Programa Integral para el control de la cocidiosis aviar y el uso de las Premezclas Anticoccidianas. I

La coccidiosis ha sido durante largo tiempo, una de las principales causas de pérdidas económicas y productivas en México (Cuadros 1 y 2). Debido al mal aprovechamiento de los nutrientes, eleva la mortalidad debido a la asociación de infecciones oportunistas.

La coccidiosis se debe de tratar con una serie de pasos muy importantes para prevenir y controlar la infestación, ya que el éxito de cualquier explotación es asemejar a los parámetros productivos establecidos por la estirpe genética que se maneja, además de eficientar los costos de operación haciendo una serie de estrategias simultaneas, como manejos zootécnicos, tratamientos y prevención, para obtener mayores ganancias por parvada.

La coccidiosis se presenta en diferentes etapas de vida de las aves, las especies en las que se presenta son muy variadas, pero el ciclo de las coccidias es similar para todas las aves. La siguiente es una breve descripción de la enfermedad.

La coccidiosis es una enfermedad producida por protozoarios del genero Eimeria que afecta a las aves domésticas y otras aves, y se caracteriza por producir enteritis y diarrea sanguinolenta. La infección se realiza por la ruta oral fecal. Puede haber mortalidad en diferentes grados, esto depende del grado de infestación, la inmunidad del ave, cantidad de oocistos ingeridos, edad de la presentación clínica, patogenicidad de la cepa, sobrepoblación, humedad en cama por equipos dañados, goteras, condiciones climáticas favorables para el desarrollo del parásito que contempla una temperatura que va de los 20 a 25°C y una humedad de 20 a 30%. Clínicamente se observan heces sanguinolentas, plumas erizadas, anemia, reducción de la talla de la cabeza, somnolencia, anorexia, pérdida de peso, retraso en el crecimiento y deshidratación. El área alrededor de la cloaca está manchada con sangre y/o heces.

El diagnóstico se facilita por el lugar de la lesión ya que tiene especificidad de localización, esto permite, junto con las características de las lesiones, la posibilidad de un diagnóstico rápido por el clínico en el campo. La coccidiosis, se divide en cecales e intestinales.

La coccidiosis cecal inducida por E. tenella, se caracteriza por presentar una marcada tiflitis con hemorragias que se observa a través de toda la pared intestinal. En el intestino delgado es inducida por E. acervulina, E. máxima, E. necatrix, E. mivati, E. mitis, E. praecox y E. nagani donde se presenta una enteritis con hemorragias en la pared intestinal, en las diferentes porciones del intestino delgado.

Es urgente tratar la coccidiosis, ya que las pérdidas económicas por parvada generan mermas considerables, por lo que es necesario tratar esta enfermedad de las aves, por las diferentes estrategias que se van a mencionar.

Como parte de un programa de control de coccidias en las granjas, existe una serie de factores que se deben cumplir, para asegurar la máxima eficacia de las premezclas anticoccidianas.

Al salir una parvada, es necesario hacer una “lista de control” para realizar una serie de actividades entre las que son de suma importancia, se encuentra la limpieza de las instalaciones, para garantizar el objetivo de eliminar la posibilidad de transmisión de enfermedades de la parvada que sale a la parvada que llega. Los detalles minuciosos en este proceso, tan necesario, son parte fundamental del éxito o del fracaso, por lo que la supervisión en esta actividad es primordial, para identificar los posibles errores en el proceso, que puedan provocar problemas sanitarios en las parvadas.
Al momento de la recepción del pollo o de la pollita de reemplazo, se debe considerar los factores como la temperatura y humedad.

Las condiciones óptimas de temperatura oscilan en los 33ºC y se obtienen por medio del uso de las criadoras.

Posteriormente, de acuerdo al crecimiento de las aves, los requerimientos de temperatura y ventilación van cambiando y se controlan, además de las criadoras, por medio del uso de cortinas y ventiladores. En instalaciones sofisticadas, que cuentan con ambiente controlado, las casetas son automáticas y se pueden programar de acuerdo a los requerimientos de las aves en función de la edad y el fin zootécnico, es importante el adecuado funcionamiento del equipo como los paneles húmedos, ventiladores y extractores ya que de esta manera se evitarán pérdidas por mortalidad ocasionada por estrés calórico, cuando se presentan altas temperaturas o en su defecto, mortalidad por amontonamiento ocasionado por bajas temperaturas.

El alimento debe cumplir con los requerimientos nutricionales de las aves y libre de contaminantes.

El agua, debe estar limpia y libre de contaminantes como microorganismos, materiales orgánicos, metales pesados, nitratos y nitritos. Se recomienda realizar un análisis de dureza y de pH.

Actividades como la planeación y capacitación del personal periódicamente son importantes para la obtención de los parámetros productivos deseados. Otro aspecto, no menos importante es el mantenimiento de las instalaciones para que permanezcan en un estado óptimo y funcionen adecuadamente.

La limpieza y desinfección, como principal actividad de prevención, ante posibles problemas “heredados” de parvadas anteriores.

La limpieza garantiza que bajemos las cargas de microorganismos patógenos, como coccidias, parásitos, virus, bacterias y hongos, por lo que, se recomienda la preparación de las granjas de la siguiente manera:

1) Sacar la pollinaza, se puede realizar de varias maneras, lo más sencillo es formar montones y sacarlos con maquinaria como trascabos o manualmente por medio de una pala, el objetivo es sacar por completo la pollinaza, raspar los pisos y quitar todas las tecatas del piso, despolvar todo el equipo como las criadoras, tuberías, lonas, malla pajarera, comederos, niples, estructuras internas, etc. Una vez hecho esto, barrer perfectamente el piso.

2) El quemado, se realiza con mecheros o quemadores modificados, es una forma de eliminar plumas y polvo, que quedaron en la caseta, el propósito es hacerlo en todas las instalaciones y equipos, pero en especial el piso, con esto podemos bajar cargas de oocistos de la Eimeria y otros patógenos, cuidando los equipos claro está. Fuera de la caseta hacer un quemado de toda la pluma presente en banquetas, canaletas y patios.

3) Lavado de las instalaciones se realiza con bombas hidráulicas modificadas e hidrolavadora industrial, es necesario bajar todo el equipo interno y cortinas, el lavado se realiza iniciando de un extremo de la caseta para terminar en el otro, a un paso lento asperjando todo el equipo interno y estructuras de la caseta, techos, cortinas, niples, comederos, y tuberías, etc. La aplicación de detergentes ayuda, pero existe una forma más fácil para cumplir con esta tarea, un producto con más potencia, como el Detex®, el cual cuenta con las siguientes características:

Detex®

  • Corta la grasa.
  • Contiene limpiadores capaces de trabajar en medios ácidos o alcalinos.
  • Sus características tenso activas rompen la superficie de la grasa, además de mejorar la solubilidad en el agua.
  • Tiene la mejor relación costo beneficio de dosis por m2.

También es necesario hacer un buen lavado del equipo de iniciación, charolas, bebederos vitroleros, láminas y separadores.

4) Las tuberías se pueden contaminar de oocistos esporulados que podrían estar en fase de latencia y contaminar nuestras aves, por lo que es recomendable lavar todos los tinacos y purgar las líneas de agua además de su desinfección con un producto como el TH4® por sus características no residuales.

5) La desinfección es parte fundamental de la limpieza, la aplicación tiene que ser lo más responsable por el operario de preferencia persona que ya tiene conocimiento de este método, la aplicación más convencional en las casetas es asperjar la combinación de agua, la aplicación puede ser con mochila o con hidrolavadora y tiene que ser cada metro cuadrado de la superficie interna de las casetas, todo el equipo debe de quedar empapado de la mezcla, el operario tiene que traer el equipo de seguridad como guantes, gafas, overol, botas y mascarilla, ya que en el mercado existen varios tipos de desinfectantes, sin embargo, algunos son más tóxicos que otros, la elección es decisión del médico veterinario, existen una serie de productos, unos más caros, otros más baratos acordémonos que aquí lo que se requiere es un producto que cumpla con el objetivo de eliminar patógenos de la instalación, en PiSA Agropecuaria existe un producto que cumple con las necesidades específicas para una buena desinfección, se llama TH4®, es un producto muy versátil, con un excelente espectro de acción, además que tiene efecto contra oocistos del género Eimeria y otros patógenos, como virus, bacterias y hongos. El TH4® no es tóxico ni corrosivo, es fácil de aplicar y muy termo estable, una forma de aplicación recomendable es la termonebulización como segunda desinfección, ya que de esta forma la neblina que forma penetra en los rincones más inaccesibles de las casetas.

PiSA Agropecuaria cuenta con una amplia gama de activos coccidiostáticos, fabricados con materias primas de la más alta calidad, el control en su elaboración garantiza la eficacia. Tienen un amplio espectro de acción contra las coccidias y se pueden aplicar en diferentes circunstancias y etapas de las aves, así como en interacción con la vacunación.

En esta reseña hablaremos del uso de las vacunas como una forma de prevención, de la coccidiosis, la vacunación es un método que en el pollo de engorda se está utilizando de una forma más constante, y normalmente también se aplica en la polla de reemplazo, reproductora criada en piso, en la actualidad, ya que los costos de vacuna son cada vez más accesibles y viables para algunas zonas de producción, se opta como método de prevención con la interacción de agentes anticoccidianos, las ventajas de utilizar las vacunas son muy amplias y se ha demostrado que los parámetros productivos no se ven modificados y que aumenta la rentabilidad. Evita también la reducción en la resistencia a los agentes anticoccidianos, reduce en algunos casos el uso de los mismos, sin embargo, la interacción entre vacuna y productos de PiSA potencializa la protección contra la coccidiosis.

La vacunación

El criterio para la aplicación y elección de la vacuna es de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

La vía de aplicación se realiza de tres formas, por aspersión en la incubadora, en el alimento dentro de la primera semana de edad y en granja por vía ocular.

La vacunación en la incubadora es la más rutinaria, ya que el objetivo es evitar el desperdicio y evitar el manejo de la vacunación en granja, este método se realiza de la forma siguiente: se aplica con una máquina aspersora directamente a la charola del pollito recién nacido, la gota del rocío es de 100 μm, el pollo se inocula por contacto directo picoteando y respirando las gotas de vacuna, la mayoría de marcas cuentan con colorantes que son atractivos para el pollito, ya aplicada la vacuna, se recomienda dejar al pollo por lo menos una hora para mejor eficacia, por lo general, esto se cumple con el traslado del pollo de la incubadora a las granjas donde se va a recibir.

Vacunación en granja vía alimento, este método se realiza cuando el pollo se compra a incubadoras sin el equipo para aplicación de la vacuna contra la coccidia, o por la decisión del médico responsable, y se realiza de la siguiente manera: Se cuenta el número de aves en la caseta para determinar cuántas vacunas se requiere utilizar, posteriormente se cuenta el número total de las charolas de iniciación con alimento, por cada charola de iniciación se contemplan 100 ml de agua purificada, se aplica el colorante y se reconstituye la vacuna, se aplican los 100 ml de vacuna preparada por cada charola, el pollito consume el alimento con los oocistos vacúnales e inicia el ciclo de la Eimeria modificada.

Aplicación en granja vía ocular, alguna vacunas se aplican de esta forma pero no es la más común por el manejo que implica a las aves, algunas granjas utilizan un método de aplicación donde se mezcla 10 ml de vacuna que equivalen a 1000 dosis en 20 ml de agua pentadestilada para tener 30 ml de vacuna preparada, esta mezcla se coloca en goteros estériles y posteriormente se aplica una gota en el ojo de cada ave, es una vía muy directa de inoculación, pero es un manejo más de vacuna.

La acción de la vacuna es muy simple.

Al inocularla por medio de las diferentes vías de aplicación iniciamos el ciclo de las diferentes cepas atenuadas presentes en la vacuna, empieza una infestación controlada con las cepas vacúnales atenuadas no patógenas, que tiene la función principal de generar inmunidad, y protección cruzada contra cepas patógenas, y de sustituir en las camas de las aves oocistos vacúnales por cepas de campo patógenas, también al sustituir cepas resistentes a los diferentes activos anticoccidianos. Para una mejor prevención y control de las coccidias, el uso de la vacuna y la interacción con las premezcla anticoccidianas mejoran los resultados para evitar infestaciones en las aves (Cuadro 4).

Ventajas de la vacunación

  • Al vacunar a las aves, generan una protección contra las coccidias, así como el desarrollo del sistema inmunitario para combatir a las cepas patógenas.
  • Las cepas vacúnales son muy precoces y generan menos esquizontes por lo que es menor la multiplicación y daño a nivel intestinal. (Las cepas patógenas producen 450 veces o más daño intestinal.)
  • Mejora la acción de los anticoccidianos, porque la vacuna hace infestación por competencia al sustituir cepas patógenas resistentes a los fármacos.
  • Las cepas vacúnales no son resistentes a los anticoccidianos.
  • No alteran los parámetros productivos.
  • Es de fácil la aplicación.
  • No generan ningún síntoma clínico.

Desventajas de la vacunación.

  • En el caso de la aplicación por vía ocular: el estrés por manejo de las aves, mayor empleo de mano de obra y los días que se requiere invertir.
  • El periodo de aplicación de la vacuna vía alimento, para la obtención de mejores resultados debe de ser en los primeros 7 días de vida.
  • La capacidad de las vacunas para producir resultados satisfactorios depende de muchos factores como las condiciones de almacenaje, manejo por parte del usuario en relación a las recomendaciones del laboratorio proveedor y una adecuada aplicación de la vacuna.

Recomendación:

Administrar vitaminas en al agua de bebida durante 10 días, después de la aplicación de la vacuna contra la coccidia para lo cual, se cuenta con excelentes alternativas como el Carosen® Concentrado y Carosen® C, los cuales aportan los siguientes beneficios:

  • Mejora la regeneración de epitelios por daños provocados por la vacunación contra la coccidia.
  • Mejora la integridad de epitelios en los intestinos, para coadyuvar a la absorción de nutrientes.
  • Recomendado en pollo y pollita de reemplazo en la primera semana de edad, para la estimulación del sistema inmunitario, ya que favorece la producción de anticuerpos.
  • Mejora la conversión alimenticia, tanto en pollos de engorda, como en pollitas de reemplazo.
  • Carosen® C por ser inocuo (no necesita tiempo de retiro) puede administrarse de forma constante, en el periodo productivo de las aves.
  • Carosen® C es de fácil aplicación, sin riesgos de errores de dosificación.
  • Mayor concentración de vitamina C en el Carosen® C que otros productos en el mercado.

Agosto-Septiembre 2014

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones