, el cual escausante de severas encefalitis en caballos, humanos y ocasionalmente, otros mamíferos y aves (OPS, 2013).

La EEO es producida por el virus del mismo nombre (Virus de la Encefalitis Equina del Oeste, VEEO), miembro de la familia Togaviridaedel género Alphavirus, este virus es mantenido en la naturaleza por ciclos de transmisión entre mosquitos y aves paseriformes, las cuales son su principal reservorio. La circulación de este virus ocurre en áreas geográficas definidas pero tiene la capacidad de causar epidemias junto con otros virus de la familia, que pueden llegar a tener una importancia comercial y social significativa (OPS-PANAFTOSA).

En la actualidad, no existe ningún tratamiento específico ni vacuna efectiva para esta enfermedad y, según el virus y el huésped afectado, el índice de morbilidad y letalidad puede ser variable (CFSPH, 2008).

DESCRIPCIÓN BREVE DE LA SITUACIÓN

Con fecha del 19 de Marzo del presente año, en México, el gobierno del estado de Nayarit ha implementado acciones contraepidémicas en contra de un posible brote de EEO, esto producto de la vigilancia epidemiológica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el cual realizó pruebas en su Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (BSL3) en la Ciudad de México, detectando 35 caballos con signos clínicos de Encefalitis Equina del Oeste en el poblado Mexpan, municipio de Ixtlán del Río, y Ahuacatlán, Nayarit. Inmediatamente el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) activó un operativo de vigilancia en equinos, aves silvestres y domésticas y mosquitos, en un contorno de diez kilómetros a la redonda y en los municipios colindantes de Jalisco, sin casos sospechosos identificados hasta el momento.

Esto representa una alerta epidemiológica de riesgo controlado, por lo cual el SENASICA reportó oficialmente los hallazgos a las autoridades sanitarias estatales y a la Secretaría de Salud (SSA) del Gobierno de México, y se solicitó su colaboración con el fin de evitar riesgos a la salud pública, procurando siempre el bienestar animal y protegiendo la vida de los caballos.

Derivado de las medidas implementadas, se han realizado nebulizaciones en la zona con el fin de bajar la población del vector y manteniendo una cuarentena precautoria dictada por las autoridades del estado de Nayarit, con el fin de evitar la movilización de equinos, hacia o fuera del estado, así como para evitar las concentraciones de animales de esta especie en ferias, cabalgatas, rodeos o exposiciones.

Expertos en biología, ecología y ornitología de la SADER se encuentra en campo tomando muestras de aves y otras especies, las cuales se están analizando en el laboratorio BSL2 del Senasica de El Salto, Jalisco, mientras que expertos en entomología han identificado como vector principal al mosquito Culex tarsalis. Actualmente trabajan en lograr el aislamiento viral (SENASICA, 2019).

Para el día del 27 de Marzo, a través de pruebas moleculares de RT-PCR, secuenciación e histopatología de 141 investigaciones, se identificaron 41 focos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO), en los municipios de Ahuacatlán, Bahía de Banderas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, Santiago Ixcuintla y Tepic del estado de Nayarit, de los cuales ya se ha reportado la muerte de 18 casos en equinos.

Derivado de esto, el SENASICA activó una alerta a nivel nacional a fin que los poseedores de equinos hagan reporte de cualquier neuropatía que detecten en sus caballos, para poder ser atendidos por un médico veterinario oficial. Asimismo, ya se ha restringido la entrada y salida de esta especie animal en este estado (SADER-SENASICA, 2019).

El día del 28 de Marzo, el SENASICA reportó el hallazgo ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por su anterior nombre de Oficina Internacional de Epizootias), reforzando las medidas de contención del virus en el estado afectado.

Generalidades

Las arbovirosis de mayor importancia en equinos del género Alphavirus por su distribución y los daños que producen en América son la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), Encefalitis Equina del Este (EEE) y la Encefalitis Equina del Oeste (EEO); siendo la EEV la forma más grave debido su alta morbilidad y letalidad (PAJPH, 1999).

Estas afectaciones se citan en el listado de enfermedades, infecciones e infestaciones de la OIE y en el acuerdo mediante el cual se dan a conocer en México las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos, publicado el 29 de noviembre del 2018, perteneciendo la EEV y la EEO al grupo 1, el cual incluye a la enfermedades y plagas exóticas que no se encuentran en el territorio nacional, o que han sido erradicadas y que por su rápida diseminación pueden afectar a la población animal terrestre y acuícola, y en algunos casos ser un riesgo para la salud pública (notificación inmediata obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) (DOF, 2018).

La incidencia anual en humanos de la EEO es altamente variable y generalmente es más leve e informada que la EEE. Tiene una tasa de letalidad general en humanos del 4 al 10%; sin embargo puede llegara a ser de 8 a 15% (CFSPH, 2008). La EEO tiene mayores probabilidades de ser asintomática o leve en caballos, su tasa de letalidad generalmente es del 20-30% hasta un 50% (Zárate, 1999). La enfermedad clínica en aves se informa con menor frecuencia respecto a otras encefalitis equinas (CFSPH, 2008).

Las infecciones subclínicas son muy frecuentes entre habitantes de las áreas rurales, estudios de seroprevalencia realizados hace varias décadas demostraron una prevalencia del 20% de anticuerpos para el virus de la EEO, sin embargo esta prevalencia se ha reducido en las últimas décadas debido a los cambios en el uso de la tierra y estilo de vida que han reducido la transmisión y por tanto el riesgo de infección (OPS-PANAFTOSA).

Distribución geográfica

El virus de la EEO es responsable de epidemias en partes concretas de Norteamérica, Brasil, Argentina y Uruguay (OPS, 2013).

Los casos suelen ser esporádicos al principio en equinos, pero adquiriendo luego características epidémicas (Zárate, 1999). Generalmentesu ocurrencia es limitada por las condiciones geográficas o climáticas, las cuales determinan la distribución de los vectores, huéspedes y reservorios (Pelegrino, 1996).

Mapa de la distribución de la EEO (OIE, 2018)

HISTORIA

La notificación de casos del Virus de la Encefalitis o Encefalomielitis Equina del Oeste (aislado por primera vez en 1930), durante los últimos 15 años han sido de forma esporádica, esto puede ser causado por la dificultad de obtención de datos precisos sobre cada epidemia y de la documentación de sus efectos directos e indirectos lo cual impide evaluar los daños causados. Además, se desconocen a precisión los reservorios silvestres y la duración de la inmunidad que confiere la actual vacuna (PAJPH, 1999).

Entre el año de 1955 y 1984, en EUA, se informaron casos confirmados de la EEO, mientras que el 1941 ocurrieron graves epidemias junto con Canadá. La EEO generalmente es más leve e informada que la EEE, sin embargo, durante la epidemia de 1941, su tasa de letalidad se elevó del 8 al 15% (CFSPH, 2008).
Como resultado de la vacunación en los Estados Unidos ya no se han producido epidemias periódicas de EEO, aunque aún se observan casos esporádicos y pequeños brotes dispersos en una amplia área (CFSPH, 2008).

Por otra parte, los sistemas de información de los países se han limitado a notificar la fecha y el lugar de los casos de enfermedad encefalítica, sin confirmar el diagnóstico ni realizar una investigación a pesar de que existen pruebas de diagnóstico para identificar las variantes víricas que causan esa enfermedad. Ante la falta de servicios de diagnóstico, la mayoría de los países de América Latina se valen de la signología presentada y, en ocasiones, de pruebas histopatológicas para confirmar la presencia de la enfermedad (PAJPH, 1999).

Se sabe que este agente se encuentra latente en México desde hace más de 60 años (SENASICA, 2019). El VEEO ha causado una enfermedad mínima en los caballos en las últimas dos décadas; sin embargo, el virus continúa siendo detectado en mosquitos y aves (AAEP, 2019).

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Agente causal

Las encefalitis equinas constituyen un grupo de infecciones causadas por arbovirus perteneciente a la familia Togaviridaedel género Alphavirus, específicamente la EEO es causada por el Virus de la EEO.

Es un virus ARN esférico y envuelto con una simetría icosaédrica de 70 nm de diámetro.

Alphavirus en glándula salival de un mosquito (https://pixnio.com/science/microscopy-images/eastern-equine-encephalitis/electron-micrograph-of-the-eastern-equine-encephalitis-virus-in-a-mosquito-salivary-gland-alphavirus)


Reservorios
Los reservorios habituales del VEEO son las aves, principalmente paseriformes (Zárate, 1999), desde las cuales, ocasionalmente, puede transmitirse por medio de mosquitos a los equinos y rara vez al humano (SENASICA, 2019), aunque también puede darse ciclos en poblaciones de liebres (Lepus califomicus).

Se ha informado de infecciones asintomáticas en algunos mamíferos silvestres como las ardillas, así como también en serpientes, ranas y tortugas (CFSPH 2008, OPS 2013).
Los reservorios desarrollan una corta viremia, de 2 a 5 días, durante la cual los mosquitos se infectan al alimentarse. Algunas aves silvestres mantienen al virus en la naturaleza hasta por 10 meses después de su infección (Zárate, 1999).

Puerta de salida

Cutánea, se da p
incipalmente por mosquitos de la especie Culex tarsialis, aunque también especies como Aedes melanimon, Aedes dorsalisy Aedes campestris (CFSPH, 2008) pueden llegar a verse involucrados. Estos vectores son infectados al ingerir la sangre de alguno de los reservorios y/o huéspedes naturales que presenten una viremia con el VEEO.

Creaturas del orden Paseriforme de Kelsey Oseid (Kelzuki) (https://www.littleglobal.com.au/creatures-of-the-order-passeriformes)

Vía de transmisión

El virus es transmitido por principalmente por mosquitos del género Culex spp y Aedes spp.

Culex tarsalis (Copyright © 2006 Ed Johnson).

El patrón nocturno de alimentación de los mosquitos está asociado con la dinámica de transmisión de virus en animales domésticos y silvestres, teniendo un pico de actividad crepuscular y otro a medianoche (Reyes-Villanueva, 2006).

El ciclo de transmisión se amplifica debido a la proliferación de mosquitos cuando hay precipitaciones durante la primavera, cuando se forman criaderos larvarios en contenedores de agua (Reyes-Villanueva, 2006). En los países de clima tropical o subtropical, las épocas de mayor riesgo son el verano y la temporada de lluvias. Aunque la asociación entre las precipitaciones pluviales y la temperatura puede ser de utilidad, los huracanes y las inundaciones son también factores predisponentes de epidemias. De igual manera, las corrientes eólicas pueden contribuir a dispersar las diferentes especies de mosquitos transmisores a localidades distantes. Todo el ciclo epidemiológico depende netamente de las tasas de supervivencia de las hembras (PAJPH, 1999).

Es posible que el VEEO resista el invierno por infecciones en serpientes, ranas, tortugas y culebras infectadas, las cuales, de forma experimental, pueden transmitir el virus a los mosquitos. Una transmisión vertical u otros mecanismos también podrían ser responsables de la sobrevivencia al invierno. En humanos, se ha descrito que el VEEO puede atravesar la placenta, informándose casos de niños infectados en forma congénita, sin embargo el ser humano no es transmisor y no se ha comprobado la transmisión de persona a persona (CFSPH, 2008).

Brote de Encefalitis Equina del Oeste en México y Medidas Preventivas Emergentes de Prevención y Control encefalitis equina 4Aunque los seres humanos son susceptibles a estas enfermedades, cuando el virus es transmitido por mosquitos infectados; la transmisión de caballo-caballo o de caballo-humano es altamente improbable, debido al bajo nivel y corta duración de la viremia presentada en los huéspedes susceptibles (AAEP, 2019).

OPS, 2013

La posibilidad de que ocurra una epidemia depende de las características epidemiológicas de cada encefalitis y de la proporción de la población equina inmunizada, en su caso, contra el virus específico (PAJPH, 1999).

Puerta de entrada

Cutánea, principalmente por la picadura de un mosquito infectado con el virus hacia un huésped susceptible o por vías de continuidad con líquidos corporales de caballos posiblemente infectados (CFSPH, 2008).

HUÉSPEDES SUSCEPTIBLES

El VEEO causa principalmente signos de enfermedad en équidos y humanos, pero en ocasiones, se observan infecciones en otros animales, con una viremia generalmente producida en la etapa temprana de la infección (CFSPH, 2008).

Los grupos en riesgo incluyen a las personas que viven, trabajan o que participan en actividades recreativas al aire libre en las áreas endémicas (OPS, 2013).

El riesgo de exposición y la distribución geográfica varían de año en año con cambios en la distribución de los vectores y reservorios (AAEP, 2019).

PERÍODO DE INCUBACIÓN

Aunque las fuentes varían, el período de incubación puede ser de 2 a 15 días. Generalmente, la viremia se da en una etapa temprana de la infección, siendo poco significativa y con bajos títulos (OPS, 2013).

Signos

Infección en caballos:

  • Casos leves (asintomática o sin signos neurológicos):
  • Fiebre
  • Anorexia
  • Depresión
  • Casos graves:
  • Encefalitis
  • Marcha en círculos
  • Hipersensibilidad a estímulos
  • Movimientos musculares involuntarios, ataxia
  • Disminución de la visión o ceguera
  • Cefaleas
  • Convulsiones

Los caballos que se recuperan de la encefalitis tienen una alta incidencia de deficiencias residuales. La infección en aves es asintomática en su mayoría (CFSPH, 2008).

Infección en humanos:

  • Casos leves (persistencia por varios días o semanas):
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga
  • Casos graves (seguido de los síntomas anteriores):
  • Encefalitis
  • Vómito
  • Somnolencia
  • Confusión
  • Debilidad
  • Temblores generalizados (manos, labios y lengua).

Generalmente la mejoría en los casos leves comienza entre 1 semana a 10 días posteriores.En adultos, la mayoría de las infecciones son asintomáticas o leves y no se observa enfermedad neurológica. En los niños (< 1 año de edad) y en adultos mayores, las infecciones pueden ser graves dado que pueden llegar a sufrir daños neurológicos permanentes. Los pacientes que se recuperan de la encefalitis pueden presentar fatiga, dolor de cabeza, irritabilidad o temblores hasta por los siguientes 2 años (OPS, 2013).

Las lesiones macroscópicas llegan a ser inespecíficas. En algunos casos se encuentra congestión del cerebro y meninges, sin presencia del virus en sangre o líquido cefalorraquídeo después de la aparición de los síntomas (CFSPH, 2008).

Susceptibilidad del agente

Se puede desnaturalizar físicamente con sustancias como la urea, formaldehído, la beta-propiolactona, los detergentes y ácidos. Su infectividad disminuye con la inactivación por calor, pH bajo y la exposición a la luz ultravioleta (Kuhn 2013, Hobman 2013, Parkman 1965, Park et al., 2016). El virus no sobrevive fuera del huésped (CFSPH, 2008).

DIAGNÓSTICO

  • Diagnóstico virológico: Aislamiento viral o RT-PCR de tejidos, sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR) (OPS, 2013).

El aislamiento viral rara vez es exitoso en animales infectados (presencia solo antes de signología), sin embargo se puede aislar de cerebro y otros tejidos en ratones neonatos, embrión de pollo o cultivo celular (Vero, RK–13, BHK–21) (CFSPH, 2008). Además, este tipo diagnóstico se ve limitado ya que este virus está asignado a un laboratorio nivel de contención Nº 3 (OPS, 2013).

Las lesiones macroscópicas del tejido cerebral (inflamación de la materia gris, degeneración neuronal, infiltración de las células inflamatorias, inflamación perivascular y hemorragias) puede ser de ayuda, aunque inespecífico (CFSPH, 2008).

  • Diagnóstico serológico: Determinación de IgM o de IgG durante fase aguda (1 a 7 días después de la aparición de síntomas) y en la fase de convalecencia (14 días después de iniciados los signos), generalmente por ELISA o técnicas de inhibición de la hemaglutinación, neutralización o similares (OPS, 2013).

Los anticuerpos IgM persisten en el suero algunos meses después de la infección por lo que su presencia es evidencia de un diagnóstico presuntivo; mientras que una producción intratecal es evidencia de una infección reciente (OPS-PANAFTOSA).
Los anticuerpos aumentan en la primera semana de la enfermedad, alcanzando su máximo en 2-3 semanas, declinando a los 30 meses y persistiendo a bajos niveles durante muchos años, un diagnóstico definitivo generalmente requiere que se cuadrupliquen los títulos en las muestras pareadas. La presentación clínica en las aves (reservorios) normalmente es de difícil diagnóstico (OPS-PANAFTOSA) por ser asintomática en la mayoría de los casos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dado que con frecuencia concurren epidemias entre las distintas encefalitis equinas (del Este, Venezolana, de San Luis, del Nilo Occidental y del Oeste) debido a su similar ciclo epidémico (OPS-PANAFTOSA) se pueden llegar a producir reacciones cruzadas entre los anticuerpos de cada una en las pruebas de laboratorio, por lo cual se deben de diferenciar mediante el uso de la prueba de ELISA.

De igual manera, se debe de descartar la presencia de otras enfermedades como rabia y otras transmitidas por mosquitos (dengue, chikungunya, paludismo, fiebre amarilla, zyka, etc.), ya sea por ser una zona endémica o por la ausencia del vector.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas de prevención y control tomadas para evitar la posible infección en humanos, sería el uso de repelentes, telas mosquiteras, uso de ropa de protección (pantalones largos, camisas mangas largas, etc.), limitar la exposición al aire libre durante los brotes en horarios de actividad del vector (tarde-noche), la ejecución de programas para la reducción de los vectores tales como la modificación del hábitat, desecho de recipientes con agua estancada, perfeccionamiento en el manejo del riego, fumigación por parte del Sector Salud y/o la aplicación de larvicidas. Asimismo, se debe tomar la precaución de evitar la exposición a los líquidos corporales al realizar necropsias en caballos posiblemente infectados (CFSPH, 2008).

En el caso de los equinos, se debe controlar su movilización, durante la compra de éstos, proporcionando alojamiento en establos controlados (CFSPH, 2008), tomando en consideración los horarios de elevada actividad de los mosquitos.

La presencia de casos clínicos en caballos pueden proporcionar una advertencia anticipada de la enfermedad en humanos, también son de utilidad en la predicción de brotes los programas de vigilancia en aves (pollos centinela) (CFSPH, 2008).

En algunos países están disponibles las vacunasde equinos para la EEO; la definición de áreas a vacunar se realiza bajo la dirección de programas de salud animal de cada país, dando la información oportuna sobre la enfermedad a los criadores y propietarios de equinos de los posibles riesgos que conlleva para la salud de los animales y humanos (OPS, 2013) la posible presencia de ésta.

Las vacunas actualmente disponibles son de virus inactivados con formalina, altamente eficaz contra la enfermedad clínica (AAEP, 2019) y vacunas trivalentes de virus inactivado con resultados satisfactorios en Estados Unidos pero con resultados variables en Sudamérica (OPS, 2013).Los esquemas de vacunación dependen de la previa inmunización dada al equino, estado fisiológico, edad y del riesgo de infección. Los caballos que se han infectado y recuperado de forma natural desarrollan una inmunidad de por vida (AAEP, 2019).

Expertos de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) en México, ya están trabajando en la elaboración de una vacuna con un virus procedente del banco de patógenos del SENASICA como alternativa de control para los presentes casos en el estado de Nayarit.

La incapacidad para eliminar completamente el riesgo de exposición justifica una posible inmunización contra EEO, como una profilaxis para los caballos que residen o viajan a América del Norte o cualquier otra área geográfica donde el VEEO sea endémico (AAEP, 2019).

El programa de vigilancia implementado debe tener en cuenta las interacciones entre los huéspedes y reservorios vertebrados e invertebrados debido a su influencia en el comportamiento del virus y a que determinadas condiciones ambientales se favorece el rápido crecimiento de los vectores y por consiguiente de la proliferación del virus, todo esto par
poder detectar o predecir cambios en la dinámica de transmisión (PAJPH, 1999).

MEDIDAS DE SANEAMIENTO

Se puede hacer una desinfección con hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70%, glutaraldehído al 2% y/o formaldehído al 2%, el uso de calor también resulta ser de ayuda (CFSPH, 2008).

Tratamiento

Hasta el momento, no existe un tratamiento específico ni vacuna efectiva, aunque puede ser útil la terapia de sostén (reposo, hidratación adecuada, terapia sintomática).

Actualmente, se desconoce la eficacia de los fármacos antivirales para humanos. Los animales recuperados, presentan secuelas de leves a graves según la virulencia del virus y la especie del huésped (OPS 2013, CFSPH 2008).

IMPORTANCIA Y PANORAMA INTERNACIONAL

Las arbovirosis en los animales domésticos y silvestres son de suma importancia debido a su probabilidad zoonótica, representando una amenaza a la salud pública, comercial y pecuaria de México.

Como resultado de la presencia de la EEV y de la devastación pública y política que ésta implicó, algunos países crearon programas integrales y funcionales de vigilancia epidemiológica para esta enfermedad, si se desea un buen control sobre un posible brote de EEO se puede tomar como base, ademásde crear una determinación de parámetros entomológicos, dado que constituye el primer paso en el diseño de un programa efectivo en contra de este tipo de infecciones.

Sin embargo, existen muy pocos estudios bajo condiciones de campo y de laboratorio sobre los mosquitos, por lo que no se conoce su bionomía en general (Reyes-Villanueva, 2006).

MEDIDAS Y ACCIONES RECOMENDADAS ANTE SOSPECHAS DE BROTE

Cualquier persona debe inmediatamente de notificar a las autoridades regionales y/o nacionales ante cualquier posible caso de cualquier tipo de encefalomielitis equina viral.

Los veterinarios que detecten un posible caso deben seguir las pautas nacionales y/o locales para la notificación y las pruebas de diagnóstico correspondientes.

La notificación de cualquier caso sospechoso deberá realizarse al correo electrónico [email protected] o al teléfono lada sin costo 01 (800) 751 2100 las 24 hrs los 365 días del año o al número 01 (55) 5905 1000 extensiones 51235, 51242 o 51243 de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs o también ingresando a la página de internet [https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica-sive].

La notificación internacional debe ser de acuerdo con los compromisos y convenios que marca el país junto con el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la OPS, y cubrir los requisitos para la notificación de la enfermedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Las pautas de importación/exportación de animales pueden consultarse en el Código Sanitario para los Animales Terrestres 2018 de la OIE [http://www.oie.int/es/normas/codigo-terrestre/acceso-en-linea/] (CFSPH, 2008).

La vigilancia entomológicaayuda a detectar cambios en la distribución geográfica del vector, medir las fluctuaciones de la población de vectores a lo largo del tiempo, intervenir de modo eficiente y oportuno en su control, e identificar las zonas de alta infestación o los períodos en que aumentan las poblaciones vectoriales. En las zonas donde el vector no está presente, la vigilancia entomológica es crucial para detectar tempranamente la entrada del vector, antes de que sea difícil de eliminar (PAJPH, 1999).
Deberá vigilarse los casos febriles de personas atendidas en hospitales y centros de salud y obtenerse muestras de sangre de los pacientes para confirmar el diagnóstico en el laboratorio. Si bien la presentación clínica puede variar y no distinguirse de otras formas de encefalitis vírica, debe de notificarse de manera inmediata a las autoridades correspondientes (PAJPH, 1999).

CONCLUSIÓN

Es de destacar que aunque sólo se ha realizado un aislamiento de EEO en todos estos años (Pelegrino, 1996), no se debe de descartar su probable circulación y producción de brotes en animales. El concepto de enfermedades emergentes y reemergentes se ha relacionado junto con las condiciones climáticas, del ecosistema y los cambios en los movimientos migratorios de los reservorios (Pelegrino, 1996), entre otras cosas para tener en consideración cualquier tipo de perjuicio hacia la salud pública, sin olvidarse del concepto integral de One Health.

Para poder tener un claro panorama de protección, se deben de conocer con precisión las zonas que requieran una mayor vigilancia, ya sea por la concentración de equinos, la aparición de posibles casos, la alta probabilidad de infección o por su importancia comercial nacional-internacional. Sin olvidarse del deber que se tiene de notificarse ante el personal de la SADER o del SENASICA los posibles casos de esta enfermedad.

De igual manera se debe de conocer de manera profunda la biología del vector en cuestión, para poder incidir de manera certera en la propagación de la infección hacia otros organismos, siempre teniendo en cuenta lo mejor para el país y su soberanía, sin olvidarse del bienestar de los organismos implicados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Center of food security and public health. Encefalomielitis equina: del este, del oeste y venezolana [Internet]. Iowa (EUA): CFSPH; c2008 [actualizado abr 2008; citado 26 mar 2019]. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/equine_encephalitides-es.pdf
  2. OPS/OMS Encefalitis equina del oeste [Internet]. EUA: OPS/OMS; c2013 [citado 26 mar 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8302:2013-encefalitis-equina-oeste&Itemid=39842&lang=en
  3. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa – OPS/OMS. Encefalitis equinas transmitidas por artrópodos [Internet]. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa- OPS/OMS [citado 26 mar 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=zoonosis-779&alias=57-encefalitis-equinas-transmitidas-por-artropodos-7&Itemid=518
  4. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria [Internet]. México: SENASICA; c2015 [publicado 19 mar 2019; citado 26 mar 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/senasica/prensa/detecta-senasica-casos-de-virus-de-encefalitis-equina-del-oeste?fbclid=IwAR3YUEgm-GJerT2SxZm7_29Kp51ckqxSSWXTso57yXTeZOk_VwksFbrlcG8
  5. American Association of Equine Practitioners (AAEP) [Internet]. EUA: AAEP; [citado 26 mar 2019]. Disponible en: https://aaep.org/guidelines/vaccination-guidelines/core-vaccination-guidelines/easternwestern-equine-encephalomyelitis?fbclid=IwAR1L4dPUUo0RfknV1n9Kssztdlx225AOFVNz1cXDbhTtC9ajbTxtLwVxRGk
  6. Pelegrino L, Suarez M, Guzman G, et al. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 1996 [citado 27 mar 2019]; 48(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07601996000200007&script=sci_arttext&tlng=en
  7. Reyes-Villanueva F, Barrientos-Lozano L, Rodríguez-Pérez MA. Patrón de alimentación de mosquitos (Diptera:Culicidae) transmisores del virus del Oeste del Nilo, recolectados sobre caballos y humanos en el norte de México. Vet Mex [Internet]. 2006 [citado 27 mar 2019]; 37(4): 407-415. Disponible en:http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/171
  8. Zárate A, Morilla G, Batalla C. Encefalitis Equinas por Arbovirus. México: SAGAR-INIFAP, IICA, OPS; 1999.
  9. Ruiz A, Zuñiga I, Álvarez E. Sistema de información y vigilancia epidemiológica de la encefalitis equina venezolana en la Región de las Américas. PAJPH. 1999; 6(2):128-138[Internet]. Brasil: SciELO; 1998 [citado 27 mar 2019]. Disponible en:https://scielosp.org/article/rpsp/1999.v6n2/128-138/es/

ICTV [Internet]. EUA: International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV); c2018 [citado 27 mar 2019]. Disponible en: https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_online_report/positive-sense-r

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones