Productividad avícola en el Estado de Jalisco

En este artículo

MVZ Rafael López Cardona.
Ex Presidente Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Ciencias Avícolas de Guadalajara, A.C. Productos Veterinarios de Calidad, S.A. de C.V.
Ponencia presentada en las XXIV Jornadas Médico Avícolas de la FMVZ-UNAM. 21, 22 y 23 de Febrero 2018.
Publicada con autorización del Autor.
[email protected]

Debido a su estratégica ubicación geográfica, al ser la puerta de paso de mercancías del pacífico por los puertos de Manzanillo, San Blas, Puerto Vallarta y Lázaro Cárdenas y del noroeste al centro del país, además de su cercanía a los centros de producción de materias primas para la elaboración de alimentos balanceados (al colindar con los estados de Nayarit, Michoacán y Guanajuato), y lo más importante, tener cerca a los centros de mayor demanda de alimentos como lo es la Ciudad de México y su zona conurbada, es que se dieron las condiciones necesarias para el desarrollo de la industria pecuaria en general y la avícola en lo particular, en el Estado de Jalisco.

Todo inició en el año de 1946 con la aparición de la Fiebre Aftosa, la cual arrasó con el hato ganadero y porcícola y ello provocó una escasez muy importante de proteína de origen animal, ya que el México de esos años dependía en un muy alto porcentaje de esa fuente. Por esos años la gente sólo comía “pollo” cuando en las pequeñas granjas de producción de huevo se seleccionaban las aves improductivas y éstas eran comercializadas para consumo.

Esta enfermedad hizo que en algunos lugares del país el pueblo se levantara en armas e incluso asesinara a Médicos Veterinarios y militares responsables de la aplicación del “rifle sanitario” sugerido por las autoridades sanitarias de los E.U.A. Se sacrificó un número importante de animales, algunas fuentes hablan de 1 ́500,000 animales sacrificados, lo que incluso provocó una severa crisis en la industria de las tenerías y el consiguiente desempleo de miles de personas dedicadas a la industria zapatera en el Bajío. Es por esto que, el Gobierno de la Republica se vio en la necesidad de buscar fuentes alternativas de proteína animal y es así como se inician los trámites necesarios ante instancias nacionales y extranjeras para diseñar programas, capacitar técnicos y fomentar en general el consumo de otras carnes.

Ante este escenario de descontento popular, las autoridades deciden incentivar con todos los recursos disponibles a la mano, a las incipientes industrias del huevo y pollo. Es en el año de 1954 por decreto presidencial, que se crea el FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) el cual se encarga, en términos generales, de financiar a los productores agropecuarios del país, en forma directa o como intermediario de la banca.

Es en ese contexto cuando inicia un muy fuerte apoyo del gobierno y la participación de sus instituciones entre las que destacan la SAG (Secretaria de Agricul- tura y Ganadería), CONASUPO (Comisión Nacional de Subsistencias Populares), Secretaria de Comercio y por supuesto, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para lograr el despegue de la avicultura, así como el apoyo externo de la llamada Alianza para el Progreso promovida por E.U.A.

Los primeros créditos otorgados por FIRA se dieron a la avicultura del noroeste del país.

En esa misma década y como una necesidad de normar a la industria, se inician los primeros esbozos de lo que hoy conocemos como UNA (Unión Nacional de Avicultores) la cual se funda con la necesidad de otorgar certidumbre a las acciones realizadas por los asociados, regulando su crecimiento con la creación de cuotas de producción con el fin de regular la oferta y demanda de los productos ofrecidos, o bien otorgando acceso a maíz subsidiado, e importantes apoyos para infraestructura, los cuales aún actualmente siguen vigentes.

En la década de los años 80 del siglo pasado, la avicultura nacional sufrio un duro golpe al azotarla dos de las enfermedades más temibles hasta ese momento: la salmonelosis y la enfermedad de Newcastle, las cuales estuvieron a punto de desaparecerla. Al ver este problema como una oportunidad para hacerse millonarios, algunos avicultores deciden aumentar los precios de sus productos, pero al estar en la canasta básica, el gobierno se opone rotundamente al alza y negocia con los avicultores pidiéndoles se solidaricen con la población de menores recursos, a cambio de lo cual, obtienen más prebendas, como el acceso a créditos blandos de larga duración, campañas publicitarias orientadas a elevar el consumo del pollo y huevo con cargo al erario público.

Existe un periodo de tiempo, de 1954 a 1994 cuando podemos definir la avicultura como una actividad subsidiada y protegida, manejada como negocio familiar. Es a partir de 1994 con la implantación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que empieza a cambiar este esquema e inicia el cambio de concepto en el manejo del negocio avícola, de familiar a empresarial, y es así como empezamos a observar cómo aquellas empresas que no tenían un buen soporte administrativo, desaparecían o en el mejor de los casos eran asimiladas por otras de mayores posibilidades. Para nuestra desgracia, es en 1994 cuando se presenta en México el primer brote documentado de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad A H5N2 y hace cambiar toda nuestra estructura productiva y de comercialización con la implantación de restricciones al libre tránsito de cualquier producto avícola, esto y falta de tecnificación y estrategias empresariales para hacer frente a esta nueva circunstancia, propició en parte el cierre de muchas granjas. En el periodo de 1996 a 2012 existían 420 empresas registradas en la UNA, las cuales se fusionaron o desaparecieron, quedando sólo 325.

El papel del TLCAN en la avicultura Mexicana ha sido muy positivo, pues desde su firma a la fecha, la rama de producción de huevo para mesa creció en un 63%, esto es un 2.6% de crecimiento anualizado. En el caso de la industria de la carne de pollo, ésta creció en los mismos 24 años de tratado, un 114%. Es muy significativo observar como no sólo creció la producción sino también el consumo, pues el huevo aumentó 25% y el pollo el 63% (UNA).

En este contexto ha crecido la Industria Avícola Mexicana, y es mi intención señalar que salvo sus necesarias excepciones, es una actividad que siempre ha contado con el apoyo gubernamental, razón por la que creo, es difícil pensar que tengan, la mayoría de los antiguos avicultores, una idea clara de lo que significa el término Productividad, pues en su momento fue muy redituable tener o simular tener una gran cantidad de aves que permitieran la obtención de los beneficios gubernamentales, sin importar lo productivo o no, que fueran dichos animales.

Cuadro 1. Productividad en la producción de pollo de engorda

AÑO/REGION

PESO VIVO (Kg)

EDAD (Días)

CONVERSION ALIMENTICIA

MORTALIDAD (%)

GD

IP

2016 CHIAPAS

3.060

49.0

1.910

5.13

62.4

310

2016 JALISCO

2.910

49.3

1.848

5.45

59.0

302

2016 JALISCO

2.874

49.4

1.845

4.20

58.2

302

2016 VERACRUZ

2.780

45.0

1.867

6.90

61.8

308

2017 VERACRUZ

2.808

45.3

1.800

5.17

61.9

326

2017 JALISCO

2.828

46.1

1.791

7.20

61.3

318

GD: Ganancia Diaria de peso, ip: índice productivo

La Productividad no sólo es un concepto, es la manera integral de obtener el mejor resultado con la aplicación correcta de todos los recursos que se tienen a disposición.

Actualmente, el producir carne y huevo de calidad y a un bajo costo, se ha convertido en un reto constante, en el cual se ponen a prueba nuestros conocimientos básicos en las áreas de Administración, Finanzas, Alojamiento, Nutrición Avícola, Bienestar y Salud, Legislación y Manejo Zootécnico, acompañando a la selección de la Genética que mejor exprese nuestro ideal de producción.

La actividad avícola con un sesgo de Industria se remonta a los años 50 del siglo anterior y desde ese tiempo Jalisco ha tenido un avance impresionante, pues desde el despegue de esta actividad ha estado ocupando los primeros lugares en producción, que no en Productividad. Como es de todos conocido, la mayor concentración avícola por m2 la tiene la región de Los Altos de Jalisco, al concentrar en una pequeña extensión de 14,000 km2 a aproximadamente 150 ́000,000 de aves, esto como es obvio, hace muy costosa y difícil la producción, pues los retos sanitarios son muy complejos y difíciles de controlar.

En el cuadro 1, se presentan algunas comparaciones de empresas de Jalisco contra los resultados de empresas del mismo rubro ubicadas en otras zonas del país, con diferente problemática.

Como podemos observar, a simple vista no existen diferencias notables entre los Índices Productivos de algunas de las empresas encuestadas, sin embargo, es importante señalar que con relación al costo de producción por kg de carne producido, cada una de ellas llega a estos resultados con diferente estrategia; unas incrementando la cantidad de aves por m2, otras dando un mayor número de ciclos anuales y las más, eficientando sus costos de producción con dietas más pobres en energía y proteína. Actualmente y como parte de una estrategia de un mayor retorno económico, se está implementando el procesado de la carne, dándole un valor agregado.

Cuadro 2. Productividad en reproductoras pesadas

JALISCO VERACRUZ

Hembras inicio

77,204

104,645

# Hembras muertas

8,045

7,860

% Mortalidad

10.42

7.51

# Huevos totales

13’540,319

17’580,360

Huevos/ave alojada

175.38

168

% de Producción

63.42

# Huevos Incubables

12’564,483

16’825,869

H. Incubable/ave alojada

162.74

160.79

# Huevos Incubados

12’294,346

6’068,704

% Huevo Incubado

97.85

95.5

% Nacimiento

79.98

81.42

# Pollitos/ave alojada

127.36

125.02

Consumo Alimento

3’588,765

4’554,150

Kg/ave alojada

46.484

43.52

Semanas en Producción

39/4

38/3

Los parametros mostrados en el cuadro 2 son sólo algunos ejemplos de productividad en los que deberá tener en cuenta la situación de ubicación geográfica y tecnificación de las naves avícolas, en este caso la diferencia sólo es en ubicación, pues en tecnología existe similitud.

Lo señalado en el cuadro 3 es el caso más dramático de la importancia que ha estado teniendo en nuestra avicultura, la Influenza Aviar y todos los anexos oportunistas, (IA AH5N2, ENFERMEDAD DE NEWCASTLE, y un largo etc.).

Para finalizar sólo una reflexión, El ser número 1 en producción, no quiere decir que seamos los más PRODUCTIVOS, por lo cual, este será un tema que da para más en una investigación de más largo alcance.

Cuadro 3. Productividad en gallinas ligeras

ESTADO

HUEVOS/AVE A.

SEMANAS EN PROD

% DE PRODUCCIÓN

PUEBLA

328

62

79.6

PUEBLA

279

52

79.6

JALISCO

280

62

79.0

JALISCO

190

62

73.0

SINALOA

390

62

90.0

AGRADECIMIENTOS:

Con respeto por su valiosa información y colaboración desinteresada para mis colegas José B. Jasso, Enrique Vera, Javier Alvarado, Rodrigo de la Torre, Alejandro Martínez, Lionso Panduro, Fermín Trigueros, C.P. Gloria Castro, L.B. Luis A. López. Y al Dr. José Antonio Quintana por su confianza.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Abril-Mayo 2018

Fernando Puga
Fernando Pugahttps://bmeditores.mx/
Editor en BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones