Integridad intestinal, oro puro en la productividad avícola

Fuente Sollanotas.

Como técnicos de campo es definitivo hacer un seguimiento permanente a la estabilidad y salud entérica de los lotes de pollo de engorde. “Prevenir es mejor que curar” reza el refranero popular, en este artículo tocaremos aspectos críticos que permiten proteger la mucosa intestinal y garantizar una rentabilidad adecuada para nuestros clientes. Puntos especiales como los sistemas de alimentación, calidad de materias primas, nutrición y calidad en el manejo de aguas. El intestino es un complejo órgano que forma parte del tracto gastrointestinal y es el paso obligado de los nutrientes que sirven de base para el metabolismo, el crecimiento, el mantenimiento y que aportan los recursos para el sistema inmune, sistema óseo y nervioso (Ferket). El sistema digestivo es el órgano más grande con la mayor concentración de células linfoides del cuerpo, la mayor demanda de oxígeno y alberga más de 400 especies de microorganismos en su interior; tiene la carga antigénica con mayor desafío y la tasa más activa de cambio de enterocitos (cada 3 días). Crece cuatro veces más rápidamente que el cuerpo del ave durante las dosprimeras semanas de vida (Nitsan et al (1991).

El tracto gastrointestinal realiza dos funciones básicas:

• Absorción y digestión de nutrientes.

• Mantenimiento de una barrera protectora contra las infecciones microbianas y virales.

Integridad intestinal, oro puro en la productividad avícola INTEGRIDAD INTESTINAL SOLLANOTAS 1

GENERALIDADES DEL TRACTO GASTRO INTESTINAL:

1. Boca y lengua: la selección de partículas alimenticias está asociada a la presencia de órganos sensoriales y terminaciones libres presentes en el paladar superior y en el pico. La saliva contiene agua, mucus, lisozimas (enzima bactericida) y anticuerpos (IgA). La actividad enzimática salivar en el ave es muy pobre. Las papilas gustativas en el ave son 316 (69% en el paladar superior, 29% en el paladar inferior y 2% en lengua) por consiguiente el ave rechaza alimento cuando existen altas concentraciones de substancias químicas.

2. Faringe, esófago, buche: Buche: Alimento almacenado, húmedo y blando, se produce acción de la pepsina que inicia la digestión de la proteína.

3. Proventrículo: tiene células columnares y caliciformes (mucus) y glándulas oxinto pépticas (mucus, ácido clorhídrico y pepsinógeno). El mucus tiene acción lubricante y protectora de la mucosa, protege contra invasión bacteriana y está compuesto por glicoproteína ácida, electrolitos y anticuerpos.

4. Molleja: tiene una membrana queratinoide de un complejo polisacárido – proteína similar a la queratina-, resistente a corrosión ácida y es una barrera a invasión bacteriana.

5. Hígado: entre todas las funciones conocidas se destaca su papel sobre la digestión de las grasas a partir de las sales biliares, éstas últimas varían su concentración en yeyuno de acuerdo con la edad, a mayor edad mayor concentración. Su coloración y tamaño cambia de acuerdo a procesos tóxicos, en aflatoxicosis pierde coloración, aumenta su tamaño y se incrementa la acumulación de grasa.

6. Páncreas: el jugo pancreático contiene bicarbonato de sodio y es el responsable por el incremento del pH de 2 a 3 en el bolo alimenticio de la molleja; pH de 5 a 6 en el duodeno y de 7.5 en el yeyuno, esta corrección de pH es muy importante para que ocurra la digestión enzimática de los nutrientes.

7. Intestino delgado: duodeno y yeyuno están involucrados en la digestión y absorción de nutrientes como vitaminas, aminoácidos y medicamentos.

8. Intestino grueso: ciegos, colon, recto y cloaca, su rol más relevante se relaciona con absorción de aminoácidos, gases, agua, electrolitos y nitrógeno de la ingesta y de la orina. Absorción de ácidos grasos de cadena corta y equilibrio iónico sodio y potasio. Las defecaciones cecales son en número de 2 a 3 veces por día y las rectales 12 a 16 veces por día.

Qué significa integridad intestinal: Integridad intestinal se define como el mínimo nivel de lesiones que afecta a la mucosa intestinal; máxima permanencia de vellosidades intestinales funcionales en el lumen del intestino y cero esfacelación de mucosa y depósito en las heces. En otras palabras mínima enteritis bien sea bacterial, tóxica o mecánica, toda enteritis cualquiera sea su causa es el factor que más contribuye a la pérdida de la estabilidad de la integridad intestinal en el pollo moderno. Es nuestra responsabilidad detectarla a tiempo y controlarla, teniendo en cuenta que los tres signos visibles más comunes son: contenido intestinal acuoso, la cama húmeda y la diarrea; los menos evidentes son la baja ganancia de peso y pobre uniformidad.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

El tracto gastrointestinal en las aves ejecuta tres distintos movimientos peristálticos inversos (reflujos), que resultan fundamentales para una adecuada digestión. La fuerza motora de los movimientos peristálticos es determinado por la molleja, siendo como el marcapasos para todo el tracto y lo hace a través de una red neural única, que sirve para coordinar el movimiento del quimo en el intestino y optimizar la digestión y absorción (Johnson, 1981). En una molleja normal se realizan de 2 a 5 contracciones por minuto con una gran amplitud sobre todo si en ella existe gravilla o alimento con ‘partículas grandes, sin embargo en ausencia de una´molleja bien desarrollada, actúa más bien como un órgano de paso que como un órgano para triturar o moler y se corre el riesgo de que se incremente la velocidad de tránsito del bolo alimenticio y una mayor susceptibilidad para que se desarrollen problemas entero-patógenos (Duke, 1994).

Integridad intestinal, oro puro en la productividad avícola INTEGRIDAD INTESTINAL SOLLANOTAS 3

TRÁNSITO INTESTINAL

El tracto gastrointestinal de las aves se caracteriza por tener una baja proporción de ondas peristálticas estimuladas por las fibras musculares longitudinales en donde varias hormonas están involucradas como la gastrina y algunas peptídicas (vasopresina, insulina, glucagón), que ejercen su efecto desde el esófago hasta el recto, sin embargo, el neurotransmisor 5-hidroxitriptamina (serotonina), en particular está implicado de manera importante en la estimulación del peristaltismo intestinal (Goodwin, 1998).

La frecuencia y la amplitud de las contracciones depende en cierta medida de la composición del bolo alimenticio, así tenemos que el ritmo de las contracciones es más lento en un pH ácido, también cuando la granulometría de la dieta es alta o ante cantidades importantes de lípidos. Sin olvidar que existen otros factores como infecciosos, tóxicos o físicos, que modifican el pasaje intestinal y que normalmente se traducen en tránsito rápido, lo cual llega también a ocurrir como un mecanismo de defensa para eliminar factores no deseados. Algunos informes estiman que la tasa de pasaje en aves adultas es en promedio de 3 horas y 45 minutos; sin embargo, puede variar por algunas causas ya descritas, así como por la composición de la dieta, la realimentación después de un proceso de restricción y la edad. (Larbier & Leclercq, 1992).

El pH y duración media del tiempo de tránsito del alimento en harina a través de los diferentes compartimientos del tracto gastrointestinal del pollo de engorde durante 6 semanas de alimentación ad libitum.

Simon y Versteeg 1989 en Vanbelle M.

Integridad intestinal, oro puro en la productividad avícola INTEGRIDAD INTESTINAL SOLLANOTAS 4DESARROLLO VELLOSIDADES Y CRIPTAS

En pollo de engorde la altura de las vellosidades intestinales y la profundidad de las criptas se incrementan rápidamente tras la eclosión, alcanzando un máximo a los cuatro – seis días en duodeno y a los diez días en yeyuno e íleon.

Secuencia fotográfica del deterioro de las vellosidades en un caso de enteritis necrótica. (Fotos Alpharma Animal Health). El desarrollo máximo de las vellosidades del duodeno ocurre a los 4 días de edad y de las vellosidades del yeyuno y del íleon a los 10 días de edad.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL CON LA RESTRICCIÓN DE ALIMENTO

Existen varias alteraciones en los pollos cuando se someten a una restricción de consumo de alimento (Penz et al., 2009), entre las que se encuentran la adaptación del peso relativo de los órganos gastrointestinales, con un aumento del tamaño y capacidad de almacenamiento de alimento, como es el caso de la molleja y el buche; disminución del proventrículo y páncreas, aumento del intestino delgado y reducción del rendimiento de la pechuga en la canal; así como cambios en la morfología de los enterocitos e incluso en la expresión de transportadores de nutrientes en la superficie de éstos, modificación en las actividades enzimáticas principalmente aquellas que actúan sobre las proteínas y un aumento del tránsito a través del tracto gastro-intestinal, esto sucede cuando las aves están bajo un programa de restricción de alimento.

La restricción de alimento, es una práctica que de alguna manera se sumaría a los demás estresantes que en condiciones intensivas tienden a sufrir las aves modernas, pudiendo modificar el tamaño de la glándula adrenal al incrementarse la liberación de corticosterona, la cual, tiene un efecto depresor del sistema inmunológico, lo que puede estar comprometiendo las respuestas inmunológicas de cualquier antígeno.

FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA VELOCIDAD DE PASO DEL CONTENIDO INTESTINAL

Presentación física del alimento

Las principales ventajas de un alimento peletizado radican en que se reduce el tiempo de consumo y existe una mayor cantidad de energía metabolizable; obteniendo mejores pesos y conversiones (Arce et al., 2009). Está demostrado que el proporcionar alimento peletizado, mejora la conversión, debido en parte al mejor desarrollo de molleja y menor velocidad de tránsito por el tracto digestivo, lo que puede llevar a una mejor utilización de los nutrientes.

Soya

La soya en su forma cruda contiene factores anti nutricionales (metabolitos alérgenos que desencadenan una excreción exagerada de agua al interior del intestino) que son inactivados durante el procesamiento a que es sometida (en su forma cruda la soya nunca es utilizada), entre ellos se encuentran: Inhibidores de la proteasa (tripsina y quimotripsina), hemoaglutininas (lectinas), saponinas, alérgenos, efecto bociógeno-hipertiroidismo (reducción de la secreción de tiroxina) y actividad ureásica, efecto quelatante de metales (Mn, Zn, Cu, Fe). Los inhibidores de tripsina bloquean las proteasas y afectan el crecimiento principalmente en aves jóvenes; otra enzima presente en la soya es la ureasa que relativamente presenta poca importancia en las aves, pero es un excelente indicativo de la calidad del procesamiento térmico que aumenta la disponibilidad biológica de la soya.

  • Fuentes concentradas de energía

Una elevada concentración de lípidos reduce la velocidad del tránsito intestinal y favorece la utilización de los nutrientes, debido a que estos elementos estimulan el reflujo de la dieta desde el yeyuno hacia el duodeno e incluso hasta la molleja, retrasando el tiempo de paso de la ingesta, con lo cual se mejora la digestión al permitir a las enzimas actuar por más tiempo.

  • Enteritis bacteriana

Algunos signos que caracterizan la enteritis bacteriana son detectables cuando las aves tienen 15 días de edad, los signos más obvios son la diarrea y las heces acuosas, en las aves afectadas por enteritis el excremento es más voluminoso y pálido con más humedad de lo normal; las defecaciones pueden ser más pegajosas y contener alimento sin digerir, finalmente descartando problemas de humedades por bebederos o goteras en los techos, puede ser también un signo de estrés y significa un desafío de campo que afecta directamente la conversión alimenticia.

  • Coccidiosis

Enfermedad causada por un protozoario que se caracteriza por diarrea y enteritis; diferente a la coccidiasis que es una infección por coccidia sin la presentación de síntomas clínicos y subclínicos y sin pérdidas económicas. La coccidiosis se presenta generalmente bajo condiciones de calor y alta humedad. Las coccidias tiene un ciclo de vida directo, cuando se ingiere ooquistes esporulados de coccidia(infeccioso), se liberan esporozoitos que inician su ciclo asexual y sexual, los cuales conducen al desarrollo de ooquistes que son excretados en las heces; un ooquiste esporulado da origen a una descendencia de 100,000 coccidias. Las coccidias lesionan la mucosa y la submucosa intestinal, la infección de una de las especies de coccidia en el ave inducirá el desarrollo de inmunidad solo en contra de esa especie. Sin embargo el huésped permanece susceptible a otras coccidias con las cuales no ha estado en contacto; las aves se pueden infectar simultáneamente con más de una especie. Un brote de coccidiosis se presenta por consumo de grandes cantidades de ooquistes esporulados.

Esto ocurre cuando las condiciones son ideales para la esporulación de los ooquistes como cama húmeda y alta temperatura. Los signos clínicos son generalmente diarrea mucosa o sanguinolenta, deshidratación, anemia y somnolencia. Las aves afectadas por coccidia experimentan una rápida pérdida de su integridad intestinal. Prevenir la coccidiosis reduce el riesgo de enteritis bacteriana y protege la mucosa entérica. Los anticoccidiales usados en el alimento se usan de manera alternada, la exposición de pollos a una cantidad moderada de ooquistes en presencia de un anticoccidial conduce al desarrollo de una inmunidad lo suficientemente adecuada para conferir protección para cuando se descontinúe en la fórmula.

  • Tránsito rápido

Se considera que hay pasaje o tránsito rápido de alimento cuando hay presencia de alimento no digerido en el intestino grueso o en las heces que involucre más del 25% del contenido total. Es común que los avicultores cuando observan pasaje de alimento lo relacionen con problemas en el alimento, alto nivel de sal, micotoxinas, taninos, aminas biogénicas, grasas rancias; y se olvidan del estrés por calor a causa de deficiencias de ventilación, camas húmedas por manejo deficiente de bebederos y de las consecuencias que tienen las restricciones de alimento en la estabilidad de la mucosa intestinal. Es importante establecer la diferencia entre diarrea y diuresis, la primera es un síntoma que se presenta en casos de agresiones por virus, bacterias, micotoxinas, aminas biógenicas; la segunda se genera por incremento excesivo de agua especialmente en situaciones de estrés calórico en pollos, excesos de sal, aguas duras con exceso de Mg, micotoxinas, virus nefrogénico, sistemas de alimentación (skip a day). En los machos por tener una mayormasa muscular la relación normal de consumo de agua versus alimento es de 2 a 1, a diferencia de las hembras 1.7 a 1.

  • Comparativo de dietas

Las alteraciones entéricas son producidas por varias causas, lo que no es correcto es culpar siempre al alimento cuando estas alteraciones se presentan en los lotes de pollo de engorde. Además está demostrado que no siempre una alteración de tipo entérico afecte directamente la ganancia diaria de peso, en la realidad se presenta que algunos lotes con disbacteriosis intestinal tienen una mayor eficiencia alimenticia que un homologo totalmente normal. En un comparativo realizado en nuestra granja experimental Avilandia, ubicada a 2300 msnm en Rionegro (Antioquia), se evaluaron el peso y conversión a partir de dos tipos de dietas en pelet y harinas y tipo de fórmulas con mayor o menor inclusión de seguros y su efecto en la presentación de tránsito rápido.

Integridad intestinal, oro puro en la productividad avícola INTEGRIDAD INTESTINAL SOLLANOTAS 5

GRANJA AVILANDIA

Nota: AFA (alta en factores anti nutricionales), BFA (baja en factores antinutricionales).

Como se observa las dietas con AFA (altos factores antinutricionales) alcanzaron pesos similares a las dietas BFA (bajos factores antinutricionales), se resalta la misma conversión para los lotes con alimento peletizado. Cabe anotar que las camas en las dietas AFA se deterioraron de manera importante y aun así los rendimientos fueron similares.

BIBLIOGRAFIA:

• Integridad intestinal al día, Elanco Animal Health, 2006.

• Bedford M. Removal of antibiotic growth promoters from poultry diets: implications and strategies to minimise subsequent problems. World’s Poultry Science Journal Vol. 56, Dec. 2000.

• Carlos López Coello (Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Fac. de Med. Vet. y Zoot., UNAM.), José Arce Menocal (Fac. de Med. Vet. y Zoot. MSNH), y Ernesto Ávila Gonzalez (CEIEPAv Fac. de Med. Vet. y Zoot., UNAM), México.

• Manual de enfermedades de las aves, C.E. Whiteman y A.A. Bickford, 1983. American Association of Avian Pathologists, 2 edición.

• Excelencia avícola, anatomía y fisiología digestiva de las aves, Alltech, Fernando Rutz, Universidad Federal de Pelotas.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Abril- Mayo 2021

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones