La Producción de Pollos de Engorda en Sistema Libre de Antibióticos Promotores de Crecimiento en México

OSCAR VAZQUEZ, ING., MC.
Product Manger. Norel México SA de CV.
Correo: [email protected]

La restricción o la prohibición completa del uso de antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorda están en aumento, ya sea a través de la legislación (Europa) o de estrategias de marketing (Estados Unidos). En los Estados Unidos (EE.UU.), los términos de RWA (“Raised Without Antibiótics”) o NAE (“No Antibiotics Ever”) son aceptados habitualmente para los pollos de engorde criados sin antibióticos. Si las afirmaciones RWA/NAE figuran en la etiqueta o en la publicidad, implica que no pueden utilizarse antibióticos de ningún tipo, ya sean reservados para medicina humana o no, y no podrán ser utilizados a lo largo de la vida del pollo (Smith, 2019). En el caso de México se está observado la misma tendencia, con ciertas particularidades, aunque las restricciones a la fecha sólo limitan el uso como promotor de crecimiento, mientras que pueden ser usados a dosis terapéutica.

Los principales retos de una producción de pollos libre de antibióticos promotores de crecimiento (APC) son:

  • Problemas asociados a la salud y funcionamiento de la barrera intestinal como la Disbiosis.
  • El control de la coccidiosis.
  • El control de la Enteritis Necrótica (EN).
  • Infecciones neonatales.

En una parvada con Disbiosis, el control de la humedad de la cama se dificulta, especialmente con el uso de dietas con vegetales. La cama húmeda se asocia a lesiones plantares y en los corvejones, problemas con la calidad del aire (enfermedades respiratorias) y un incremento de los desafíos por bacterias y coccidias.

Adicionalmente, a pesar de que los productores y distribuidores de pollos RWA/NAE afirman que los lotes enfermos deben ser tratados, esto implica que los mismos no podrán ser comercializados como RWA/ NAE. Esto genera presiones para los gerentes y veterinarios para dilatar el tratamiento de las aves afectadas hasta que las pérdidas son severas, resultando en pérdidas económicas, empeoramiento del bienestar animal; un dilema ético y moral para el veterinario a cargo de las parvadas (Smith, 2019).

DISBIOSIS Y ENTERITIS NECRÓTICA (EN)

La Enteritis Necrótica (EN) se asocia típicamente a la coccidiosis, por lo que un control adecuado de esta última enfermedad prevendrá la mayoría de los problemas clínicos asociados a la EN. La EN subclínica y la disbiosis podría seguir siendo un problema, tanto en los programas que incluyen únicamente la vacunación y el uso de coccidiostáticos químicos, incluso en ausencia de la coccidiosis clínica (Smith, 2019).

Algunas estrategias sugeridas para ayudar a reducir el problema en sistemas libres de antibióticos son las siguientes:

Uso de proteína de alta digestibilidad para reducir la cantidad que llega a intestino distal.

Uso combinado de fuentes de proteína vegetal de alta digestibilidad con aminoácidos sintéticos.

Las proteasas pueden ser una alternativa útil en el objetivo de limitar la proteína residual en intestino delgado.

Limitar el uso de harina de pescado cuyos niveles elevados de zinc, glicina y metionina favorecen el crecimiento de C. perfringens.

En comparación con el maíz, los granos pequeños como trigo, centeno, avena y cebada, con altos niveles de polisacáridos sin almidón son factores predisponentes. Las dietas molidas en forma muy fina también parecen predisponer al problema. Además, cualquier causa de irritación del intestino, causando secreción del moco o reducciones en la digestión y absorción proteica podría predisponer a la EN. Esto puede ser el resultado de interrupciones en la alimentación, cambios bruscos en la composición de la dieta, micotoxinas, harina de soya poco o excesivamente cocida y sorgo con taninos. Los programas RWA/NAE exitosos, son costosos y el uso de una dieta de calidad es una parte de este encarecimiento (Smith, 2019).

A los clostridios no les agradan los entornos tanto ácidos como altamente alcalinos, por lo que la acidificación y otros tratamientos de la cama podrían ayudar. La acidificación del agua podría ser de utilidad, al igual que varias combinaciones de ácidos grasos volátiles de cadena corta (típicamente acético y propiónico), ácidos minerales (bisulfito de sodio), metionina y el yodo.

COCCIDIOSIS

Los programas de vacunación han sido difíciles de manejar a nivel comercial sin un apoyo farmacológico, y permitiendo que la coccidiosis clínica y la EN (generalmente debidas a un control inadecuado de la coccidiosis) se conviertan en un problema importante. Las vacunas empleadas, ya sean solas o junto con un apoyo farmacológico, deben ser frescas, con unos títulos altos y administradas cuidadosamente con el fin de vacunar al mayor número de pollitos desde el 1er día. El estándar actual es la vacunación por aspersión suele ser insuficiente debido a la irregularidad de la cobertura, con un porcentaje significativo de pollitos que se quedan sin inmunizar. El sistema de aspersión de gota gruesa usando un gel se ha desarrollado con el fin de mejorar la administración (Smith, 2019).

En los programas de marketing RWA/NAE que permiten el uso de coccidiostáticos sintéticos, el control de la coccidiosis es más fácil pero no exento de problemas asociados a la ausencia de ionóforos y antibióticos. Hay un número limitado de coccidiostatos químicos disponibles, la mayoría son compuestos antiguos, y el suministro de éstos a veces se ve limitado insuficiente disponibilidad, y algunos de ellos se asocian también al desarrollo de resistencias.

Los productos químicos, especialmente los menos potentes como el amprolio, también pueden servir de apoyo para los programas de vacunación, aunque puede ser difícil determinar el mejor tiempo para su administración para evitar la supresión del desarrollo de inmunidad

Algunos otros enfoques propuestos para el control de la cocciodiosis en sistema libre de antibióticos son los siguientes:

Dentro de los núcleos de producción, identificar las casetas o zonas de bajo riesgo y enfocar ahí las parvadas libres de antibióticos promotores.

La introducción de lotes convencionales (con ionóforos y/o antibióticos profilácticos) intercalados en granjas RWA/NAE a menudo resulta en una producción excelente, no solo para los lotes convencionales, sino también para los siguientes lotes RWA/NAE.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MANEJO

La prevención de enfermedades es ahora más importante que nunca y los protocolos de bioseguridad deben ser diseñados para minimizar todas las enfermedades. La ventilación, el agua, la cama, la iluminación y la presentación del alimento deberían ser manejados para reducir el estrés y desafíos respiratorios y a la barrera de la piel.

Los programas de vacunación, tanto para reproductoras como para pollos de engorde, particularmente contra las enfermedades inmunosupresoras (enfermedad de Marek, enfermedad de Gumboro y la anemia infecciosa aviar) y enfermedades respiratorias, deben ser robustos y la administración de las vacunas debe ser vigilada cuidadosamente. El tiempo de descanso entre parvadas durante el ciclo de producción es aún más crítico en los programas RWA/NAE comparado con los programas convencionales (Smith, 2019).

En la actualidad se comercializa un gran número de sustancias no farmacológicas como herramientas auxiliares o sustitutos de los coccidiostatos o antibióticos profilácticos en la producción RWA/NAE. Estos compuestos incluyen:

  • Varias bacterias benéficas (probióticos).
  • Sustancias que favorecen a las bacterias benéficas y/o suprimen a los patógenos (prebióticos).
  • Ácidos orgánicos y sus sales.
  • Sustancias con propiedades inmunomoduladoras.
  • Extractos de plantas y aceites esenciales.

Sustancias con presunta capacidad para unirse a los sitios de adhesión de las bacterias, ya sea en la bacteria o en las células epiteliales, o la combinación de estos mecanismos.

Una de las sustancias más extensamente estudiadas como sustituto a los APC es el Butirato Sódico Protegido. En un estudio reciente hecho en México Vazquez et al. (2018) no observaron diferencia entre el desempeño productivo de pollos de un sistema convencional con promotores y coccidiostatos, o una parvada de pollos manejados con vacuna contra coccidia y Butirato Sódico Protegido a dosis 1400 ppm todo el ciclo de producción. Un estudio más reciente (Vazquez et al. 2019) realizado en Guatemala, no observó diferencia en desempeño productivo cuando se utilizó Avilamicina 15 ppm o Butirato Sódico Protegido (1400 ppm de 0 a 21 d y 1050 ppm de 22 a 42 d). Siendo estas las primeras evidencias de que sí es posible el manejo exitoso de la producción bajo condiciones de México y Centroamérica.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Abril-Mayo 2019

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones