Optimización de la producción avícola a través del agua

Fernando Sanagustín

Ponencia presentada en el Congreso Panama 24 de Mayo 2012.
Autorizada para su publicación por su autor.

Introducción

Si te pregunto si le das importancia a la calidad y cantidad de agua que beben tus aves, me contestarás, que sí, por supuesto, muchísima importancia.

¿Ante un problema o sospecha descartas siempre el agua como posible causa del mismo? ¿Tienes planificado, controlado y con un seguimiento administrativo-real, que el agua es tratada de forma constante a lo largo del tiempo?. Ante un problema, ¿qué posición ocupa la lectura del contador de agua en tu lista de comprobaciones? ¿Cuántos análisis de agua realizas al año? ¿Alguien los interpreta y te propone una corrección o solución? ¿Tiene el avicultor un termómetro de agua?.

En general, no se tiene incorporada la gestión del agua en los objetivos estratégicos de las granjas e incluso, aquellas que lo han hecho, en muchas ocasiones es con una estrategia que no se materializa en hechos concretos, por tanto ineficaz.

El agua es un elemento clave en todo programa de bioseguridad y al ser vector de enfermedades, es un punto crítico que debe formar parte de todo análisis de puntos críticos. Existe una relación directa entre consumo de agua y consumo de alimento. Las aves adultas beben de 1,6 a 2,5 veces más de agua en relación al alimento que consumen. Durante periodos de stress por calor, llegan a beber 5 veces lo que comen, los pollitos de 1 a 3 días de vida beben hasta 5 veces lo que comen.

Calidad del agua de bebida de las aves

Las aves deben tener acceso libre de forma continua a un suministro de agua limpia y de calidad. La calidad del agua se determina por análisis microbiológicos y físico-químicos y deben valorarse desde la experiencia del veterinario clínico.

El agua es un factor predisponente tanto cuantitativamente como cualitativamente, de una serie de patologías de etiología: bacteriana, vírica, parasitaria y química.

Aguas de máxima calidad en Avicultura

En la calidad del agua de bebida de las aves debemos distinguir diferentes tipos de agua en función de las circunstancias, legislación o usos de las mismas.

Pollitos y Pollitas de recría hasta los 10 días de vida. en función de la edad de las aves: un pollo de 30 días puede beberse un agua con 5 coliformes y 5 clostridios e igual no ocurre nada, pero en un pollito es un desarreglo digestivo seguro. La cantidad de agua que un pollito de 1 día debe beber es crucial. Los pollitos consumen de 3 a 5 veces más agua que alimento y sus primeros días tienen un impacto muy importante en su rendimiento posterior.

Seguridad alimentaria, certificación. En función de una exigencia normativa específica y seguridad alimentaria: normalizar, registrar y trazar la calidad del agua.

Sala de clasificación de huevos de gallinas ponedoras. Como alimento producido “in situ”, sería la misma situación que el caso anterior.

Vacunaciones a través del agua de bebida. El agua puede perjudicar a las vacunas vivas atenuadas. Hay que asegurarse que el sistema de agua y bebederos está totalmente limpios y se ha eliminado el biofilm. Apagar las dosificadoras de biocidas y controlar que el agua está libre de cualquier biocida cloro, peróxido, retirándolo de 12 a 24 horas antes y 12 horas después de la vacunación. Existe la alternativa de tratar el agua y posteriormente inactivar el biocida con producto específico.

Incubadora y nacedora. Un punto crítico de la bioseguridad es la nacedora. El agua asperjada en la misma, debe ser cuasiesteril, siendo aconsejable utilizar altas dosis de biocida.

Nebulización. Si asperjamos aerosoles encima de las aves en un tamaño de gota muy pequeño y esa agua está contaminada puede dar problemas.

Paneles de refrigeración. Si los orificios superiores de salida del agua se bloquean o todo el panel se va taponando por el calcio, algas… el panel dejará de cumplir su función de refrigeración. Hay que tener en cuenta el porcentaje de pérdida de paso de aire a través del panel.

Un aspecto a considerar a este respecto es la posibilidad de contaminación de los paneles de refrigeración por “legionella”, habiendo precedentes en clínica hospitalaria.

Calidad microbiológica

A falta de una normativa específica en UE, se aplica la legislación de agua potable para humanos. Consideramos que debería existir una específica para animales. Cada país tiene una normativa específica.

Parámetros microbiológicos:

Recuento aerobios totales a 22ºC …………..100 ufc/ml

Coliformes totales……………………….. 0 ufc/100 ml

Escherichia Coli…………………………. 0 ufc/100 ml

Enterococos………………………………. 0 ufc/100 ml

Clostridium Perfringens (incluidas esporas)….. 0 ufc/100 ml

R.D.140/2003 agua para consumo humano.
(Trasposición Directiva UE).

Aerobios a 22ºC

  • Indicadores de contaminación microbiológica general.
  • Flora no patógena de contaminación de superficies y ambiental.
  • Indicador de suciedad general provocada normalmente por polvo ambiental.
  • Muy relacionado con depósitos abiertos o mal tapados.

Coliformes totales

Propuestos como indicadores de patógenos Jay, 1992. Se encuentran en vegetales, residuos animales y suelo. Waggo- mer W. y Good R., 1984, dan como nivel máximo permitido 50 ufc/100 ml de coliformes, aunque nosotros consideramos que esta agua puede dar problemas digestivos.

Coliformes fecales

En R.D.140/2003 los coliformes fecales han sido sustituidos por Escherichia Coli. Fermentan la lactosa a 44oC. Se encuentran específicamente en el intestino de animales y hombre por lo que son utilizados como marcadores fecales, indicando que hay contaminación del agua por efluentes de animales o el hombre.

Escherichia Coli

Para diferenciar Escherichia Coli de los otros, se utilizan 4 pruebas: indol, rojo metilo, citrato de Simons, Vogues Pros- kauer. Actualmente se hace por un reactivo cromógeno MUG.

Enterococos fecales

Indica contaminación fecal antigua. Recomendaciones en otros países sobre calidad microbiológica del agua consideran un agua con < 5 ufc/100 ml es potable sospechosa.

Un índice teórico para determinar si la contaminación del agua es por aguas residuales de origen humano o animal, es la relación entre coliformes fecales y enterococos fecales = CF/EF.

< 4 contaminación fecal de origen humano.
< 4 contaminación fecal de origen animal, aunque entre 0,7 y 4 todavía podría interpretarse como una contaminación mixta o no se puede interpretar.

Clostridium perfringens

En la antigua ley española hablaba de clostridios sulfitoreductores (0 ufc/20 ml).
Marcador fecal. Recomendaciones en otros países sobre calidad microbiológica del agua consideran un agua con < 10 ufc/100 ml es potable sospechosa.

Salmonella

El agua actúa como vector de contagio de toda la granja, aunque no encuentre las condiciones ideales para multiplicarse en el medio acuático. Sí que es fuente de contaminación por Salmonella en la granja y se pueden encontrar correlaciones positivas entre aves silvestres y la Salmonella encontrada en la granja.

Optimización de la producción avícola a través del agua optimizacion produccion avicola 1Pseudomona

Es la gran olvidada. Encuentra en el agua un medio ideal para multiplicarse. El biofilm es el elemento clave en su protección. Puede colonizar todo el sistema de agua, desde el mismo pozo pasando por cisternas, depósitos y hasta el bebedero. En incubadoras ocurre lo mismo. Es una gran oportunista y a veces se ve favorecido su desarrollo por tratamientos que realizamos en el agua del tipo antibiótico, vitaminas etc… Al igual que la Listeria se puede replicar en temperaturas más bajas que la mayoría de las bacterias y parecido a Mycoplasma, Campylobacter encuentran en el medio acuático y en el biofilm las condiciones óptimas para su desarrollo.

Campylobacter

Está muy asentado en el biofilm de las tuberías y bebederos de los pollos a partir de ciertos días. Es un germen que se encuentra bien en los medios húmedos o con alto porcentaje de humedad.

Microcistinas

Las algas verdes cianoficeas, taxonómicamente llamadas ahora cianobacterias, producen toxinas muy potentes llamadas microcistinas: microcystina, saxitoxina y cilindroespermina. Son tóxicas para hígado, riñón y sistema nervioso.

R.D.140/2003 Valor paramétrico: 1 μg/l, el mismo nivel en OMS, 2004. Canadá, 2003, 1,5 μg/l. Hay que evitar la luz directa del sol en cualquier punto del sistema de agua o tratamiento específico con alguicidas oxidantes que eviten la falta de oxígeno en el agua. Recomendamos siempre el tratamiento de prevención y no de tratamiento.

Oxígeno disuelto en agua

Es un parámetro que sólo se analiza en aguas residuales pero que considero de una gran importancia, ya que es una medida indirecta de la cantidad de materia orgánica que tiene el agua. Sorprendentemente me encuentro con aguas con excesiva materia orgánica y que requieren distintos tratamientos de floculación, preoxidación, filtración y tratamiento biocida. Hay que ver siempre la causa de esta falta de oxigenación.

Biofilm

Población microbiana que recubre una superficie. Es materia orgánica, carbono orgánico disuelto. Contiene un 80% de sustancias húmicas. Capa de mucopolisacáridos de difícil desprendimiento y poco permeable. Existe un metabolismo ralentizado aeróbico en la capa externa y acelerado anaeróbico con proliferación de clostridios sulfitoreductores en la capa interna. Producen sustancias inhibidoras (b-lactamasas) que atacan a virus vacunales, probióticos u otras bacterias. Hay estrategias competitivas entre distintos gérmenes con desarrollo de oportunistas: hongos, levaduras, algas unicelulares, protozoos, bacterias: Proteus, Pseudomona, Salmonella, Micoplasma, Campylobacter. Los microorganismos enriquecen con polisacáridos el agua favoreciendo la biofloculación de coloides, formando redes de Maillard (azúcares + proteínas).

Los gérmenes proliferan, se desprenden y siguen nuevas colonizaciones.

Consecuencias

  • Lo que ves: moco, obstrucciones y goteo de tetinas.
  • Lo que no ves: Protección física y soporte nutritivo de microorganismos patógenos. La salmonella puede vivir durante semanas en el biofilm de depósitos y tuberías de agua.
  • Agua contaminada a final de línea.
  • Mal olor, azufre…
  • Mal sabor, rechazos del agua.
  • Mal función de:
    • Vacunas vivas atenuadas.
    • Antibióticos.
    • Probióticos.
    • Desinfectantes.

Tratamientos de agua

Cloro

Desinfectante del agua. Elimina enterobacterias, sin embargo es poco eficaz frente a protozoarios, enterovirus, clostridios. Disminuye su eficacia el calcio, hierro, amoniaco, nitrito y materia orgánica.

Inconvenientes:

  • Disminuye su eficacia con pH altos del agua.
  • No elimina el biofilm, al contrario favorece su formación ya que provoca fenómenos de floculación.
  • Muy volátil. Si quieres que llegue a final de línea tienes que hiperclorar la primera parte de las tuberías con el consiguiente perjuicio para el consumo de agua y la producción.
  • La sobre dosificación provoca fragilidad de cáscara.
  • Reduce la actividad de determinados medicamentos.
  • Irrita mucosas a partir de 2,5 ppm de cloro libre.
  • Disminuye el consumo de agua a partir de 1,5 ppm de cloro libre.
  • Hipoclorito cálcico en polvo granulado o pastillas, es muy heterogéneo en su disolución en agua e irrita la faringe a partir de 1 ppm de cloro libre.

Comparativa cloro y peróxido de hidrógeno estabilizado

Cloro

Peróxido de hidrógeno Estabilizado.

Eficacia con pH altos

Baja eficacia

No le afecta el pH del agua

Eficacia con materia orgánica

No es eficaz

La elimina y hay que subir dosis. Mejora la oxidabilidad

Eficaz con aguas duras

Sí, pero produce quelaciones con calcio, formación depósitos calcáreos

Sí. Evita formación depósitos calcáreos

Dosificación alta

Baja el consumo de agua

No bajan los consumos de agua

Favorece disolución Medicaciones

Sí afecta

No afecta a las dosis recomendadas

Peróxido de hidrógeno

Peróxido de hidrógeno alimenticio estabilizado. Desinfectante del agua. Amplio espectro de acción. Una combinación con plata coloidal es muy eficaz como higienizante de agua. Limpia y elimina el biofilm en el sistema de agua evitando obturaciones. No le afecta el pH del agua. No es volátil. La primera vez que se utiliza el producto hay que hacerlo con precaución, ya que arrastrará toda la suciedad del interior de tuberías y depósitos. Se puede realizar una limpieza del circuito al 1% antes de introducir las aves.

Decir que el tópico de que ambos productos son incompatibles no es cierto. Se pueden complementar y el cloro puede actuar como tratamiento preoxidante.

Acidificación

Recordatorio de la acidificación. Bajar el pH del agua. Acidos inorgánicos = fosfórico, clorhídrico.

Acidos orgánicos = láctico, acético, cítrico, fórmico, propiónico, butírico, málico, benzoico.

Diferenciación entre un ácido y un biocida a las dosis de habituales de empleo:

Acidos: Bacteriostáticos, Fungistáticos. Sufijo = statico.

Biocida: elimina 99,9% de microorganismos = Desinfectante = Microbicida = Bactericida, Virucida, Fungicida. Sufijo = cida.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Febrero-Marzo 2013

Fernando Puga
Fernando Pugahttps://bmeditores.mx/
Editor en BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones