La Crianza del Guajolote Doméstico en México

MVZ. MC. Marco Antonio Juárez Estrada
Profesor Titular “A” T.C. Def. Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves F.M.V.Z.-U.N.A.M.

La Meleagricultura es la crianza y explotación del pavo doméstico (Meleagridis gallopavo).

El origen del pavo es americano, específicamente de Mesoámerica y parte de Norteámerica, hace doscientos años aún se podían encontrar en estado silvestre desde la parte este de Toronto en Canadá hasta la peninsula de Yucatán en México.

Aunque en Europa fue donde algunos hombres de la edad media tuvieron la gran ocurrencia de nombrarlo como “Pavo” debido a su preconcebida semejanza que encontraron con el pavo real (El cual tiene otra derivación y relación filogenética y geográfica, Sri Lanka), y que definitivamente son animales muy diferentes. En México de forma general se le conoce con muchos nombres, sin embargo, el más común es el de Guajolote, éste debido a la castellanización a partir del vocablo original derivado del Nahuatl con el cual se define a esta ave: “Huacholotl”, lo cual contribuye a dejar claramente su verdadero origen geográfico e histórico: México.

El pavo macho generalmente presenta una coloración azulada o de tipo rojiza en la cabeza, las carúnculas son más grandes e iridiscentes, el sonido característico de excitación es la del macho y no de la hembra, el macho acompaña este ruido con un gran depliege de su plumaje. La hembra no presenta carúnculas ni moco, es de menor tamaño, su plumaje es regular, homógeneo y no tan iridiscente y llamativo como el del macho.

Existen diferentes subespecies silvestres, las cuales dieron origen al pavo blanco actual, éste deriva de varias razas que se generaron en Europa con base a los guajolotes que fueron sustraidos originalmente de México rumbo a España hace ya más de 500 años, de allí se extendieron, primero al resto de Europa y después al resto del mundo; fue en Inglaterra que al conocerlos sólo pudieron imaginar un origen tan exótico como lo era para ellos en ese tiempo el mundo árabe, por lo cual al vincularlo a esta cultura creyeron que sólo podía provenir de Turquía, así que lo denominaron como “Turkey”, un país altamente exótico para ellos.

En Europa se seleccionaron los primeros animales, inicialmente para crear diferentes razas, esto a partir de las variedades silvestres del guajolote llevadas hasta este momento al antigüo continente, a partir de estas razas fue que hasta hace poco tiempo se generaron las estirpes modernas de guajolotes que actualmente se crían y producen en todo el mundo y que en México se conocen génericamente como pavos, las principales subespecies y origen del guajolote son:

  • Pavo Salvaje del Este. Meleagridis gallopavo silvestris (Este de U.S.A.).
  • Pavo Salvaje de Florida. Meleagridis gallopavo osceola (Peninsula de la Florida).
  • Pavo Merriam Salvaje. Meleagridis gallopavo merriam (Montañas rocosas del Oeste de Dakota del Norte hasta Oklahoma).
  • Salvaje Mexicano Dorado. Aunque suena como soldado de Pancho Villa en realidad se trata de Meleagridis gallopavo mexicana (Se hallaba hasta en 7 estados de la Sierra Madre Central en México, entre Arizona y Nuevo Mexico).
  • Salvaje del Río Grande. Meleagridis gallopavo intermedia (Se encontraba en valles centrales del río grande en las planicies de Dakota del Sur, Nebraska y a través de Colorado, Kansas, New Mexico y Texas).
  • Pavo Ocellata del Sur. Meleagridis gallopavo gallopavo tipo ocellata (Yucatán), éste es el primer pavo del cual se describe su domesticación, se cree (acto de fe, no documentado) que aún pueden existir algunos ejemplares en la parte sureste de México, pero lo más probable es que ya se encuentre extinto en su habitat natural.

Las líneas o estirpes comerciales que pueden encontrarse en México son:

  • Nicholas (Es la estirpe más común en México).
  • B.U.T. (Llega a comercializarse en México de vez en cuando).
  • Big (De selección europea no es tan común en México).
  • Parson (Es una línea de la empresa Pavos Parson de Chihuahua)

El pavo blanco de pechuga amplia (conocido en México como doble pechuga) proviene del cruzamiento de dos líneas. Una de ellas, es la línea paterna, la cual se ha denominado como “S”, al inicio de la etapa reproductiva el macho llega a pesar aproximadamente 20 kilos (en México puede ser de la estirpe Nicholas 85 u 88). La línea materna es denominada “H”, el peso de la hembra no supera los 7 kilos (en México es la Nicholas 300), o bien si es de otra línea de hembra un poco más pesada (en México de la estirpe Nicholas 700, AVIAGEN®) pesa 9 kilogramos al momento de la madurez sexual que es alrededor de las 28-30 semanas de edad. Esta gran disparidad de tamaño impide el apareamiento natural, por lo que es imprescindible el uso de la técnica de inseminación artificial en esta actividad zootécnica.

El ciclo productivo involucra tres etapas principales:

  • Crianza
  • Desarrollo
  • Engorda.

La Crianza de los pavipollos es relativamente fácil, aunque debe considerarse que para efectos de ésta el pavo no debe considerarse nunca como un pollote, por lo cual muchas de las prácticas de manejo aptas para pollo de engorda no son aplicables para criar a los pavipollos y viceversa; la cría y engorda del pavo tiene sus propias particularidades y debe trabajarse en cumplir todas las premisas que orienten a obtener un pavo de alta conformación. Una de ellas es la larga vida del pavo lo cual conduce a poner especial atención a detalles como la salud de larga vida de las aves, su alimentación, la ventilación, el medio ambiente o el estado de la cama.

La cría involucra un periodo crítico en la vida del pavipollo durante los primeros 28 días. Los pavitos llegan a la granja de un día de edad y son criados bajo un sistema todo dentro- todo fuera por caseta, aunque, no siempre este sistema se aplica en toda la granja. La finalidad primordial en esta etapa es proporcionar confort ambiental (Calor, humedad relativa, ventilación, alimento balanceado libre de micotoxinas (Estas son doblemente letales en pavos en comparación a los pollitos)), bioseguridad, agua potable a través de bebederos higienizados, vacunas, además de cuidados de manejo ad hoc a estas aves.

La etapa de crianza es la de mayor riesgo sanitario en la vida de los pavipollos y muestra un efecto muy importante sobre su rendimiento posterior. Es recomendable recibir sólo pavipollos de primera calidad, considerando su peso, porcentaje de uniformidad, apariencia externa, presencia de defectos físicos y su calidad microbiológica. En México y de acuerdo al tipo de comercializador frecuentemente éstos pueden llegar a mandar algunas de las partidas no al 100% de calidad o con problemas de manejo o incluso sanitarios como parvadas contaminadas con Salmonella spp u otros padecimientos de transmisión vertical (es importante contar con asesoría Veterinaria especializada), otra forma de obtener los pavipollos al igual que el resto de paises de América Latina es importarlos directamente de paises más desarrollados, sin embargo, aunque muestran mejores garantías de calidad morfológica y microbiológica, por lo general y debido a los gastos logísticos derivados del transporte éstos salen más caros que los que se pueden conseguir en el país. Después de recibir los pavipollos hay que estudiarlos para determinar que no vienen con algún tipo de problema de calidad o sanitario, con base a ello si éste existe deberá tratar de resolverse para lo cual indudablemente deberá contarse con el apoyo del Médico Veterinario especialista en este tipo de aves, una recomendación personal es estar verificando continuamente su estatus inmunológicoserológico contra el VENC e IA, además de poner atención especial a Salmonelosis, Colibacilosis y Cólera, la Viruela Aviar o la Coccidiosis se difunden entre los pavos ya en las granjas, por lo cual eso corre por cuenta del criador no del proveedor.

Si bien, los requerimientos para la crianza de los pavipollos no son complicados y la crianza no es difícil, la temperatura y humedad relativa deben controlarse por medio de una ventilación apropiada a la edad, el acceso a agua potable y alimento balanceado debe ser proporcional a la densidad de los comederos y bebederos, y éstos con relación al número de los pavipo- llos, no debe escatimarse en la cantidad de equipo, ya que si el pavipollo no se alimenta apropiadamente su sistema inmune no se desarrolla apropiadamente poniendolo en riesgo de enfermedades, lo mismo que el sistema gastrointestinal el cual es básico para obtener las bases para un crecimiento posterior favorable, la iluminación es imprescindible para que el pavipollo tenga acceso a las fuentes de alimentación, calor y abrevamiento, la ganancia de peso indica el arribo a las metas de peso de la estirpe y es un indicativo para el cambio en las fases de alimentación lo que favorece la economía del crecimiento y contribuye a la salud de la parvada. Un punto crítico de la crianza y producción es controlar el estado de la cama, la cual no debe estar nunca ni tan humedad ni tan seca, ya que como los pavos son animales de larga vida (no son pollotes), es necesario que sus patas se encuentren siempre en un estado de salud impecable, ya que el peso de un pavo actual conforme crece es muy grande y todo este peso se concentra en sus cojinetes plantares, cualquier alteración en los mismos limitará la movilidad de las aves y con ello su capacidad para poder alimentarse e hidratarse adecuadamenta; en todas estas variables de la crianza se debe ser precavido y estricto, cualquier desviación de los estándares pone en peligro a la parvada y su rendimiento posterior.

La crianza en México se efectúa principalmente en casetas de ambiente natural de piso de cemento, son cerradas, bien ventiladas, lo cual permite un apropiado manejo del ambiente interno, se recomienda el manejo de doble cortina, de forma similar a la crianza en forma de tunel efectuada en pollo de engorda, sin embargo, se recomienda el uso de rodetes en el interior. Es básica la aplicación de todas las medidas de bioseguridad tendientes a evitar el ingreso de agentes patógenos, la crianza se debe efectuar en granjas bardeadas que cuenten con vado y arco sanitario, todo el equipo deberá lavarse y desinfectarse previo a su uso.

Recepción del pavipollo.- La recepción debe efectuarse en los rodetes recibiendo a los pavipollos con agua, alimento y una criadora que proporcione una temperatura de 32oC y una humedad relativa ambiental de 50-70%. Es esencial lograr que los pavipollos tengan un buen arranque desde el rodete de crianza para lograr buenos parámetros durante el desarrollo, engorda y finalización de la parvada.

No existe ningun momento en la vida del pavo en el cual crezca tan rápido como lo hace durante las primeras semanas de su vida. Idealmente un pavipollo de siete días de edad deberá pesar tres veces más de lo que pesaba al primer día de edad, sin embargo, no sólo crece rapidamente, si no que también convierte el alimento en peso vivo de una forma extremadamente eficiente, cerca de una unidad de alimento consumido por una unidad de peso vivo ganado. En la segunda semana, el crecimiento sigue siendo tan alto como en las aves más jóvenes, doblando su peso una vez más, con tan sólo una ligera caída en su eficiencia alimenticia. Aunque la tasa de crecimiento en las subsecuentes semanas disminuye, es importante tener en mente que incluso en la última semana en la cual los pavipollos se encuentran aún en el área de crianza, estos crecen hasta seis veces más rápido a como lo harán en las últimas sema
as que pasen en las casetas de engorda. Estas altas tasas de crecimiento de los pavipollos aunada a su alta eficiencia alimenticia sólo son posibles si las condiciones medioambientales se mantienen constantes en el área de crianza de la caseta.

Durante las primeras semanas de vida de un pavipollo, éste aún no puede regular apropiadamente su propia temperatura, de muchas formas es más parecido a un reptil que a un ave; temperaturas ambientales bajas dan como resultado una baja temperatura corporal, una reducción de parámetros e incluso un aumento en la mortalidad general. Un pavipollo de siete días de edad que ha sufrido un enfriamiento puede pesar fácilmente 20% menos y convertir 30% menos eficientemente el alimento en comparación a un pavipollo criado bajo apropiadas condiciones de temperatura y humedad.

La causa más común del enfriamiento de los pollos es la pérdida de calor a partir del área de criadoras debido a la presencia de fallas en el aislamiento térmico de la caseta. Por ejemplo, el aire frío puede ingresar fácilmente a través de fisuras en las paredes laterales de la caseta, agujeros en las cortinas, faldones dañados, ventiladores defectuosos o bien huecos o fisuras en el techo; el aire frío externo cae rápidamente por la parte interna de las cortinas hacia el piso debido al simple hecho de que es mucho más pesado que el aire caliente que se encuentra dentro de la caseta, el aire frío usualmente pasa inadvertido debido que tiende a encontrarse a distancias muy cortas por arriba del piso de la caseta. No es poco común encontrar que la temperatura del piso es hasta 10oC o más fría que el aire que está justamente por arriba del piso tan sólo a una distancia de 30 cm de altura e incluso 20oC más frío que el estrato térmico ubicado a 2 metros por arriba del mismo piso.

La mejor forma de prevenir que el aire frío afecte a los pavipollos es mantenerlos dentro de un área construida con rodetes. Se debe tener en mente que la prioridad número uno en los pavipollos es mantener la temperatura corporal no únicamente que éstos crezcan rápidamente. Los rodetes ayudan a mantener a los pavipollos cerca del alimento, del agua y del calor radiante proveniente de la criadora, su función más importante durante la epoca fría es actuar como barreras térmicas contra las penetraciones incidentales de aire frío debido a fallas en la instalación. Para prevenir la entrada de aire frío dentro de los rodetes es recomendable que éstos se coloquen dejando un espacio de al menos 70 cm entre el rodete y la pared lateral de la caseta.

Para la recepción se pueden utilizar rodetes de 4 metros de diametro con 60 centimetros de altura, un rodete con estas características puede albergar hasta 250 pavipollos. Una criadora para 500 pollos alcanza muy bien para 250 pavipollos. En tanto que una criadora requerida para 1,000 pollos alcanza para 300-400 pavipollos. La criadora normal de gas se ubica a una altura de 60 cm, si es infraroja puede colocarse a una altura de 1-1.3 metros, ésta debe proporcionar en el hot spot una temperatura entre 40-46oC, el mayor diferencial de gradiente térmico permitido entre el hot spot y el thermal death point debe oscilar entre 8-12oC, temperaturas mayores o menores a este rango afectarán la salud de los pavipollos ya sea ocasionando la muerte por estrés frigogénico o bien por estrés calórico. A partir del primer día se recomienda ir descendiendo la temperatura gradualmente 2-3oC cada semana.

Programación de las Temperaturas en Pavos

Edad Semanas

Tipo Género Semanas

*Temperatura objetivo (oC)

**Temperatura máxima

***Temperatura mínima

1

M+ H

29

32

25

2

M+ H

27

31

24

3

M+ H

25

30

23

4

M+ H

24

29

22

5

M+ H

22

28

21

6

M+ H

21

27

19

7

M+ H

20

26

18

8

M+ H

19

24

17

9

M+ H

18

23

16

10

M+ H

17

22

15

11

M+ H

16


1

14

12

M+ H

14

20

13

13+

Hembras

14

20

13

13

Machos

13

19

12

14+

Machos

13

18

11

Los pavipollos son más delicados que los pollitos en cuanto al manejo de temperaturas ambientales, se debe recordar que los pavos evolucionaron en lugares más secos que la mayor parte de las gallináceas, por lo que cuando se someten a periodos inclusive muy cortos de temperaturas más bajas a las recomendadas, en la práctica en el altiplano mexicano durante el invierno el estrés frigogénico de la madrugada sigue matando pavipollos al día siguiente aun después de que se les proporciona la temperatura apropiada (aún deben efectuarse más estudios que correlacionen este efecto letal con la humedad relativa ambiental imperante en el momento del choque frigogénico), en cambio los pollitos que pudieran sufrir un enfriamiento similar se recuperan en mayor grado en comparación a los pavipollos. Debe vigilarse estrechamente la oscilación térmica a lo largo del día por medio de un termometro de máximas y mínimas colocado a la altura de los pavipollos. El mejor sensor de temperatura es el mismo pavipollo, aquí deben seguirse los preceptos recomendados para la crianza en rodetes de los pollitos, los cuales aunque actualmente estan en desuso en esta especie debido a la implementación de las modernas cámaras de crianza, aún son vigentes para la crianza de los pavipollos:

  • Si los pavipollos dentro de un rodete están muy concentrados y amontonados debajo de la criadora central es que tienen frío, eleve la temperatura de las criadoras, incluso verifique la presión de gas.
  • Si los pavipollos están lejos del hot spot de la criadora y están muy dispersos cerca del thermal death point es que tienen calor, disminuya la presión de gas.
  • Si los pavipollos están amontonados en un sólo lado del rodete es que existe una corriente de aire frío penetrando por una fisura, verifique el grado del flujo de ventilación miníma y encuentre la entrada del aire frío.

Todas las operaciones de manejo fomentan el conocimiento dentro de la llamada curva de aprendizaje, la cual a su vez es redundativa en generar experiencia, la que contribuye a dar herramientas de observación que a su vez sirven para aprender cosas nuevas, como la posible futura aplicación de una cámara de crianza apta para los pavipollos que considere el concepto de densidad y biomasa en esta especie (aún por investigar en México). Aun cuando se recomiendan algunas directrices que pueden contribuir a fundamentar las bases del proceso productivo, no se debe olvidar que los Médicos Veterinarios Zootecnistas tratamos con seres vivos por lo cual como todo es cambiante, se debe ser versátil y debe estarse siempre buscando nuevas formas de producir de manera más eficiente, rápida y barata.

  • En verano la criadora se quita a las 3-4 semanas de edad.
  • En lugares fríos se recomienda hacerlo un poco más tarde hasta las 4-5 semanas de vida.

* Los pavipollos en general son muy delicados las prime- ras 6-8 semanas de vida, por lo cual se debe tener un especial cuidado con ellos durante este periodo que es realmente crítico, enfocandose al apropiado manejo ambiental, comederos, bebederos, sanidad, densidad y bioseguridad en general, debe vigilarse estrechamente su conformación músculo-esquelético por medio de la vigilancia de su peso de forma regular.

Punto Crítico de la Crianza del Pavo.

La calidad de la cama.

La cama siempre debe ser nueva, ésta debe lavarse y desinfectarse previo a su introducción a la caseta de crianza, en México se puede usar viruta de madera, cascarilla de arroz o paja de avena molida, se debe utilizar un grosor de 7.5 a 10 centimetros. La cama debe mantenerse limpia y seca, la cama húmeda se debe reemplazar diariamente, sobre todo aquella que se encuentra alrededor de los bebederos. Para mantener seca la cama se debe promover una buena ventilación, pero sin enfriar a los pavipollos.

Un buen estado de la cama permite lograr una buena calidad de las patas de los pavipollos, una cama de calidad contribuye a:

  • Limitar la mortalidad de los pavipollos.
  • Restringe la agresividad.
  • Limita la presentación de canibalismo.
  • Proporciona un mayor confort a las aves, las cuales crecen contentas y engordan mejor.
  • Le da mayor confort al personal en el manejo de las aves, el personal no tiene que hacer las tareas asignadas de forma apresurada en el interior de la caseta debido al olor irritante del amoniaco.

Un riguroso control en la ventilación y la calidad de la cama favorece la reducción de riesgos sanitarios; promueve el bienestar de los animales y del personal, además de tener un buen arranque y crecimiento los pavipollos bajo estas condiciones logran expresar el máximo de su potencial genético.

  • Los puntos básicos que se deben prevenir y cuidar diariamente desde los primeros 7 días de edad son: Alimentación, Hidratación, Confort Ambiental, Ventilación, Calidad de la Cama, Estado Sanitario de las Aves y Conformación Músculo-Esquelética.

Una buena cama, contribuye a la salud del sistema locomotor, coloquialmente: da buenas patas, unas patas limpias y en buen estado dan el soporte físico apropiado a los pavos para un excelente crecimiento, debe asegurarse que un buen desarrollo favorece una excelente engorda.

La única manera de controlar el ambiente es a través de la ventilación, esto con la finalidad de mantener una buena temperatura y humedad relativa, al mismo tiempo que se favorece el recambio gaseoso lo cual aprovisiona oxígeno y contribuye a eliminar el bióxido de carbono, monóxido de carbono, amoniaco y polvo.

Se menciona que dentro de la caseta la temperatura ambiental estándar o de confort del pavo, por cada kilogramo de alimento que consume bebe el doble de agua, 2/3 partes de esta agua se encuentran después en el aire y en la cama de la caseta, para eliminar esta humedad se debe renovar continuamente el aire de la caseta, eso sí: pero sin enfriar a los pavos.

En los primeros días de la crianza se efectúa lo que se conoce como ventilación mínima, la cual consiste en calentar el aire que ingresa a la caseta de tal manera que éste cae desde la parte superior a la inferior, se prioriza la calefacción; en casetas de ambiente natural, en verano, la ventilación es la única forma efectiva de refrescar a los pavos y contrarrestar el estrés calórico; usualmente se baja sólo un poco de la cortina de la pared lateral contraria al viento dominante; en invierno se debe limitar la ventilación ya que el estrés frigogénico deteriora el crecimiento y causa un aumento de la mortalidad general de los pavipollos.

Programa de Iluminación para Pavos

Edad

Lousiana

Dinámico

Comentario

Duración

Intensidad

Duración

< style="text-align: justify; margin: 10px;" data-mce-style="text-align: justify; margin: 10px;">Intensidad

Día 1

24 L

80-100 lux

2L/2o

80-100 lux

Adaptación al

Día 2

22L/2O

medio

Día 3

20L/4O

60-80 lux

2L/2O ó

60-80 lux

Preparación a

Día 4

18L/6O

14L/10o

la apertura de rodetes

Día 5

16L/8O

40-60 lux

14L/10o

40-60 lux

Manejo del

Día 6

14L/10O

20-40 lux

picaje e ingesta cama

Día 7 hasta las 3

14L/10O

20-50 lux

Crecimiento

sem antes de salir

3 últimas semanas

16L/8O

20-50 lux

Estabilidad de la canal

Iluminación

La finalidad de la iluminación es estimular la alimentación, al inicio de la crianza es vital para que los pavipollos aprendan a comer, ya que a diferencia de los pollos de engorda, los pavipollos son un poco más dependientes del humano. Los objetivos de programar un calendario de iluminación son lograr una buena conformación músculo-esquelética, mejorar el crecimiento y la uniformidad de la parvada, además de contribuir a disminuir la agresividad en los pavos.

Se ha descrito (aún no comprobado, porqué no existe ningún humano que haya sido pavipollo y regresado a su condición humana a contar como veía cuando era pavipollo) que su sistema ocular tarda un poco más de tiempo en madurar con relación a las demás especies avícolas, por lo cual su visión no es tan buena como la de los pollos, de allí la forma de describirlos hace ya tiempo como animales lentos o tontos. Actualmente con las estirpes actuales ya no aplican muchas prácticas recomendadas que se hacían anteriormente como enseñarlos a comer y tomar agua colocandoles un pavito más grande o bien un pollito (con el consabido riesgo sanitario de transmisión de enfermedades de éstos a los pavipollos), lo cual ya no es aplicable afortunadamente ya que cada vez las estirpes actuales son más activas y aparentemente sus sistemas oculares y sensoriales maduran más rápido. En la primer semana el programa de luz debe considerar el tipo de caseta (Lousiana, dinámico, etc.).

En México en casetas de ambiente natural, el primer día de la recepción se pueden proporcionar 24 horas de luz, del día dos al tres de edad, se dan 23 horas de luz y una hora de oscuridad, el resto de los días de la primer semana se dan 16 horas de luz por 8 horas de oscuridad, después de la primer semana se dan 14 a 16 horas de luz por 8 a 10 horas de oscuridad por día. Se utilizan focos fluorescentes o incandescentes de 15 a 25 watts para dar un total de 40 a 60 lux. De acuerdo a las investigaciones efectuadas en Rehovot por Israel Rozemboim (2004) él determinó que la coloración óptima de la luz durante la crianza y engorda de los pavos deberá ser preferentemente de color verde-azul.

Corte de Pico

El corte de pico debe efectuarse a los 5-8 días de edad (puede ser con cuchilla caliente o muesca en frío), a las 4-5 semanas de vida debe efectuarse un recorte del mismo. Sin embargo, en México y debido al tipo de mercado tan selectivo que existe, por idiosincracia se decide que los pavos mantengan su pico completo, por lo cual en México no se despica.

Si alguien cuenta con un mercado propio o los pavos se crían para autoconsumo de la empresa para su posterior procesamiento y decide auxiliarse de esta técnica para mejorar su control de canibalismo, previo al corte de pico se recomienda suministrar vitaminas, electrolitos y antimicrobianos desde un día antes y después de una semana del corte de pico, esto es benéfico y su necesidad dependerá de las condiciones en que se encuentren los animales.

INFRAESTRUCTURA: Equipo de Alimentación e Hidratación

Debe vigilarse el equipo utilizado, esto con la finalidad de que su abastecimiento sea continuo y éste deberá ajustarse continuamente en su altura y espacio para que los pavos tengan un buen acceso a ellos.

  • Se deben colocar fuentes de alimentación y abrevamiento muy cerca entre sí, con una distancia mínima de 30 cm entre comedero y bebedero, el pavipollo no debe caminar más de 1.2 metros para alcanzar cualquiera de estas dos fuentes de aprovisionamiento, por lo cual al menos cada 1.2 metros deberá haber un punto de alimentación y abrevamiento.
  • Los bebederos y comederos deben ser de colores vivos y definidos con la finalidad de que al llamarles la atención a los pavitos estos aprendan donde se encuentra la fuente de agua y alimento.
  • Si los pavitos no se alimentan o toman agua deben tomarse y acercarse a las fuentes de aprovisionamiento, debe enseñarseles al menos una vez y verificar que lo hacen por ellos mismos, en México, regularmente el encargado de la crianza pernocta al menos las tres primeras noches dentro de la caseta para vigilar estrechamente el comportamiento de los pavipollos.

Comederos

Durante la primera semana se puede emplear una tapa de la caja de traslado para 100 pavipollos, o bien una charola plástica de iniciación de alveolos para 50 pavipollos. Se puede utilizar también un comedero minitolva para 50 pavipollos. No se debe permitir que haya partes de la cama sobre los comederos ya que algunos de los pavos pueden acostumbrarse a ingerirlos, lo cual es negativo para su crecimiento. Se requieren 2.5 cm de bebedero y 3.5 cm de comedero por pavito. Al final de la primera semana se intercalan los comederos de finalización con los de iniciación para que los pavitos se vayan adaptando gradualmente a éstos.

Para que el pavipollo tenga acceso rápido y continuo al alimento es recomendable que no lo contaminen y desperdicien, además la cantidad de comederos debe ser suficiente con relación al número de pavipollos; el nivel del borde del comedero de

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones